¿Qué factores determinan el apoyo a las distintas políticas comerciales? Stefanie Stantcheva

 

¿Qué factores determinan el apoyo a las distintas políticas comerciales?

Un reto para la política comercial es que los beneficios para los consumidores (como precios más bajos) parecen vagos y abstractos: es difícil ver qué perderíamos sin el libre comercio. Las amenazas al empleo parecen inmediatas, lo que impulsa el proteccionismo. 

Opiniones más recientes sobre el comercio


 El estudio aborda dos cuestiones clave: ¿qué sabe la gente sobre las repercusiones del comercio? Y, ¿cómo sopesan las ventajas y desventajas a la hora de formarse una opinión sobre la política comercial? Realizamos encuestas y experimentos a gran escala en EE.UU. en el Social Economics Lab.

En los debates sobre política comercial, es importante pensar tanto en las restricciones comerciales (por ejemplo, aranceles o cuotas) como en la redistribución compensatoria para ayudar a los perjudicados por el comercio (por ejemplo, programas de reciclaje, transferencias directas a trabajadores desplazados, ayudas a hogares con bajos ingresos).

El concepto de comercio implica numerosas compensaciones (véase la figura). Las personas pueden preocuparse por las repercusiones sobre sí mismas (su propio interés), pero también por cuestiones económicas y sociales más amplias.


 El comercio nos plantea un interesante dilema. Interactuamos con él como consumidores que disfrutan de una variedad de bienes a precios competitivos, y como trabajadores cuyas perspectivas de empleo pueden verse afectadas debido a la competencia extranjera, dependiendo de la ocupación, industria o educación de cada uno.

Más allá del impacto personal, la gente también tiene en cuenta los efectos sociales más amplios. Para medir estas perspectivas, diseñé encuestas en las que se recogían los conocimientos de la gente sobre el comercio, sus opiniones sobre su eficiencia, sus efectos distributivos, sus ganancias y pérdidas personales y su postura sobre las intervenciones de política comercial. 

Para confirmar qué factores influyen en las opiniones de la gente sobre la política comercial, incorporé experimentos a las encuestas. Estos incluían tratamientos informativos que explicaban las repercusiones de la política comercial y tratamientos de estimulación que suscitaban reflexiones sobre las repercusiones personales del comercio. 

En primer lugar, la gente percibe las amenazas y los costes de la pérdida de puestos de trabajo como algo agudo y evidente, mientras que los beneficios para el consumidor parecen intangibles y difusos. Son los riesgos laborales percibidos, y no los beneficios para el consumidor, los que influyen en la postura de la gente ante el comercio.


En segundo lugar, las opiniones de la gente sobre el comercio no sólo están determinadas por su propio interés material, sino también por su preocupación por las implicaciones económicas y sociales en sentido amplio.

Muchos encuestados creen que el comercio aumenta la eficiencia en forma de mayor competitividad, innovación y crecimiento.


Pero la gente es igualmente consciente del potencial del comercio para exacerbar la desigualdad de ingresos.
Por ejemplo, entre el 60% y el 70% de los encuestados creen que las grandes empresas o los hogares con ingresos altos se benefician del comercio, pero el 20% creen que los hogares con ingresos bajos o las pequeñas empresas se benefician de él.

Los que creen que el comercio aumenta la productividad se inclinan por el libre comercio. Sin embargo, la preocupación por la desigualdad inducida por el comercio puede suprimir este apoyo, a menos que crean que se puede compensar adecuadamente a los perjudicados

 - Es importante destacar que las personas que creen que existen políticas compensatorias no se oponen al libre comercio, aunque reconozcan posibles consecuencias distributivas adversas. Esto demuestra que la redistribución y las transferencias compensatorias son elementos clave de la política comercial.

- En tercer lugar, la exposición personal de los encuestados al comercio, tanto subjetiva como objetiva, influye en su apoyo a las restricciones comerciales. Esta exposición determina su valoración de cómo les afecta el comercio y su percepción de las repercusiones generales del comercio.


Los que se sienten peor debido al comercio, o están objetivamente más expuestos al comercio, son menos propensos a creer en los impactos positivos del comercio, como la disminución de los precios, la innovación, el crecimiento o los impactos distributivos neutrales 


Estos resultados sugieren que la exposición personal al comercio influye indirectamente en la percepción de las repercusiones más generales del comercio, lo que pone de relieve una conexión clave entre las experiencias personales y las perspectivas políticas más amplias. 

Puede consultar este estudio y muchos más en la página de Investigación del Laboratorio de Economía Social de Harvard

https://socialeconomicslab.org/


https://articulosclaves.blogspot.com/2025/04/todos-sabemos-que-corto-plazo-las.html

No hay comentarios:

...