¿Estimular el consumo eleva el PIB?

  ¿Estimular el consumo eleva el PIB?

El ahorro juega un papel doble y esto, a veces, no se entiende

el ahorro juega un papel inicialmente diferente en el corto y en el largo plazo. Este papel puede parecer contradictorio, pero a lo que nos lleva es que la tasa de ahorro debe ser una tasa óptima, la que equilibra ambos papeles.

Vamos con el CP: Por contabilidad N sabemos que Y = C + I + G + (X -M) dónde Y es PIB, C consumo, I inversión, G gasto público, X exportaciones y M importaciones. Como C = Yd - S donde Yd es renta disponible y S es ahorro y como Yd = Y - T, con T impuestos, tenemos que Y = 1/(1-t)[I -S + G +(X-M) ]siendo t el tipo impositivo medio.

Como podéis ver el signo que acompaña a S es negativo. Es mera contabilidad. Esto quiere decir que si S crece Y cae. O dicho de otra manera, una caída de C reduce Y. Así pues, ¿estimular el consumo eleva el PIB? Sí

Macroeconómicamente nos dice que si tiras de la demanda activas producción y con ello PIB y empleo. A corto plazo, por lo tanto, el aumento del ahorro reduce el crecimiento. Pero, ¿y en el largo plazo? Vamos con ello.

A largo plazo asumimos que la renta aumenta si utilizamos mayores cantidades de mano de obra, capital y tecnología. Hay varias formas de representarlo, pero la más simple es: Y = AK^aL^(1-a) Donde A es la tecnología, K el capital físico y L el empleo. El parámetro a es la elasticidad del capital en la función de producción.

Además, solemos decir que DK = (1-d)K(-1) + I, Donde DK es el aumento del capital en el año t y (1-d)K(-1) es el stock de capital del año anterior menos lo amortizado (d es tasa de amortización). Si asumimos que I=f(S), que la inversión depende del ahorro, a mayor ahorro, mayor acumulación de capital vía inversión, y mayor crecimiento a largo plazo. Así pues, a largo plazo el ahorro estimula el crecimiento, por lo que jugaría un papel diferente que a corto.
Aquí es donde reside el problema. Una misma variable juega un papel diferente a corto y largo plazo. ¿Qué implica esto?
Pues que el ahorro debe situarse en un valor óptimo, manteniendo una dinámica a largo plazo que permita acumular capital mientras no desincentive demasiado la demanda para no generar recesión en el corto plazo. Pero aún hay más. En el largo plazo, los modelos nos dicen que la demanda de K depende, entre otras cosas, del crecimiento de la economía (la rentabilidad a largo plazo). Así pues, además, debemos entender que una economía que ahorra mucho es también posiblemente contraproducente a largo plazo, pues genera menos crecimiento a corto, deprime tipos y desincentiva la demanda de K. Así pues, ahorrar poco es malo porque reduce crecimiento a largo plazo mientras estimulas corto plazo. Ahorrar mucho permite acumular capital pero sin demanda que satisfacer. Así pues, la macro, lo que te dice, es que debe escogerse un nivel óptimo de ahorro que te haga encontrar un equilibrio donde ese trade off (en coste de bienestar) sea el menor.

Modelos como el de Ramsey o los de generaciones solapadas tratan esta cuestión. Son modelos de nivel intermedio que se suelen explicar en una macro II o ya en posgrado. Así pues, es normal la confusión. Al final tiras para un lado o para el otro en función de tu forma de entender el mundo (ideología).
Pero la verdad es que los extremos no son buenos en ningún caso. Una economía excesivamente frugal puede generar escaso crecimiento mientras que una economía que no ahorra no apuntala su crecimiento a LP.

La paradoja de la frugalidad. Esta te dice que hay una tasa óptima de ahorro. Mucha coarta el crecimiento. Poca, no facilita la inversión

No hay comentarios:

  ¿Por qué está perdiendo Europa la carrera de la productividad? El crecimiento de la productividad laboral en EE.UU. ha sido más del dobl...