Una nueva ética política para el desarrollo y James Buchanan 1979 vs 2008

- James Buchanan en su artículo What Should Economists Do?

En 1979 nos  decía que los economistas debían buscar los mecanismos de la “cooperación“, comenzando por el intercambio y los mercados. 


James Buchanan,  en uno de los intentos más interesantes de integrar en un solo marco conceptual y teórico la economía y la política. Buchanan considera el estudio de la política como un mercado económico en el cual los agentes (políticos como productores y electores como consumidores) se comportan en forma análoga a los agentes de los mercados económicos. Este Premio Nobel concluye que el mercado político es menos eficiente –existe menos competencia– que el mercado económico, que está sesgado a favor de los productores (políticos y burócratas) y que tiene elementos de monopolio. (Montenegro, 2006).

Otro impulso que ha servido para reencontrar la economía y la politología son los aportes de Ronald Coase y Douglas North,por sus contribuciones a la economía institucional.

La idea central del pensamiento de Coase es la existencia de "costos de transacción", o sea, aquellos que enfrentan los agentes en los mercados por las dificultades que puedan existir para precisar los derechos de propiedad. Estos costos son una función creciente de la falta de información sobre los verdaderos atributos de los bienes y servicios que se transan en los mercados, de las perversas intenciones de los agentes caracterizados por comportamientos oportunistas, fraudulentos y
de la inseguridad física y legal.


Por su parte, North (1990) explica que las interacciones econó-micas y sociales son más importantes que la dotación de recursos naturales para entender el desempeño económico de un país. Este economista resalta la importancia de las instituciones en el desarrollo, las cuales son consecuencia de los costos de transacción, revisando así, uno de los supuestos centrales de la teoría neoclásica que asume la inexistencia de los mencionados costos en los mercados. North (1990) desarrolla su teoría de las instituciones para oponerla a la idea de los actores racionales en los cuales se basa la teoría econó- mica clásica, recalcando que para entender la economía, es importante entender bien los procesos políticos e institucionales. El premio Nobel afirma que las instituciones son creadas
y alteradas por los hombres, de manera que existe una mutua determinación entre la agencia humana y el constreñimiento institucional.

Elster, (1998) establece una mutua relación entre el agente y la estructura criticando el reduccionismo de los enfoques racionalista y normativista. Elster (1992) afirma que la conducta humana es el resultado de la tensión entre el homo oeconomicus y el homo sociologicus: el primero se supone guiado por la racionalidad, mientras el comportamiento del segundo se origina en las normas sociales, lo cual genera tensiones.
De estas tensiones podemos decir que mientras unos actores pretenden mantener el status quo, otros intentan transformarlo, lo cual produce constreñimientos que contribuyen a generar fuerzas estructurales de la acción individual y colectiva.

Combinando todas estos aportes derivamos el concepto de costos de transacción en política, similar al costo de transacción en economía. El mercado, en este caso el sistema político, debe ser lo más transparente y creíble para que sea capaz de reflejar los deseos y demandas de los ciudadanos, de gobernantes y de las políticas. Esas políticas reflejarán los valores, de acuerdo con los deseos de los ciudadanos expresados por el voto popular

Cuanto más alto sea el fraude, la corrupción, la falta de transparencia, la violencia, mayores serán los costos de transacción políticos y peor será el ejercicio de la política como tal y de la política económica.


Numerosas disertaciones enfatizan en la cerrada interdependencia dinámica entre valores, política y resultados económicos: política que ignora factores culturales e incentivos, inevitablemente escoge el camino equivocado 
(Aarón, 1994). 

Un mecanismo político ideal debe tener cuatro características: transitividad, decisión no dictatorial, independencia de las opciones irrelevantes, dominio no restringido. 

Kenneth Arrow, premio Nóbel y profesor de Stanford, mostró que no existía ninguna regla de elección que satisficiera todas las características deseadas. Esto se conoce con el nombre de teorema de la imposibilidad de Arrow. (Stiglitz, 2000).

Prospectiva en modelo políticoeconómico-social
Dentro del marco de la prospectiva, es necesaria la corrección de fallas y complementariedad de la política económica y de la política social. Es decir, es menester repensar el papel de la intervención del gobierno en los mercados y en la sociedad, es decir, el papel de la política económica, la política social y la política.


Vivas (2005: 14-15), aclara que el objetivo primordial de la intervención del gobierno es corregir fallas del mercado, fallas institucionales, fallas de propiedad y fallas de incentivos. En otros términos, su objetivo prioritario es completar mercados, instituciones, propiedad e incentivos.


Es claro entonces, la existencia de un principio fundamental sobre la evaluación de política económica y social: una política social que viole los principios de la economía no es social; una política económica que viole los principios de la organización social no es económica.


En una economía social de mercado el Estado interviene sólo lo estrictamente necesario en las actividades de tipo económico y otorga una alta prioridad a los asuntos de carácter social. En lo económico, el Estado se ocupa de garantizar el correcto funcionamiento del mercado mediante el orden monetario, fiscal, cambiario, crediticio, y a nivel social procura que todos los ciudadanos participen en el desarrollo económico con una política social y redistributiva.

--------
 James Buchanan fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1986.Sus principales libros publicados son: Liberty, Market and State, Wheatsheaf, 1985. The Reason of Rules (with G.Brennan) Cambridge University Press, 1980.The Power to Tax (with G Brennan) Cambridge University Press, 1980. ? What Should Economist Do?,Liberty Press,1979. Freedom in Constitutional Contract, Texas A&M University Press, 1978. Democracy in Deficit (with R. Wagner), Academic Press, 1977. The Limits of Liberty, University of Chicago Press,1975. Cost and Choice, Markham Press, 1969.Demand and Supply of Public Goods, Rand McNally, 1968. Public Finance in Democratic Process, University of North Carolina Press, 1967. The Calculus of Consent (with G. Tullock), University of Michigan Prss, 1962. Fiscal Theory and Political Economy, University of north Carolina Press, 1960. Public Principles of Public Debt, Richard D. Irwin, 1958. Esta recopilación se basa en www.yahoo.com:prize Nóbel; Moré, Elías (2003). 
Análisis de Políticas Públicas formuladas por la Gran Alianza en las Elecciones Presidenciales de 1998 como Mecanismo para Solucionar la Ecuación Estado-Sociedad Civil. Trabajo de grado para obtener título Magíster en Estudios Políticos-Económicos. Universidad del Nort
------------
. El republicanismo es un proyecto de liberación humana. Su valor final es la libertad. Busca la reivindicación de las virtudes ciudadanas y la dignificación de la esfera pública. El republicanismo resalta las características, valores y capacidades que han de determinar el comportamiento público o de acción y participación democrática de los ciudadanos Phillip, Pettit (1999), Republicanismo. Una
teoría sobre la libertad y el gobierno.

-----------
Fuente:
Perentoriedad de una nueva ética política para el desarrollo colombiano
New Political Ethics for the Colombian Development*
Elías Moré Olivares-2008-
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_16.pdf

ESM
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2010/11/ordoliberalismo-economia-social-de.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2008/10/existen-las-nuevas-ciencias-la.html

No hay comentarios:

  ¿Una Unión geopolítica o una Unión "fortaleza"? Un análisis del acuerdo provisional de la cumbre de la UE sobre el presupuesto...