La geopolítica corroe la globalización .Adam Posen .Urgentes reformas de OMC y Reformas de FMI

 

Geopolitics Is Corroding Globalization 

Adam Posen

La geopolítica corroe la globalización

How should the IMF respond?

As the IMF turns 80, its core macroeconomic mission still deserves to be pursued and prioritized. The ongoing corrosion of globalization—reinforcing and being reinforced by geopolitical fragmentation—increases the vulnerability of all but the largest economies to foreign economic shocks, arbitrary swings in current account balances, interruptions in access to dollar liquidity, and accumulation of unsustainable debt. The increasing politicization of international finance and commerce by China, the European Union, and the United States has, however, put at risk the IMF’s ability to assist member countries and limit exploitative behavior by the governments of the three largest economies. For the sake of global economic stability, the IMF must get out in front of these dangers.

But stability will not be achieved by broadening the institution’s remit in an effort to pander to the changing whims of the largest shareholders, though that response might be understandable as a short-term political approach. Instead, the IMF must emphasize its unique role as a multilateral conditional lender and a truth teller regarding international debt and monetary issues. This role justifies greater operational independence, along the lines of central banks.

¿Cómo debe responder el FMI?

Ahora que el FMI cumple 80 años, su misión macroeconómica básica sigue mereciendo ser perseguida y priorizada. 

La corrosión en curso de la globalización -reforzada y reforzada por la fragmentación geopolítica- aumenta la vulnerabilidad de todas las economías, salvo las más grandes, a las perturbaciones económicas externas, las oscilaciones arbitrarias de las balanzas por cuenta corriente, las interrupciones del acceso a la liquidez en dólares y la acumulación de una deuda insostenible.

 Sin embargo, la creciente politización de las finanzas y el comercio internacionales por parte de China, la Unión Europea y Estados Unidos ha puesto en peligro la capacidad del FMI para ayudar a los países miembros y limitar el comportamiento explotador de los gobiernos de las tres mayores economías. Por el bien de la estabilidad económica mundial, el FMI debe adelantarse a estos peligros.

Pero la estabilidad no se conseguirá ampliando las competencias de la institución en un esfuerzo por complacer los caprichos cambiantes de los mayores accionistas, aunque esa respuesta pueda ser comprensible como planteamiento político a corto plazo. En lugar de ello, el FMI debe hacer hincapié en su papel único como prestamista multilateral condicional y portavoz de la verdad en lo que respecta a la deuda internacional y las cuestiones monetarias. Este papel justifica una mayor independencia operativa, al estilo de los bancos centrales.


-En primer lugar, cuanto más amplio y discrecional sea el programa básico del FMI, mayor será la vulnerabilidad de los países miembros frente a las maquinaciones geopolíticas de los gobiernos de las grandes economías y los flujos de mercado en los que influyen, que es precisamente la amenaza que está aumentando en la actualidad.

-En segundo lugar, una amplia coherencia tanto en el fondo como en el proceso en las relaciones con los países miembros es fundamental para la legitimidad de la toma de decisiones del FMI, especialmente cuando los miembros son más vulnerables. La ecuanimidad tecnocrática es esencial para que todos los países miembros acepten la ayuda a largo plazo, incluso a expensas de cierto apoyo local a corto plazo. Es probable que con el tiempo aumenten las incoherencias del tipo de las impuestas por Estados Unidos en sus sucesivos programas con Argentina o por el papel de la "troika" de la UE en la crisis de la zona del euro.

-En tercer lugar, aunque existen otros foros internacionales para abordar la desigualdad, el clima y otros problemas mundiales, sólo el FMI puede ser cuasi prestamista de última instancia y portavoz de la verdad ante el poder económico en cuestiones monetarias y de deuda. El FMI no puede aportar fondos sustanciales para el desarrollo a largo plazo y los bienes públicos mundiales, ni movilizar la financiación privada de forma permanente, como hacen otros. Debería estar dispuesto a cambiar su puesto en estos debates por una mayor independencia institucional (no sólo de facto) en su misión principal.

First, the broader and more discretionary the core IMF agenda, the greater the vulnerability of member countries to the geopolitical machinations of large-economy governments and the market flows they influence—which is precisely the threat that is currently on the rise.

Second, broad consistency in both substance and process in dealings with member countries is critical to the legitimacy of the IMF’s decision making, especially when members are most vulnerable. Technocratic evenhandedness is essential to successful buy-in by all members over the long run, even at the expense of some local support in short run. Inconsistencies of the sort imposed by the US on successive programs with Argentina or by the EU’s “troika” role in the euro area crisis are likely to grow over time.

Third, although there are other international forums to address inequality, climate, and other global issues, only the IMF can be a quasi-lender of last resort and speaker of truth to economic power on debt and monetary issues. The IMF cannot put up substantial funds for longer-term development and global public goods—or mobilize private financing on an ongoing basis—as others can. It should be ready to trade its seat in these discussions for greater institutional (not just de facto) independence in its core mission.

Es probable que nos encontremos en la fase inicial de un ciclo de desconfianza transfronteriza entre las tres grandes economías que alimenta las demandas de autosuficiencia y luego exige que las economías más pequeñas elijan bando. Es posible que el FMI sólo disponga de un breve margen para consolidar su fortaleza institucional antes de verse presionado de forma recurrente a elegir bando entre los principales accionistas.

La misión macroeconómica básica del FMI es abordar las vulnerabilidades de las naciones miembros que surgen a través del comercio transfronterizo y los flujos financieros, y gestionar el sistema monetario internacional que subyace a esos flujos. En su reciente evaluación, Floating Exchange Rates at Fifty, Douglas Irwin y Maurice Obstfeld señalan que muchos de los problemas para los que se diseñaron el FMI y los acuerdos de Bretton Woods son inherentes a las finanzas internacionales. Estos problemas persisten, a pesar de que el sistema de tipos de cambio fijos de la posguerra se abandonó en favor del no-sistema actual: 

   - La flexibilidad de los tipos de cambio permite la independencia monetaria, con una inflación baja, pero sigue sin evitar las paradas repentinas y las crisis financieras.
  -  Los choques económicos exteriores siguen transmitiéndose, a menudo con efectos sustanciales en los países más pequeños y de renta más baja.
 -   Los flujos de capital suelen provocar grandes fluctuaciones rápidas de los déficits por cuenta corriente.
  -  Las interrupciones en la disponibilidad de liquidez en dólares para las economías miembros tienen repercusiones importantes, a veces provocando crisis financieras.
 -   Los esfuerzos de autoseguro de las economías con grandes superávits - ya sea mediante la manipulación de la moneda o la sustitución de importaciones por subvenciones y aranceles - reducen el crecimiento mundial e imponen a los demás ajustes durante las recesiones.

  • Exchange rate flexibility allows for monetary independence, yielding low inflation, but still does not prevent sudden stops and financial crises.
  • Foreign economic shocks are still transmitted, often with substantial effects on smaller and lower-income countries.
  • Capital flows often drive large rapid fluctuations in current account deficits.
  • Interruptions in the availability of dollar liquidity to member economies have major repercussions, sometimes causing financial crises.
  • Self-insurance efforts by large-surplus economies—whether through currency manipulation or replacement of imports with subsidies and tariffs—reduce global growth and impose adjustments during recessions on others.

Como resultado, no hay forma de evitar los préstamos para crisis con condicionalidad cuando las economías miembro pierden el acceso a los mercados financieros o sufren fugas de capital. Por tanto, la capacidad del FMI para proporcionar una financiación de ajuste condicional creíble, proteger a grupos de economías de las perturbaciones económicas comunes y restablecer el acceso a la liquidez del mercado al tiempo que reestructura las obligaciones de la deuda internacional es más, y no menos, fundamental que nunca.

Sólo el FMI puede proporcionar este apoyo de forma multilateral y casi universal. Cualquier otra institución o acuerdo intergubernamental bilateral que ofrezca financiación de emergencia otorgará a ese prestamista una influencia perjudicial sobre el país prestatario.

La vigilancia de los efectos indirectos de las políticas de autoseguro equivocadamente excesivas de las economías más grandes, si se lleva a cabo de forma coherente, tiene muchas posibilidades de beneficiar a la economía mundial. Pequeños cambios alcanzables en las políticas de esas economías pueden ayudar a muchas de ellas de forma significativa, impulsar la credibilidad del FMI y reducir el riesgo. Del mismo modo, al tratar de coordinar la deuda transfronteriza y las cuestiones monetarias, el FMI puede generar beneficios al influir en pequeños cambios (o compensar) el comportamiento de los prestamistas y los emisores de divisas de reserva. Cuanto más independiente sea el FMI, mayor será su legitimidad en su interacción con los miembros.

El FMI también debe pedir cuentas a China, la UE y EE.UU. mediante la vigilancia de su control cada vez más político e intimidatorio del acceso a sus mercados y sus repercusiones en el resto del mundo. Cuando China o EE.UU. condicionan el acceso a sus sistemas de pago o las exportaciones de combustibles fósiles a objetivos de seguridad nacional, la incertidumbre reverbera en el resto del mundo. Las perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes suben y bajan cuando las tres grandes economías determinan arbitrariamente quién puede producir sus importaciones y quién no.

Dejemos que las demás instituciones económicas y financieras internacionales -el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Grupo de las 20 principales economías, etc.- ocupen sus puestos en todas las mesas discutiblemente relevantes y maximicen su financiación. 

En la supervisión, como en la concesión de préstamos y otras decisiones políticas, la UE, EE.UU. y China tienen un interés común en asegurarse de que cada uno es criticado según los mismos criterios, con la misma frecuencia y a través de los mismos canales públicos. El FMI debería ser franco e independiente, en lugar de establecer un pacto de no agresión mutua sobre los déficits fiscales estadounidenses, los tipos de cambio chinos y la inoportuna austeridad de la UE, que tan mal servicio prestó al mundo en las décadas de 2000 y 2010.

Para alcanzar mejor los objetivos de su mandato y apuntalar su legitimidad, el FMI debería aspirar a una mayor independencia operativa, similar a la de la mayoría de los bancos centrales, manteniendo al mismo tiempo la evaluación externa de su competencia por parte de sus miembros y haciendo que éstos fijen sus objetivos generales. Esto ya está ocurriendo en cierta medida con respecto a la aprobación por el Directorio Ejecutivo de las decisiones sobre programas específicos, por ejemplo. Para seguir avanzando, probablemente habrá que limitar el mandato del FMI a sus funciones básicas a cambio de una mayor autonomía en decisiones políticas concretas. Ceder algo de terreno es lo que debe hacer el Fondo en términos de acuerdos de gobernanza sin comprometer su trato ecuánime a los miembros.

Dada la creciente desconfianza entre EE.UU., la UE y China, debería haber una forma de llegar a un acuerdo mutuo para dar al FMI ese aislamiento operativo
. Garantizar un acuerdo de este tipo, con límites claros sobre lo que el FMI puede abordar, aseguraría a cada una de las tres grandes economías que las otras dos no podrán ejercer el control en situaciones que realmente les importan. Todas las instituciones macroeconómicas dependen de ese reconocimiento mutuo de que es mejor ceder el control para tener la seguridad de que no habrá abusos de poder a su vez. La ausencia de un aislamiento adecuado de las operaciones del FMI probablemente fragmentará la red de seguridad financiera mundial, con una condicionalidad politizada divergente; asignará el acceso a la financiación de forma desigual, si no injusta; y disminuirá la estabilidad del sistema monetario internacional.

"Dada la creciente desconfianza entre EE.UU., la UE y China, debería haber un acuerdo mutuo para dotar al FMI de ese aislamiento operativo". 

Centrándose en su misión fundamental, el FMI puede adaptarse a los nuevos retos económicos mundiales derivados de la fragmentación de la geopolítica y la corrosión de la globalización.  

Especialmente preocupante es la creciente tendencia de las mayores economías a vincular el acceso a sus mercados a diversas pruebas de lealtad política o pagos colaterales. Todo tipo de acceso se ve afectado: las exportaciones a esos países, el empleo y los conocimientos técnicos en alta tecnología y otras industrias consideradas "críticas", los servicios financieros y la liquidez, la inversión extranjera directa hacia y desde esos países, y la ayuda y los préstamos transfronterizos

Intencionada o no, ésta es la clase de fragmentación impulsada por la seguridad nacional que se pretendía evitar con la creación de las instituciones de Bretton Woods hace 80 años.

Existen, por supuesto, otros retos mundiales inminentes: el cambio climático en primer lugar, pero también las pandemias, la seguridad alimentaria, la competencia tecnológica, las guerras comerciales, las guerras reales y las migraciones masivas que todo ello induce.

 Para los países miembros que no sean los tres grandes, es probable que estos retos se experimenten como choques macroeconómicos recurrentes y cada vez más frecuentes. 

En la medida en que se trate de choques simultáneos en muchos países miembros, el FMI debería proporcionar facilidades especiales o préstamos a esos miembros en condiciones comunes e insistir en que las tres grandes economías cambien su comportamiento o compensen los choques. . 

Para la mayoría de sus miembros, por tanto, es esencial que el asesoramiento del FMI sobre políticas macroeconómicas para gestionar las perturbaciones y las vulnerabilidades que éstas exponen siga las mejores prácticas y sea coherente para todos los miembros, sea cual sea el origen de la perturbación. Esto también redunda en beneficio de las tres grandes economías a largo plazo.

 Pero sus gobiernos se ven cada vez más tentados a introducir sus preferencias geopolíticas en las decisiones del FMI o a proteger de la vigilancia sus propias operaciones proteccionistas, a pesar del gran impacto que tienen en los demás.

Así pues, el FMI puede servir mejor a sus miembros -incluidos los tres grandes- como baluarte del multilateralismo tecnocrático contra la intimidación politizada en el acceso a los mercados financieros y de otro tipo. Un paso significativo en esta dirección sería una mayor capacidad de la junta ejecutiva del FMI para aprobar decisiones por mayoría cualificada -lo que significa la restricción de la capacidad del mayor accionista para ejercer el veto- excepto en cuestiones a largo plazo o cuasi-constitucionales. Este intercambio de estrechez de miras en aras de la independencia operativa sería útil porque el FMI no estaría poniendo más fondos de los contribuyentes estadounidenses en riesgo percibido o utilizándolos para servir a la fluencia de la misión.

Las instituciones de Bretton Woods deben ser más fiables si las tres grandes economías siguen alejándose de la globalización basada en normas.

 Otro paso adelante sería adoptar normas más estrictas y coherentes que limitaran los préstamos del FMI a las economías en guerra, por ejemplo, con respecto a Israel, Cisjordania y Gaza, y Ucrania en la actualidad. Por supuesto, es necesario prestar apoyo y, en su caso, ayuda a la reconstrucción, pero si se considera que el FMI toma partido mientras hay un conflicto en curso, puede dividir aún más la economía mundial. Por primera vez desde la década de 1980, se están produciendo conflictos militares que implican directamente a los aliados de las grandes potencias en bandos opuestos, y es probable que continúen. El FMI debería evitar caer en esta trampa.

Más allá de China, EE.UU. y las economías sobrerrepresentadas de la UE, los miembros del FMI, sobre todo los países de renta baja y media, deberían ver estos retos como una oportunidad para tener más voz en asuntos que les afectan profundamente. Una mayor independencia operativa iría de la mano de una rendición de cuentas continuada del FMI ante su junta para la evaluación de la ejecución de sus políticas y la fijación de objetivos. 

Las instituciones de Bretton Woods deben ser más fiables en los próximos años si las tres grandes economías siguen abandonando la globalización basada en normas en favor de una economía excluyente de "con nosotros o contra nosotros".

A pesar de toda la presión inmediata sobre el FMI, bien intencionada o no, para que responda a sus mayores accionistas en cualquier cuestión, sería más que prudente aislarlo de la creciente división geopolítica.

 Una mayor independencia operativa es el requisito previo para abordar todos y cada uno de los demás retos económicos mundiales a medida que la geopolítica corroe la globalización.

Adam Posen

ADAM S. POSEN is president of the Peterson Institute for International Economics.

 Si se quiere evitar un resurgimiento de la extrema derecha y de la extrema izquierda, con sus recetas frentistas, populistas y antisistema, es necesario reformar las instituciones del BW, el FMi y la OMC, antes de que sea demasiado tarde.

Las soluciones globales requieren instituciones supranacionales, que puedan regular, que puedan poner orden y establecer las medidas correctoras necesaria a tiempo, decisiones que favorezcan a la mayoria y no solo a los 2 o 3 paises lideres.

 Las instituciones de Bretton Woods deben ser más fiables si las tres grandes economías siguen alejándose de la globalización basada en normas "Adam Posen 

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/las-instituciones-supranacionales-son.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/geopolitica-para-un-mundo-conectado.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/06/la-geopolitica-corroe-la-globalizacion.html

El 11 de diciembre de 2001 se produjo el evento económico llamado a definir el siglo XXI: la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Después de 15 años de intensas negociaciones, el país consiguió entrar en la organización

China: 20 años en la OMC | Política Exterior (politicaexterior.com)

En realidad el evento económico que cambio el mundo empezó antes con el acople G-2 Chinamerica, por la relaciones de Nixon con China

50 años de la visita de Nixon a China: la historia detrás de la "semana que cambió el mundo" - BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60845610

El 21 de febrero de 1972, Richard Nixon aterrizó en Pekín. Fue la primera vez que un presidente estadounidense visitaba China. Al pie de su avión lo esperaba el jefe de Gobierno, Zhou Enlai, al que le estrechó la mano. Se trató de un gesto lleno de significado y una petición tácita de disculpas, ya que en 1954 el entonces secretario de Estado, John Foster Dulles, se había negado a saludar a Zhou durante una cumbre en Ginebra. Un desprecio que China no había olvidado. El viaje de Nixon inició la distensión entre ambas potencias después de dos décadas sin relaciones diplomáticas

https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/nixon-en-china-medio-siglo-de-un-viaje-que-lo-cambio-todo

Pocos meses después, Nixon dispuso la retirada definitiva de Vietnam y aceptó que la República Popular de China (comunista) entrara en la ONU. Esto significó la salida inmediata de la República de China (nacionalista, conocida como Taiwán, aliada de Washington y miembro del Consejo de Seguridad desde 1945). Una vez más, se confirmó el viejo principio de lord Palmerston de que los países no tienen aliados sino intereses.

Especialmente significativo fue el discurso de Nixon en la primera cena de recepción: «En tiempos pasados, hemos sido enemigos. Hoy seguimos teniendo grandes diferencias, pero nos unen intereses comunes que superan a esas diferencias». De nuevo, el pragmatismo por encima de todo.

Con esa disposición, los dos líderes hablaron de los objetivos a largo plazo y de los «poderes hegemónicos» (es decir, la URSS, a la que preferían no mentar), de acuerdos comerciales y de intercambios tecnológicos

Fabrica del mundo a cambio de compra de dolares o deuda de EEUU

Urgentes reformas de OMC  Reformas de FMI y reformas ONU

Reformas urgentes para la ONU obsoleta | Articulos.claves (articulosclaves.blogspot.com)

La reforma de la OMC es responsabilidad de todos

 Funcionamiento de la OMC

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/disp1_s.htm

https://eu.vlex.com/vid/falta-eficacia-directa-acuerdos-omc-180351

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

Controversias en la OMC/Necesidad de reformar OMC | Articulos.claves (articulosclaves.blogspot.com)

Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos, etc

 https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/politica-antidumping-como-aborda-la-ue.html

La OMC lleva años paralizada. Estados Unidos bloquea su Órgano de Apelación para mantener aranceles y políticas proteccionistas, Los países velan cada vez más por sus propios intereses, rechazando el multilateralismo y la globalización sin barreras.

 El sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra en medio de una grave crisis. Su mecanismo de apelación no está funcionando porque Estados Unidos ha bloqueado los nombramientos en el Órgano de Apelación, lo que ha provocado que la mayoría de los informes de los grupos especiales sean apelados "en el vacío", dejando este asunto sin resolver. Como resultado, en estos momentos resulta extremadamente difícil para los miembros de la OMC hacer cumplir las obligaciones de la organización a través de demandas contra medidas que consideran violatorias.

 Reformas OMC Analisis Alicia Garcia Insitituto el Cano

  La propuesta de China para la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no aborda el problema determinante para el empeoramiento del funcionamiento de la organización: la presencia de una economía muy grande no sujeta a las reglas del mercado entre sus miembros

 El papel del Estado en la economía china ha sido debatido desde hace mucho tiempo, tanto en círculos políticos como en la literatura económica, y la disputa sigue muy lejos de resolverse.

 Este porcentaje es incluso mayor en los sectores de las telecomunicaciones, infraestructuras, aviación, energía y servicios públicos 

 La adhesión de China a la OMC ha sido un hito tanto para el país como para el resto del mundo. De hecho, ha sido fundamental para animar a una economía del tamaño y la población de China a competir en la economía mundial y el resultado puede considerarse un éxito rotundo. Para alcanzar este objetivo, no cabe duda de que China ha reformado y abierto su economía, pero no al nivel de convertirse en una economía de pleno mercado. Dicha dualidad –afanarse por operar como una economía de mercado en algunos ámbitos al tiempo que mantiene los principales rasgos de una economía planificada dirigida por el gobierno– hace que para China sea muy difícil cumplir con los principios por los que se creó la OMC como institución. Por tanto, no sólo se impone una reforma, sino que ésta debería haberse producido hace tiempo. El principal escollo es que China –y probablemente otros países emergentes con una gran economía dirigida por el Estado o con planes de política industrial de gran calado– se puede sentir más cómoda con las normas actuales de la OMC que con las propuestas de reforma, como la ya descrita

 El enfoque de China a la reforma de la OMC no aborda el problema fundamental que ha sido determinante para el empeoramiento del funcionamiento de la organización; véase, la presencia de una economía muy grande no sujeta a las reglas del mercado entre sus miembros. La principal prioridad de China es conseguir que vuelva a funcionar el Órgano de Apelación, pero recordemos que éste no dirime los temas más controvertidos, como las distorsiones del comercio y las subvenciones. De hecho, en su propuesta de reforma, China sigue defendiendo su interés e insiste en la singularidad de su estructura económica. Las cuestiones más espinosas que han dado pie a quejas, como la transferencia forzosa de tecnología, ni siquiera figuran en las propuestas. En lo que respecta al comportamiento de las empresas públicas y las subvenciones, China ha mantenido una posición firme y parece querer retener su trato favorable como economía en desarrollo " Alicia Garcia Herrero

 Articulo completo en :

 https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/china-y-la-reforma-pendiente-de-la-organizacion-mundial-del-comercio-omc/

 "Dada la creciente desconfianza entre EE.UU., la UE y China, debería haber un acuerdo mutuo para dotar al FMI de ese aislamiento operativo"Adam Posen  

Urgente: el FMI necesita reformas inmediatas

 Cuatro tendencias críticas en la economía global con importantes consecuencias requieren cambios urgentes en el FMI: (1) la creciente relevancia de la demanda global por activos líquidos, que se ha hecho evidente en las crisis recientes, con las fragilidades que la acompañan, como por ejemplo los shocks globales de liquidez; (2) niveles récord de deuda soberana con aumentos importantes en la deuda doméstica; (3) la aparición de nuevos acreedores bilaterales que ya tienen una presencia significativa en mercados emergentes y países en vías de desarrollo (EMDE, por sus siglas en inglés); y (4) el FMI está experimentando una disminución importante en la credibilidad de sus programas

El Fondo Monetario Internacional está embarcado en una serie de reformas cuyo objeto es enfocar su trabajo más directamente en las atribuciones y conocimientos fundamentales que le competen en aspectos de la política macroeconómica y financiera

La economía mundial ha tenido que enfrentar una serie de problemas sin precedentes en los últimos veinte años: la crisis de la deuda, la grave situación de los países pobres, la transición en las economías de planificación central y la volatilidad de las corrientes internacionales de capital en gran escala. En todos los casos, la comunidad internacional ha pedido al FMI que asumiera el protagonismo para solucionar las dificultades y, en ese desempeño, el FMI ha aceptado nuevas funciones. Cumplir esas nuevas funciones exigirá que el FMI refuerce sus conocimientos y eficacia al tiempo que se mantiene centrado en su misión básica de promover la estabilidad del sistema monetario internacional.

 El quid de la cuestión es precisamente que, desde la crisis financiera mundial y la pandemia del COVID-19, los niveles de endeudamiento de los países tanto emergentes como avanzados han aumentado, haciendo que los mercados de bonos emergentes sean vulnerables sin un instrumento institucional capaz de aportar liquidez a una red mundial por la que circulan más de 30 billones de dólares. Esta es la principal razón la que el Comité cree que hace ya mucho tiempo que debería existir un mecanismo como el EMF que proponen los autores, destinado a corregir fallos importantes en los mercados

 Específicamente, China está bastante subrepresentada con una PCR de solo el 6.389 por ciento en comparación con su PCC del 13.715 por ciento. Sin embargo, aumentar la PCR de China a su PCC significa reducir las PCR de muchos otros países hacia sus PCC. Por ejemplo, Estados Unidos tendría que pasar del 17.395 al 14.942 por ciento (perdiendo así su poder de veto sobre decisiones importantes que requieren el 85 por ciento de apoyo); la UE del 25.3 al 23.4 por ciento (su sobre-representación es más pronunciada cuando se compara con su clasificación de PIB combinado del 17.29); Japón del 6.46 al 4.91 por ciento; América Latina del 8.1 al 6.55 por ciento y África del 5.25 al 3.93 por ciento. Excepto para China, este resultado es difícilmente lo que muchos PECED tienen en mente. Además, muchos en Estados Unidos podrían objetar el hecho de que tanto su PCC como su PCR subestiman significativamente su participación en la economía global, que es del 21 por ciento en términos combinados y aún más del 24.4 por ciento a precios de mercado.

Como consecuencia, habrá un intenso debate sobre el cambio de la fórmula de cuotas en sí misma para producir PCC más favorables a diferentes grupos de miembros.

"Ahora nos estamos dando cuenta de que no sólo no está garantizado, sino que las amenazas nos vienen de los sitios más insospechados. La constatación de que un mundo peor es posible ya no es sólo un temor, es una evidencia. Pero hay que mantener el seny, la lucided y la resiliencia y evitar que el péndulo pase de un extremo a otro, porque puede ser contraproducente: agravaría las dificultades y las fuentes de fricciones. Ya bastantes problemas nos vienen ellos solos para que a veces nosotros mismos con nuestras respuestas los agravemos...... Lo que sí es más preocupante es que en función de quién tenga en cada momento la hegemonía económica y política impone sus formas de ver el mundo. Mientras ha sido Occidente el que ha mandado, y concretamente Estados Unidos, más allá de los factores económicos todos veíamos las películas de Hollywood y escuchábamos el rock anglosajón

Si ahora la hegemonía va pasando a parámetros asiáticos, las formas de ver el mundo son diferentes: democracia quiere decir otra cosa, derechos humanos quiere decir otra cosa, libertades individuales quiere decir otra cosa. Y este sí es un tema preocupante.

Otra cosa que se plantea en momentos de pugna geopolítica como los actuales es la posibilidad de que ocurra lo que algunos llaman un meta acuerdo. China y Estados Unidos no se ponen de acuerdo porque los dos quieren mandar, pero pueden ponernos de acuerdo en qué sí pueden pactar y en qué no." "....en Bretton Woods, los moderados dominaron y consensuaron"

"....Compartir esfuerzos en las amenazas comunes, y pelearse en otros aspectos, pero que las peleas no contaminen otros frentes. Esta es la principal polémica actualmente: si la confrontación lo contamina todo y vamos a un mundo fragmentado, polarizado, o si tendremos el sentido común de mantener vías de colaboración. Y esto requiere que los pragmáticos, que los moderados, tengan un peso en ambos frentes. Los duros, en cambio, creen que cualquier frente, incluso la salud, son herramientas para la confrontación...." Tugores

“Que un mundo peor es posible ya no es sólo un temor, es una evidencia” | Articulos.claves (articulosclaves.blogspot.com)

La palabra decoupling se ha puesto de moda en la jerga económica, sobre todo para hablar de un supuesto alejamiento entre Occidente y China

 Las implicaciones geopolíticas de la política tecnológica de China

 Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos, etc

"China está intentando encontrar la mano invisible del mercado para dirigirla"

El autor del ensayo más original escrito en español sobre China pronostica dos escenarios. El pesimista es que las democracias occidentales no van a poder competir con el modelo asiático

La nueva geopolítica del comercio global

Estados Unidos teme tanto a la IA de China que ahora.....

Esta web compara quien va ganando en IA entre China, Estados Unidos y UE. Y los europeos vamos a la cola

En la actualidad, China es el mayor socio comercial de más de la mitad de los países de África.

La creciente dinámica de competición entre China y Estados Unidos pone en peligro avances en estos y muchos otros campos

China y el Futuro" Claudio Feijoo

Descifrando China", una conversación para entender la China de hoy.

Diálogos con Líderes Chinos del futuro

Kai-Fu Lee analiza el impacto de la IA en la sociedad - YouTube

China y el futuro: Inteligencia Artificial y 5G, Claudio Feijoo González

Fundación Consejo España China

 China y el futuro: Inteligencia Artificial y 5G

 Estados Unidos alerta de los “efectos negativos” de la sobrecapacidad productiva china en industrias limpias

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/estados-unidos-alerta-de-los-efectos.html

El listado de tecnología que Europa quiere proteger de China 

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/el-listado-de-tecnologia-que-europa.html

China ya fabrica demasiado

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/china-ya-fabrica-demasiado.html

China, esta en otra dimensión. Su estrategia de politica industrial a largo plazo les funciona

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/china-esta-en-otra-dimension-su.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/hace-20-anos-que-se-empezaron-sembrar.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/quien-no-se-esperaba-una-guerra.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/lo-que-europa-se-juega-el-domingo.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/la-geopolitica-corroe-la-globalizacion.htm

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/josep-borrell-entrevistado-por-carlos.html

Como competir contra paises que venden a precio de coste ?

·        https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/vendiendo-coste.html

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2023/12/las-claves-dimension-empresas.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/el-tamano-de-la-inversion-en-innovacion.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/la-id-publica-y-la-productividad.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/invertir-en-el-crecimiento-de-la.html

https://forosenar.blogspot.com/2024/05/estan-en-otra-dimension.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/puede-la-economia-de-la-union-europea.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/accion-reacciontodo-muy-previsible.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/entendiendo-china.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/se-puede-adivinar-el-futuro-economico.html

Política industrial conjunta

“Hay que promover en Europa unas políticas para cambiar la composición empresarial,aumentando a largo plazo el número de empresas que operan en sectores de alta tecnología,que son las que mejor convierten la I+D en productividad"

 https://www.economist.com/leaders/2024/05/02/emmanuel-macrons-urgent-message-for-europe

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/esta-fracasando-europa-o-simplemente-va.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/eue-uropaespanaestados-unidos-de-europa.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/europa-pierde-industriaeuropa-no-capta.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/que-un-mundo-peor-es-posible-ya-no-es.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/el-informe-letta-renovarse-o-morir.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/europa-se-queda-atras.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/cada-dia-somos-mas-los-que-nos-damos.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/cuantos-anos-tardaremos-en-tener.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/europanecesitara-su-tiempo-para-volver.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/digital-empires-global-battle-to.html

Otras advertencias :hace 14 años

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/el-profesor-pavon-hace-14-anos-ya-nos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/europa-pierde-industriaeuropa-no-capta.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/el-informe-letta-renovarse-o-morir.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/europa-se-queda-atras.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/cada-dia-somos-mas-los-que-nos-damos.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/europanecesitara-su-tiempo-para-volver.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/europa-entender-su-perdida-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/digital-empires-global-battle-to.html

 El nuevo orden de los BRICS - El Grand Continent (legrandcontinent.eu)

¿Cómo lograr un orden mundial más justo? Para Tim Sahay y Kate Mackenzie, los BRICS no pretenden descarrilar las actuales estructuras de gobernanza mundial, sino influir en ellas para reequilibrarlas. Su impacto no vendrá tanto de su expansión o su poder como de un choque para provocar la cooperación de los países más ricos.  

https://legrandcontinent.eu/es/2023/09/05/el-nuevo-orden-de-los-brics/

La Unión y Estados Unidos tratan de alinear más sus estrategias tecnológicas y comerciales frente a China - El Grand Continent (legrandcontinent.eu)

Pekín para desalentar el apoyo implícito de China a la guerra contra Ucrania


"China empezó a despertar en 1978, cuando Deng Xiaoping abrió las puertas al capitalismo. Pero ahora, tres decenios después, se extiende el descontento social, como ha pasado este mes en Zengcheng, donde fueron incendiados diversos edificios gubernamentales. China es una potencia emergente, pero desigual y sin democracia. Y la gran cuestión es si al despertar de China le seguirá el despertar de los chinos."X.Batalla


http://articulosclaves.blogspot.com/2011/06/el-despertar-de-los-chinos.html

Europa entre EE.UU. y China / Politica industrial 

 Europa, focalización y politica industrial 

  La economía china se está transformando rápidamente con importantes implicaciones para el resto del mundo

CATL anuncia una nueva batería (anuncia baterías nuevas continuamente), una LFP con densidad energética de 205 Wh/kg. La evolución tecnológica de las baterías empieza a recordar más a la de las tecnologías informáticas q a las energéticas.

 ¿Esta fracasando Europa? es lenta en reaccionar? o las barreras para ser competitiva son muy altas? 

 La estrategia competitiva de China

La competitividad de China (muy diferente de la ventaja comparativa) se basa en transferencias del sector doméstico que dejan la demanda china demasiado débil para absorber la producción china. El objetivo del superávit comercial de China es trasladar esta débil demanda al extranjero.

Cual es la estrategia de China para ser más competitiva ? | Articulos.claves (articulosclaves.blogspot.com)

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/accelerating-europe-competitiveness-for.html

Más estrategia, menos planificación

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/enrico-letta-nuestro-ahorro-se-va-eeuu.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/draghi-advierte-la-ue-de-que-debera.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/tener-claro-europa-es-una-comunidad.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/draghi-acude-otra-vez-al-rescate-de.html

 Europa tiene que ser realista - El modelo económico europeo : diagnóstico y propuestas de reforma

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/03/europa-tiene-que-ser-realista-el-modelo.html

 https://www.youtube.com/watch?v=zQgO-Yor5IA&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/03/alemaniahacia-lo-desconocido.html

Política 'antidumping': Cómo aborda la UE las prácticas comerciales desleales

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/politica-antidumping-como-aborda-la-ue.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/china-esta-en-otra-dimension-su.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/cuantos-anos-tardaremos-en-tener.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/china-cat-es-la-mejor-opcion.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/puede-la-economia-de-la-union-europea.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/necesitamos-un-cambio-radical-xavier.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/por-que-esta-perdiendo-europa-la.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/la-europa-que-puede-morir-ramon-aymerich.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/macron-letta-y-el-despertar-europeo.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/enrico-letta-nuestro-ahorro-se-va-eeuu.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/si-china-es-la-primera-potencia-en-20_18.html

  El catedrático de la London School of Economics, director del Centro Cañada Blanch, y consultor de la UE advierte de que Europa “está perdiendo el tren de la innovación y la competitividad” 

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/guerra-de-coches.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/europa-lenta-en-reaccionar-cada-dia-con.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/consenso-social-ante-los-retos.htm

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/europa-situacion-actual-reflejada-en.htm

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/vivir-en-la-europa-del-metaverso-de.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/to-fight-euroscepticism-europes.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/ps-posibles-soluciones-la-problematica_6.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/lo-que-europa-se-juega-el-domingo.html

https://www.nytimes.com/2024/06/06/business/china-real-estate-restrictions.html

https://www.rtve.es/play/audios/cinco-continentes/reportajes-5-continentes-union-europea-busca-no-quedarse-atras-frente-unidos-china-union-europea/16132524/

¿Puede la economía europea volver a rivalizar con la estadounidense?

El bajo rendimiento económico de Europa preocupa desde hace tiempo a los responsables políticos. Pero ha pasado a ocupar un lugar prioritario en su agenda ahora que la brecha de crecimiento con Estados Unidos se ha acentuado aún más tras el doble impacto de la pandemia de coronavirus y la guerra de Rusia en Ucrania.
El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió el mes pasado de que Europa se enfrenta a una amenaza "mortal" por el declive económico, el creciente antiliberalismo y la guerra en su frontera oriental.

El producto interior bruto de EE.UU. ha demostrado ser más resistente a estos choques y se ha recuperado más rápidamente de ellos, aumentando un 8,7% por encima de los niveles prepandémicos en el primer trimestre de este año. Esta cifra es más del doble del aumento del 3,4% del PIB de la zona euro y supera incluso el aumento equivalente del 1,7% de la economía británica en el mismo periodo.

La combinación de los elevados costes energéticos europeos, ahora muy por encima de los de Estados Unidos, y las atractivas subvenciones ofrecidas por Washington para proyectos de energía verde y semiconductores construidos en el país está tentando a un gran número de empresas europeas a trasladar allí sus actividades.

    El escándalo para Europa no es el bajo crecimiento, porque desgraciadamente estamos acostumbrados a ello. El problema es cómo mantener un nivel suficiente de inversión [para afrontar] estos nuevos retos

Paolo Gentiloni, Comisario de Economía de la UE

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/europa-pierde-industriaeuropa-no-capta.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/04/el-informe-letta-renovarse-o-morir.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/europa-se-queda-atras.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/02/europa-entender-su-perdida-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/03/digital-empires-global-battle-to.html

 N-161- Paul de Grauwe, en 1998, sobre la futura crisis del Euro en (por ejemplo) España: Lo clava 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/05/n-161-paul-de-grauwe-en-1998-sobre-la.html

N-321: EUROPA - ESTADOS UNIDOS : UN DESEQUILIBRIO INESTABLE- MICHEL HUSSON- 2003 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/10/n-321-europa-estados-unidos-un.html

N-332: ¿De Europa hacia una nueva Europa? 

N-333: Marcando el camino hacia los Estados Unidos de Europa 

octubre 29, 2011

N-363. EUE:Estados Unidos Europa o No Europa 

N-418: Europa sigue fallando en geopolitica,en geoeconomia y en organización 

enero 24, 2012   

N-402: ¿El declive de Occidente vs Nuevo orden ? 

enero 04, 2012

N-383: Estados Unidos entonces, Europa Ahora 

Rodrik sostiene que no se puede mantener a la vez un proceso de globalización extrema, una soberanía nacional y la democracia

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/06/el-trilema-la-clave-del-nuevo-premio.html

N-218- China. Poder y fragilidad. ¿Europa se activa ? o somos ¿quijotes? 

N-389 : ¿Esta España preparada para la Nueva Economía Geográfica? ¿ y Europa

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/puede-la-economia-de-la-union-europea.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/la-teoria-de-las-areas-monetarias.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/accion-reacciontodo-muy-previsible.html

·  https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/el-proteccionismo-no-es-la-solucion-la.html

·  https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/controversias-en-la-omcnecesidad-de.html

·  https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/estamos-en-alerta-roja-la-ue-corre.html

·  https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/quien-no-se-esperaba-una-guerra.html

  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/accelerating-europe-competitiveness-for.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/europa-focalizacion-y-politica.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/el-tamano-de-la-inversion-en-innovacion.html

· https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/el-caso-coche-electricos-es-un-buen_21.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/02/la-union-europea-ante-los-retos-del.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/03/en-la-guerra-de-los-imperios-digitales.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/03/alemaniahacia-lo-desconocido.html

https://www.project-syndicate.org/commentary/recent-protests-in-chile-and-college-campuses-show-primacy-of-order-by-andres-velasco-2024-06

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/economia-y-geopolitica-del-coche.html

·  https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/04/china-cat-es-la-mejor-opcion.html

·  https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/desafios-economicos-para-la-ue.html

·  https://articulosclaves.blogspot.com/2024/05/los-cambios-que-se-estan-sucediendo-en.html

No hay comentarios:

  Autonomía estratégica abierta europea y ciclo electoral Opciones frente a EEUU y China La UE debe contar con capacidades propias que le pe...