Los cambios en la arquitectura financiera requieren acuerdos tipo BW para consolidar una nueva reglamentación

La arquitectura financiera global está cambiando rápidamente debido al crecimiento de la liquidez transfronteriza, la expansión de la banca en la sombra, el uso intensivo de repos y la irrupción de stablecoins. Estos elementos están generando riesgos sistémicos que no están suficientemente regulados, lo que pone en tensión la estabilidad monetaria global

Articulo de Marc para entender la situación

“Capital wars” y el auge de la liquidez global (parte I)


Michael Howell es una de las mentes que mejor comprende las dinámicas de los mercados financieros globales modernos a través del estudio de los flujos de capital. Leer o escuchar su visión sobre cómo actúan los bancos centrales y los departamentos del Tesoro, y cómo sus decisiones impactan en la economía y, sobre todo, en los mercados financieros, probablemente te hará observarlos con una perspectiva completamente distinta a la que tenías hasta ahora.

En su libro Capital Wars: The Rise of Global Liquidity, su tesis central es que los ciclos económicos están cada vez más impulsados y condicionados por los flujos financieros, y no al revés. Su planteamiento rompe con la visión convencional que otorga un papel central a la evolución de los tipos de interés o la inflación. Para Howell, la clave de la estabilidad financiera reside en la capacidad de refinanciación de la gigantesca deuda pública, privada y financiera que sostiene la economía mundial.

Él lo expresa así:

“La visión tradicional de los mercados financieros, basada en modelos de equilibrio, precios eficientes y valoración fundamental, se ha vuelto cada vez más inadecuada para explicar la dinámica financiera moderna. En su lugar, un marco centrado en la liquidez pone de relieve cómo los mercados de capitales contemporáneos funcionan principalmente como mecanismos de refinanciación de deuda, donde las crisis surgen de la escasez de colateral más que de la fijación de precios de los activos. Este cambio exige replantear nuestro enfoque de la estabilidad financiera, la política monetaria y la gestión del riesgo.”

Y añade:
“Las economías modernas funcionan a base de deuda, no de inversión real. Los mercados financieros son simplemente máquinas de liquidez que facilitan la refinanciación de deuda, donde los precios de los activos (P) dependen de la cantidad y el flujo de liquidez, no de los fundamentos subyacentes. En realidad, los mercados no asignan capital: refinancian deuda.

Esta teoría ayuda a entender por qué la fuerte subida de tipos de interés —del 0 % al 5 % entre 2021 y 2023— en un mundo hiperendeudado, que en el pasado habría provocado crisis económicas, desplomes bursátiles y caídas inmobiliarias, apenas tuvo efectos visibles. La razón: los bancos centrales aportaron la liquidez gigantesca necesaria para garantizar la refinanciación de países, empresas y particulares. Cuanta más deuda existe, más liquidez artificial se crea para sostenerla. No importa la calidad crediticia, no se tiene en cuenta los aspectos microeconómicos, se aporta liquidez a nivel macroeconómico.

Esto beneficia a quienes se apalancan y se endeudan, permitiéndoles refinanciarse ante cualquier problema, mientras castiga a los ahorradores. Se trata de una externalidad negativa que subvierte la base del capitalismo clásico, donde la inversión se financia con el ahorro y genera crecimiento sano. Hoy, el sistema depende de una creación de dinero potencialmente ilimitada que lo hace, en el fondo, más inestable que nunca. Cada crisis —ya sea endógena, como en 2008, o exógena, como la del COVID— se resuelve con una respuesta idéntica: imprimir más dinero que en la crisis anterior, lo que convierte a los bancos centrales en rehenes de su propia medicina.

La ruta de la seda financiera (“Financial Silk road”)

Según Howell, “mientras los capitales van fluyendo hacia el este, el poder político y la población se mueve hacia el oeste, provocando que muchos países, especialmente China necesiten de la estabilidad y seguridad del dólar y de los bonos del tesoro norteamericano”. Este es es un concepto similar al de Chimerica, descrito por Niall ferguson y Schularick en 2009.

Michael describe como “ligados a estos cambios, los mercados financieros actuales deben servir como mecanismos de refinanciación en lugar de mecanismos de financiación, haciendo que la capacidad de capital, es decir el tamaño del balance, mucho mas importante que el coste de capital, es decir la tasa de tipos de interés. El aumento de la oferta en el sistema financiero de cada vez activos de mala calidad o “shadow monetary base”, compromete la capacidad de los balances privados de rollar/renovar los enormes volúmenes de deuda que vencen de la deuda viva que dejó la gran crisis de 2008”.

Como este libro se escribió justo antes del covid, Howell no describe como este aumento de activos de baja calidad creció mas exponencialmente aun en la fase post-covid. Los gobiernos y bancos centrales se encargaron de asegurar las necesidades de nueva liquidez y la de refinanciar las deudas del sistema con unos volúmenes muchas veces superiores a la gran crisis de 2008

Estamos en un periodo de “inflación monetaria” y una de las claves es la escasez de los activos que Howell define como de alta calidad. “Esto incentiva en su acaparamiento lo que genera un mundo financiero más volátil. La escasez de activos de alta calidad y su búsqueda, conlleva una guerra de capitales (”capital wars”). Y el campo de batalla está en el dinero, la tecnología y la geopolítica, con la lucha librada entre las dos superpotencias: la China industrial y manufacturera y las finanzas norteamericanas. La presencia de China no para de crecer: en el año 2000, China suponia el 5,9% de la liquidez global, apenas una quinta parte del peso de Estados Unidos. En 2007-2008 su peso ya alcanzó el 10,1% global y en 2019 ya era del 27,5% superando el peso del 22,5% de USA. China ya es clave no solo en la economía global, también en las finanzas mundiales. Mientras USA debería revitalizar su industria manufacturera, China debe mejorar su sistema financiero.

Liquidez global por países. China ya ha superado a USA y Europa.

¿Cual es la magnitud de la liquidez internacional?

185 trillones era la liquidez global en julio 2025, cuando en el 2000 era de 37,95 trillones.  El producto nacional bruto mundial es de unos 115 trillones (marzo 2025). 

La bolsa de liquidez global es tan enorme que además de ser muy superior a la economía mundial, es un 60% superior al producto nacional bruto mundial, o que la masa monetaria M2 (unos $115 y $120 trillones respectivamente) y más de cinco veces mayor en volumen que la totalidad de los ahorros mundiales existentes

































Gráfico incluida en su Teoria de la Reflexividad.

Definicion de la liquidez

La M2 u otros cálculos de liqidez antiguos, publicados habitualmente no son nada precisos ya que omiten el mercado de repos y los colaterales, el principal instrumento de los departamentos de Tesoro como el norteamericano, para gestionar la liquidez viva en la actualidad. La formula de cálculo del BIS (Bank for International Settlements), aunque se acerca más, para CrossBorder Capital, tampoco refleja acertadamente la masa de liquidez viva actual.

CrossBorder Capital la define como: “la totalidad de los flujos brutos de crédito, ahorro y capitales internacionales que alimentan al sistema a través del sistema bancario global, los mercados monetarios mayoristas que los mercados financieros globales usan para obtener crédito, inversiones y flujos de capital entre países”.

Y en este punto divergen claramente de la metodología tradicional: “Pensamos en la liquidez en términos de la “fuente de fondos” disponibles en lugar del tradicional calculo del “uso de los fondos”. El crédito nacional e internacional domina la liquidez global”.

Y añaden la importancia de los mercados de crédito y el “shadow banking” o banca a la sombra: “Los mercados de crédito son cada vez mas internacionales e interconectados y abarcan cadenas de intermediación cada vez más complejas, que incluyen a los shadow Banks, y son financiados por un numero cada vez mayor de colaterales con garantías basadas en los mercados financieros. A través de redes bancarias, los grandes “bancos globales” domiciliados en los principales centros financieros mundiales, ofrecen prestamos en moneda extranjera a los bancos locales y regionalesEstos grandes bancos se financian a través del mercado de repos y papeles comerciales, habitualmente denominados en dólares. Por tanto, las depreciaciones del dólar facilita un mayor apalancamiento en el sistema y viceversa. Además, y por encima, y en una situación dominante, las autoridades monetarias de los países emergentes habitualmente tratan de monetizar estos flujos de capitales de entrada, por lo que añaden combustible al ciclo de liquidez global”

Esto explica como en las fases de revaluacion del dólar solemos ver crisis en los mercados emergentes, al tensionarse los colaterales y el mercado de crédito local.

Es muy importante entender también como la tradicional financiación de prestamos bancarios a partir de los depósitos de clientes está cambiando, usando cada vez mas los mercados de repos y papel comercial. Y esta nueva estructura de financiación bancaria es totalmente rompedora. Es un cambio trascendental para entender el mundo, donde los bancos comerciales y especialmente los bancos de inversión y los private equity amplifican los movimientos de los bancos centrales y los departamentos del Tesoro

“Capital wars” y el auge de la liquidez global (Parte II)

  

La Reserva Federal manda en los mercados financieros; el Banco Popular de China manda en los mercados de materias primas.”
— Michael Howell

Una forma simple de visualizar la creación artificial de liquidez global consiste en comparar el volumen agregado de liquidez con el producto interior bruto (PIB) o con el stock de ahorro. De acuerdo con las estimaciones de CrossBorder Capital, en la década de 1980 la liquidez representaba poco más de una vez el volumen total de ahorro. Para el año 2000 dicha ratio ascendía a algo más de tres veces, y en 2025 se sitúa en torno a siete veces.

Citas de Michael Howell:

Una de las principales características del capitalismo es que las inversiones se financian con liquidez y no solo a partir de los ahorrosEl capitalismo moderno ha resultado ser más un sistema de refinanciación de las deudas y prestamos que no un sistema de nueva financiación. En los últimos veinticinco años el sistema financiero global ha evolucionado de un modelo de banca tradicional con oficinas a una financiación mayorista, donde los llamados “repos” (*) son los sustitutos de los depósitos bancarios. Y la clave es que los “repos” necesitan de colaterales estables que tradicionalmente han sido los bonos del estado. Ante las enormes necesidades de liquidez del sistema, se ha tenido que usar también papeles de deuda privada de menor calidad como colateral. Ante el riesgo que una crisis de crédito empeore la calidad de estos, la única alternativa es una mayor aun emisión de bonos del gobierno”….para evitar la escasez de colaterales. Es una espiral de creación de liquidez y de deuda.

(*) Descripción de “repo”:

Los Repos (acrónimo de Repurchase Agreement, o acuerdo de recompra) son operaciones financieras donde una parte vende un activo (como un bono) a otra con el compromiso de recomprarlo en una fecha futura y a un precio previamente acordado. Funcionan como un préstamo donde el activo se utiliza como garantía, proporcionando liquidez inmediata a cambio de una pequeña ganancia basada en la diferencia entre el precio de venta y el de recompra

¿Para qué se usan?

Financiamiento y gestión de liquidez:

Los bancos y otras instituciones financieras usan los repos para obtener dinero a corto plazo, usando sus títulos como garantía.

Política monetaria:

Los bancos centrales utilizan los repos para inyectar o retirar dinero (liquidez) del sistema financiero, influenciando así la política monetaria.

Inversión:

Los inversores pueden usar los repos para invertir su dinero de forma segura por un corto período de tiempo, conociendo de antemano la rentabilidad.

Recientemente Howell, habitual colaborador en podcast de inversiones, ha explicado que estamos con “una demografía negativa, un aumento continuado de déficits y endeudamientos… por lo que necesitábamos un aumento de la liquidez y una clara inflación monetaria. Pienso que veremos un crecimiento anual de la liquidez de entre el 8 % y el 10 % y probablemente una inflación del 4 % o el 5 %.

En septiembre de 2024 declaraba:

La deuda global ronda los 350 billones de dólares (trillones anglosajones), con un vencimiento medio de cinco años. Esto significa que cada año hay que refinanciar unos 60–70 billones. Estamos en un periodo de refinanciación global. Para manejar estas cifras se necesita capacidad de balance, lo que implica liquidez. Y la liquidez implica inflación monetaria… lo que impulsa el oro al alza. Más deuda significa más inflación monetaria, y el oro sigue siendo la cobertura, como lo ha sido durante siglos.”

“Muchos economistas dicen que lo importante son los tipos de interés reales. En mi opinión, no son tan relevantes: el verdadero motor es la liquidez. De hecho, desde 2022 hay una desconexión total entre el oro y los tipos de interés reales.”

“Tras la crisis de los gilt británicos y el colapso de SVB en marzo de 2023, los bancos centrales decidieron relajar las condiciones usando diversas herramientas. En agosto de 2024, un cambio en la metodología de las pruebas de estrés introdujo, de facto, 500.000 millones de dólares adicionales en el mercado. El Tesoro y la Reserva Federal están trabajando más coordinadamente que nunca. El Tesoro ha reducido la emisión de bonos a 10 años y ha incrementado de forma significativa la de bonos a 2, 5 y 7 años, acortando la vida media de la deuda en unos 1,2 años, un cambio relevante.”

“¿Por qué? Porque los compradores de bonos a corto plazo son sobre todo los bancos, mientras que los fondos de pensiones y aseguradoras compran deuda a largo plazo. Cuando los bancos compran deuda a corto plazo, en la práctica están monetizando la deuda, ya que sus balances crecen al mismo ritmo que la deuda estadounidense. Vender deuda a fondos de pensiones o aseguradoras se financia con ahorro real, por lo que no es monetización, pero las compras a corto por parte de bancos sí lo son. Además, una menor oferta de bonos largos reduce su rentabilidad.”

La liquidez es crédito

“¿Por qué ahora tenemos ciclos de 5–6 años? El ciclo de inversión de la economía es de unos 10 años y el ciclo de inventarios de 2–3 años. Quizá la razón esté en que la vida media de la deuda —unos cinco años— o el periodo de reposición de capital son ahora los que marcan el ritmo de los mercados financieros.”

La banca central moderna se centra menos en las tasas de interés y más en la gestión de la fontaneria financiera.

En un entorno de refinanciaciones como el actual, el nivel de los tipos de interés es secundario y como se vio en la gran crisis de 2007-2008 no son principales mecanismos de transmisión monetaria. En cambio, el “forward guidance” en los tipos de interés, las políticas del QE (Quantitative Easing) y el QT (Quantitative Tightening) y los cambios en los recursos propios o capital de los bancos importan mucho mas”.

Los balances de los bancos centrales representan únicamente una fracción de la liquidez en su sentido más amplio (marzo 2025).

Michael Howell fue director de análisis de Salomon Brothers en los años 80-90, donde desarrolló la metodología cuantitativa de investigación sobre liquidez. Fundó CrossBorder Capital una consultora de análisis de la liquidez y de los flujos en la economía y los mercados financieros.

La Teoría de la reflexividad de George Soros

El legendario inversor Stanley Druckenmiller, la mano derecho de George Soros, ya declaró en 1988 en el Barron’s, justo al ser nombrado director de inversiones de Soros Capital management: “La principal variable que analizamos (con Soros) es la liquidez. Al estudiar los grandes mercados alcistas del último siglo, el mejor escenario es una económica poco dinámica, sin empuje y en la que la FED trate de reactivarla.

George Soros es, probablemente, quien mejor ha comprendido en la historia de los mercados la relevancia de los flujos financieros y su impacto en los precios de los activos. Su conocida teoría de la reflexividad está estrechamente vinculada a esta visión. Discípulo y admirador de Karl Popper, Soros mantuvo, sin embargo, importantes discrepancias con su maestro. Así lo expresó al presentar su teoría: “Propongo renunciar a la doctrina popperiana de la unidad de la ciencia y reconocer una diferencia fundamental entre los fenómenos naturales y los sociales, no como una verdad empírica, sino como una convención metodológica.”

Soros y los mercados financieros (transcripción de su documento)

Los mercados financieros ofrecen un excelente laboratorio para poner a prueba las ideas que he presentado en las secciones anteriores. El curso de los acontecimientos es más fácil de observar que en la mayoría de las demás áreas. Por lo tanto, es una proposición comprobable si la hipótesis del mercado eficiente o mi teoría de la reflexividad es mejor para explicar y predecir eventos. Sostengo que mi teoría de la reflexividad es superior, incluso en su etapa rudimentaria actual de desarrollo, para explicar y predecir los mercados financieros en general, y eventos históricos como la crisis financiera de 2007-2008 y la posterior crisis del euro en particular.

Gráfico incluida en su Teoria de la Reflexividad.

Mi marco conceptual: Permítanme exponer los tres conceptos clave de mi enfoque: falibilidad, reflexividad y el principio de incertidumbre humana, aplicados a los mercados financieros.

Primero, la falibilidad (capacidad de cometer errores). Los precios de mercado de los activos financieros no reflejan con precisión su valor fundamental porque ni siquiera pretenden hacerlo. Los precios reflejan las expectativas de los participantes del mercado sobre los precios futuros del mercado. Además, los participantes del mercado están sujetos a falibilidad. En consecuencia, es probable que sus expectativas sobre el valor presente descontado de los flujos de ganancias futuras difieran de la realidad. La divergencia puede variar de insignificante a significativa. Esto contradice directamente la hipótesis del mercado eficiente, que no admite falibilidad.

En segundo lugar, la reflexividad. En lugar de desempeñar un papel puramente pasivo al reflejar una realidad subyacente, los mercados financieros también desempeñan un papel activo: pueden afectar los flujos de ganancias futuras que se supone deben reflejar. Este es el punto que los economistas del comportamiento han pasado por alto. Uno d elos casos más claros son las que implican el uso de apalancamiento, tanto de deuda como de capital. Por ejemplo, las empresas pueden mejorar sus beneficios por acción emitiendo acciones a precios inflados, al menos durante un tiempo. Los mercados pueden dar la impresión de que siempre tienen razón, pero el mecanismo en funcionamiento es muy diferente del que implica el paradigma predominante.

Gráfico incluida en su Teoria de la Reflexividad.

En tercer lugar, el principio de incertidumbre humana convierte lo que la teoría económica considera generalizaciones atemporales en un proceso histórico limitado en el tiempo. Si los agentes actúan basándose en su comprensión perfecta, el equilibrio dista mucho de ser una condición universal e intemporalmente prevaleciente en los mercados financieros. Los mercados pueden fácilmente alejarse de un supuesto equilibrio o acercarse a él. Mientras que la economía considera el equilibrio como el estado normal, de hecho necesario, yo considero estos períodos de estabilidad como excepcionales. Más bien, me centro en los ciclos de retroalimentación reflexiva que caracterizan a los mercados financieros y provocan su cambio a lo largo del tiempo. Ciclos de retroalimentación negativos versus positivos Los ciclos de retroalimentación reflexiva pueden ser negativos o positivos. En la práctica, las expectativas de los participantes del mercado difieren de la realidad en mayor o menor medida y sus errores pueden estar correlacionados y significativamente sesgados. Esta es la causa genérica de las distorsiones de precios. Por lo tanto, el equilibrio, que es el caso central en la teoría económica convencional, resulta ser un caso extremo de retroalimentación negativa, un caso límite en mi marco conceptual. Como el equilibrio es tan extremo que es poco probable que prevalezca en la realidad, prefiero hablar de condiciones cercanas al equilibrio.”

“Capital wars” y el auge de la liquidez global. Los REPOs

La antigua Roma, al igual que la Liquidez Global, tenía dos imperios: uno oriental y otro occidental. La Liquidez Global está controlada en Oriente por China y el Banco Popular de China (BPCh). En Occidente, está en gran medida bajo el control de la Reserva Federal de EE. UU. y, cada vez más, del Tesoro estadounidense”.

El crecimiento exponencial de la liquidez y de la deuda global refleja el agotamiento del sistema monetario internacional basado en el dólar y, en general, en las monedas fiat, es decir, sin respaldo real. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos instauró un patrón dólar ligado al oro gracias a controlar dos terceras partes del oro mundial. Pero un patrón oro actúa como una camisa de fuerza que obliga a gobiernos y bancos centrales a ser extremadamente disciplinados con el gasto y el déficit, algo que rara vez encaja con los incentivos políticos. Por eso, el 15 de agosto de 1971, y en domingo, Nixon anunció al mundo la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro. A partir de ese momento, nadie podía acudir a la Reserva Federal para canjear dólares por oro a un tipo fijo. Aquella decisión dio inicio a la arquitectura monetaria actual: un patrón dólar sustentado únicamente en la confianza. Detrás de cada billete no hay más respaldo que la firma del gobernador de la Fed y la frase impresa en él: “In God We Trust”.

Como reaccionaron los mercados al “Nixon shock”.

Ray Dalio explica que, convencido de que la ruptura del patrón dólar/oro generaría una crisis financiera, se posicionó a la baja en renta variable, sin embargo, la bolsa estadounidense se disparó al alza. Sin comprender lo ocurrido, Dalio decidió estudiar la historia económica para entender mejor a los mercados. Desde 1971, tanto los activos financieros como los activos reales han vivido una revalorización prácticamente ininterrumpida que en parte se ha debido a la pérdida de poder adquisitivo del dólar y resto de divisas. Todos los activos cotizan en monedas que pierden valor continuamente.

Un ejemplo es el precio de la vivienda en Estados Unidos, que inicia su tendencia ascendente precisamente tras abandonar el patrón oro.

Aunque la mayor aceleración de la liquidez/deuda se produjo con el estallido del covid. Ante el temor de una crisis sistémica, la Fed y el gobierno estadounidense, seguidos por el resto de principales países, ejecutaron la mayor expansión monetaria de la historia, esta vez llegando incluso al bolsillo de los ciudadanos. El resultado fue una inflación de bienes y servicios con crecimientos de dos dígitos.

La escuela de Salamanca y la inflación monetaria.

Este episodio no es precisamente nuevo en la historia. Tras el descubriendo de América, España se vio inundada de plata que minaba en Potosí y México y trasladaba a Europa. Mismos bienes y una mayor masa monetaria acabaron empujando al alza los precios. Ya lo describieron entonces los escolásticos de la Escuela de Salamanca (Luis de Mercado pero especialmente el teólogo y economista Juan de Mariana). Su argumento en el siglo XVI fue que, si aumenta el dinero en circulación sin un incremento equivalente de la producción de bienes, el resultado es un aumento de precios por desequilibrio de la demanda sobre la oferta. Podéis leer aquí su “tratado y discurso de la moneda de vellón” (1609). También argumentó Juan de Mariana que tras inflación se suelen fijar “precios máximos” por parte de reyes y gobernantes y que esta medida solo sirve para provocar desabastecimiento. En el siglo XXI continuamos viendo la fijación de precios máximos como una solución a los precios altos, por parte de multitud de dirigentes y economistas actuales. Ya en 1599 había publicado el “De Rege et Regis institutione” con conclusiones similares en relación a la perdida de poder adquisitivo por la inflación en España tras la entrada de metales preciosos en abundancia, y la mala praxis del rey Felipe III que al ser subversiva fue censurada en la época ya que defendía el derecho de  la población al tiranicidio si su gobernante actuaba en contra del bien común de sus súbditos. De hecho su obra “De Rege et Regis institutione” fue quemada por un verdugo en Paris en 1610 por orden del parlamento, tras el asesinato de dos reyes franceses (Enrique III y IV).

Los mercados financieros financieros mundiales se basan en dos pilares.

Michael Howell describe como “los mercados financieros mundiales se basan en estos dos pilares. Si bien el Banco Popular de China ha incrementado drásticamente el tamaño de sus inyecciones de liquidez, China sigue siendo, en muchos sentidos, una economía dolarizada que no puede desvincularse fácilmente de EE. UU. Es más, la propia Liquidez de EE. UU. está sufriendo una presión a la baja, ya sea accidental o intencionalmente.” Carta de Crossborder Capital de 4 de octubre de 2025.

Esta es la descripción de Michael Howell de la situación actual (carta de finales de septiembre de 2025):

“No solo la deuda aumenta rápidamente, sino que unos mercados financieros estables necesitan una reserva cada vez mayor de liquidez global para facilitar la renovación y refinanciación continua de esta deuda. En resumen, para mantener una ratio deuda/liquidez constante, la Liquidez Global y la deuda deben crecer al mismo ritmo. Dado que la Liquidez Global es un factor determinante de los precios de los activos, este hecho debe orientar la asignación de activos……. Se prevé que la deuda pública estadounidense crezca cada año a una tasa promedio exorbitante del 11% del PIB, o el equivalente a un aumento del stock de deuda nominal de aproximadamente el 7% anual, y todo ello suponiendo, heroicamente, que no haya recesiones futuras.”

“El déficit fiscal estructural de EE. UU., a su vez, se debe en gran medida a los gastos en Seguridad Social y atención sanitaria. Entre principios de la década de 2000 y la de 2030, se prevé que el gasto en Seguridad Social aumente 2 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 6% del PIB. Además, Medicare y los programas asociados tienden a aumentar, acaparando una porción cada vez mayor del déficit y alcanzando la impresionante cifra del 10% del PIB para 2050.”

La magnitud del endeudamiento es tal que, aunque Estados Unidos vendiera todas sus reservas de oro, solo podría cubrir seis meses de gasto público. Que el principal tenedor de oro del mundo no pueda financiar ni un año de presupuesto ayuda a entender por qué el metal precioso continúa revalorizándose: se mide en una divisa que pierde poder adquisitivo de forma constante.

La economia financiera domina la economia real

Actualmente, la economía financiera domina cada vez más sobre la economía real. Las decisiones empresariales sobre inversión, gasto y dependen crecientemente de la liquidez disponible y no del ahorro acumulado ni del crecimiento de los bienes y servicios. Ya lo describió George Soros en su Teoría de la Reflexividad (ver parte II), en la que las percepciones del mercado retroalimentan la realidad económica y de los precios en los mercados.

A ello se suma otra característica clave de la arquitectura actual: los bancos centrales controlan prácticamente todo el espectro de los tipos de interés. Mediante programas de QE y QT, han intervenido en los plazos corto y largo del mercado de bonos. En Europa, esta práctica chocaba con el mandato original del BCE, que prohibía financiar directamente a los estados. Como el banco central compraba deuda en el mercado secundario, se sorteó formalmente la prohibición. El Tribunal Constitucional alemán evitó declarar ilegal la práctica en plena crisis del euro en 2016.

Como está cambiando la arquitectura monetaria. La importancia del Tesoro.

Sin embargo, hay un nuevo elemento clave en la arquitectura monetaria actual. Históricamente los bancos centrales dominaban y fijaban las condiciones de los tipos de interés a corto plazo (mercado monetario) dejando al mercado de ahorradores que fijaran libremente los tipos a largo plazo (mercado de deuda publica). En estos últimos dos decenios y especialmente tras la gran crisis de 2008, los bancos centrales han acabado interviniendo el mercado de bonos a largo plazo. Con los programas de QT (retirada de bonos) y los mas habituales de QE (expansivos o compra de bonos) los bancos centrales emiten dinero digital y compran bonos a largo plazo, financiando a los estados.

Esta política estaba prohibida explícitamente en el BCE. El Bundesbank, es decir el gobierno alemán, aceptaron perder la soberanía de su emisión de moneda y de control monetario para cederlo al BCE con una condición, no podían financiar a los políticos a través de la compra de deuda publica. Tenían aun en su recuerdo la hiperinflación de Weimar. Técnicamente esta condición se refería a no acudir a las emisiones primarias, es decir a las subastas de deuda del estado. Como el BCE lo compra en el mercado secundario, esquiba esta restricción. Un grupo de economistas y juristas alemanes lo denunciaron al tribunal constitucional, y este no se atrevió a darles la razón, y obligar a revertir todas las multimillonarias compras ya realizadas. El BCE empezó a controlar absolutamente el mercado de deuda a largo plazo, llegando a decidir que tipos de interés quería en cada tramo de la curva desde el bono a 3 años al 10 o incluso el 30 años, decidiendo cada uno de los tramos de la curva.

La novedad actual, proviene que también el departamento del Tesoro norteamericano ha querido participar en el control de la curva de tipos de interés pero en especial, el la liquidez del sistema, la variable mas poderosa del mundo. Yanet Yelen, que tras ser presidenta de la FED (2014-2018) con Obama, fue nombrada secretaria del Tesoro (enero 2021 – enero 2025) en el gobierno Biden, y quizás conocía demasiado bien los resortes monetarios. En el año electoral de 2024, permitió a la administración Biden que ingreso en impuestos $5 trillones, gastar $7 trillones, una cifra de estado de emergencia, solo equivalente a lo ocurrido en la II Guerra Mundial. Imagino que la estrategia interna era “hemos de ganar las elecciones como sea….y si perdemos, se lo comerá la administración Trump”. Pero, ¿como lo pudieron financiar? Ante el temor de no encontrar suficientes ahorradores mundiales para prestarles dinero a 10 años de plazo a los tipos de interés actuales, por lo que Yellen ideó una opción nueva, financiar las nuevas necesidades de endeudamiento, por grandes que fueran en el mercado de “Repos” (ver parte II de estos posts) que son préstamos a corto plazo en el sector financiero con colateral de deuda publica.

¿Quienes acuden regularmente a este segmento del mercado monetario?

 Son los bancos comerciales, de inversión, aseguradoras y entidades de la banca a la sombra (Shadow banking) como son especialmente los Hedge Funds, entidades supranacionales (Fannie Mae y Freddie Mac) o incluso fondos monetarios y ETF, para financiar reembolsos. Para estas entidades es un apalancamiento rápido y barato, y para el gobierno, le permite acelerar el déficit/endeudamiento. Claro que esta política “nunca es gratis”. Aumentar el endeudamiento a corto en una empresa, familia o país, erosiona la confianza de los acreedores y la moneda y los bonos norteamericanos son las columnas centrales de la arquitectura monetaria mundial actual. Estas políticas solían tenerlas los paises populistas que no les importaba una continua depreciación de su moneda. Hoy parecen tenerlas por igual, demócratas o republicanos

La relevancia de las Stablecoins.

En este escenario de falta de ahorro a largo plazo para financiar a unos estados insaciables, las stablecoins están aumentando su relevancia ya que son compradores de deuda publica a largo plazo. De hecho, la administración Trump las está promoviendo, no solo por ciertos conflictos de intereses, sino por ser compradores estratégicos de deuda. En cambio, China que parecía que estaba promoviendo las stablecoins en Hong Kong, hace unas semanas les obligó a parar todos los proyectos y un alto cargo monetario chino afirmó que USA está tratando de consolidar (o alargar) la dominación global del dólar a través de las stablecoins y quizás por este motivo las han parado. También para evitar una forma de retirar capitales de China de forma fácil e ilimitada. Por otro lado, están aumentando las tenencias de oro, el verdadero rival de la actual moneda de reserva mundial, por lo que la guerra de capitales entre USA y China se ha trasladado al metal amarillo. Estados Unidos lleva años tratando de evitar que se revalorize…pero la avalancha mundial de compras actual ya ha sido imparable.

Las costuras de la arquitectura monetaria actual se están haciendo visibles en el mercado de repos. En octubre hemos visto un episodio de fuerte tensión por la escasez de colateral, que obligó a la FED a intervenir comprando bonos a largo plazo para ponerlos a disposición del sistema. Sin embargo, la nueva administración Trump, con Bessent y Miran, parece poco inclinada a expandir el balance de la Reserva Federal; más bien aspira a reducirlo. Esto podría reforzar la tendencia a que el Tesoro, y por tanto el poder político, vaya asumiendo un control creciente sobre el sistema monetario.

El estrés alcanzó su punto máximo a finales de octubre de 2025 y se redujo parcialmente el 9 de noviembre tras la intervención de la FED, que permitió un alivio del spread en el mercado de repos

https://investorsconundrum.com/2025/09/07/capital-wars-y-el-auge-de-la-liquidez-global-parte-ii/

https://investorsconundrum.com/2025/11/17/capital-wars-y-el-auge-de-la-liquidez-global-los-repos-parte-iii/


https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/la-operativa-de-repos.html

Circulación de la liquidez global paso a paso

Origen de la liquidez

  • Bancos centrales: Inyectan liquidez mediante compras de activos (QE), repos y facilidades de crédito; reducen tipos para abaratar el coste del dinero.

  • Banca comercial: Expande crédito creando depósitos al prestar; multiplica la liquidez más allá de la base monetaria.

  • Ahorro institucional: Fondos de pensiones, aseguradoras y soberanos canalizan grandes flujos hacia activos líquidos globales.

  • “Shadow banking”: Vehículos de inversión, money market funds y brokers crean liquidez de mercado vía repos y titulización.

Primer canal: del banco central al sistema financiero

  • Señal de tipos: Tipos más bajos incentivan endeudamiento y aumentan demanda de activos.

  • Compras de activos: Al adquirir bonos, el banco central eleva precios, comprime rendimientos y empuja a inversores hacia activos más riesgosos (credit spread, bolsas).

  • Colateral y repos: Más reservas y colateral de alta calidad facilitan el financiamiento a corto plazo y la rotación de posiciones.

Segundo canal: creación de crédito y depósitos

  • Crédito bancario: Los bancos prestan a empresas y hogares; cada préstamo crea un depósito que incrementa la liquidez transaccional.

  • Refinanciación y rollover: Las líneas de crédito y el rollover de deuda mantienen la liquidez circulando en la economía real.

  • Titulización: Préstamos se empaquetan en bonos (ABS/MBS), que se venden a inversores y se usan como colateral, multiplicando la capacidad de financiación.

Tercer canal: “shadow banking” y mercados mayoristas

  • Mercado repo: Activos seguros se intercambian por efectivo a corto plazo; acelera la movilidad de liquidez entre instituciones.

  • Derivados y prime brokerage: Apalancamiento financiado por margen y derivados traslada liquidez hacia estrategias de trading globales.

  • Money market funds: Recogen efectivo de inversores y lo distribuyen en papel comercial y repos, lubricando la financiación corporativa.

Flujo transfronterizo y reciclaje global

  • Diferenciales de tipos y divisas: Capital se dirige donde el rendimiento ajustado por riesgo y tipo de cambio es superior; carry trades amplifican los flujos.

  • Proveedor estructural (p. ej., China): Superávits de cuenta corriente y reservas se reciclan a mercados globales mediante compra de bonos y depósitos offshore.

  • Canales en dólares: Bancos no estadounidenses y corporaciones se financian en USD; la disponibilidad de dólares determina la tensión o holgura global.

Impacto en precios de activos y economía real

  • Compresión de spreads: Más liquidez baja primas de riesgo; suben precios de bonos y acciones, se abaratan emisiones corporativas.

  • Efecto riqueza y gasto: Activos más altos elevan confianza y consumo/inversión; la liquidez “financiera” se traduce en demanda.

  • Ciclo de crédito: Fácil financiación expande capex y M&A; cuando se endurece, se contrae el crédito y la actividad.

Drenaje y reversión: cómo se corta el flujo

  • Endurecimiento monetario: Subidas de tipos y QT retiran reservas y colateral, encarecen la financiación.

  • Shock de colateral: Pérdida de calidad o precio de activos seguros reduce la capacidad de hacer repos; se seca la liquidez de mercado.

  • Volatilidad y margen: Aumentos de volatilidad elevan llamadas de margen, forzando ventas y retiradas de financiación.

  • Repatriación de capital: En crisis, el dinero vuelve a mercados “core”, dejando ilíquidos los periféricos.

Señales prácticas para seguir el flujo

  • Reservas bancarias y balance de bancos centrales: Indican la base de liquidez.

  • Spreads de crédito y condiciones financieras: Miden la facilidad de financiación.

  • Tamaño y coste del mercado repo en USD: Revelan la tensión de colateral.

  • Flujos de fondos y emisiones netas: Muestran hacia dónde se dirige la liquidez


🔄 Cambios estructurales en la arquitectura financiera

1. Liquidez global descontrolada

  • La liquidez ya no depende solo de bancos centrales, sino de flujos privados, institucionales y digitales.

  • Se ha convertido en un “océano móvil” que puede entrar y salir de mercados en segundos, amplificando ciclos financieros.

2. Banca en la sombra

  • Incluye fondos de inversión, vehículos estructurados, money market funds y plataformas de crédito no bancario.

  • Opera fuera del perímetro regulatorio tradicional, pero maneja volúmenes de liquidez comparables a la banca formal.

  • Su crecimiento ha aumentado la opacidad y el riesgo de contagio en crisis.

3. Mercado de repos (repurchase agreements)

  • Es el sistema circulatorio de la liquidez institucional: permite financiar activos a corto plazo usando colateral.

  • La falta de regulación uniforme y la concentración de colateral en pocos actores (como bonos del Tesoro) puede provocar shocks de liquidez si ese colateral pierde valor.

4. Stablecoins y monedas digitales

  • Las stablecoins están absorbiendo liquidez institucional al actuar como “bancos estrechos” que no prestan, solo almacenan.

  • Están alterando el mecanismo de transmisión monetaria, especialmente en economías dolarizadas o con sistemas débiles.

  • El BCE advierte que podrían tumbar la política monetaria si no se regulan adecuadamente.

⚠️ Falta de regulación y riesgos emergentes

  • Fragmentación regulatoria: Cada país regula de forma distinta los repos, la banca en la sombra y las stablecoins, lo que permite arbitraje regulatorio.

  • Riesgo sistémico transnacional: Un colapso en stablecoins o en el mercado repo puede afectar múltiples jurisdicciones simultáneamente.

  • Desalineación con bancos centrales: Las nuevas formas de liquidez no responden a los tipos de interés ni a las herramientas tradicionales de política monetaria.

  • Opacidad y falta de supervisión: Muchos actores clave no reportan sus balances ni riesgos, dificultando la prevención de crisis.

🧭 Conclusión

La arquitectura financiera global se ha vuelto más compleja, rápida y descentralizada, pero la regulación no ha evolucionado al mismo ritmo. Esto exige nuevos acuerdos multilaterales, marcos regulatorios coordinados y supervisión transfronteriza para evitar que la próxima crisis se origine en los rincones menos visibles del sistema financiero

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/la-banca-en-la-sombra-es-quien-mueve.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/apalancamiento-oculto-en-estructuras.html

https://www.eleconomista.es/cripto/noticias/13647062/11/25/el-bce-admite-que-las-stablecoins-pueden-tumbar-su-politica-monetaria-y-hacer-repensar-los-tipos-de-interes.html

https://www.bitget.com/es/news/detail/12560605036536

Resumen libro Capital Wars: The Rise of Global Liquidity


Capital Wars: The Rise of Global Liquidity de Michael J. Howell explica cómo la liquidez global —los flujos internacionales de crédito, ahorro y capital— se ha convertido en el motor principal de los ciclos económicos y financieros modernos, desplazando el papel tradicional de la inflación y los tipos de interés.

Michael Howell es una de las mentes que mejor comprende las dinámicas de los mercados financieros globales modernos a través del estudio de los flujos de capital. Leer o escuchar su visión sobre cómo actúan los bancos centrales y los departamentos del Tesoro, y cómo sus decisiones impactan en la economía y, sobre todo, en los mercados financieros, probablemente te hará observarlos con una perspectiva completamente distinta a la que tenías hasta ahora.

📘 Ideas principales del libro

  • Liquidez global como concepto clave Howell define la liquidez global no como una masa de dinero en un lugar fijo, sino como los flujos brutos de crédito, ahorro y capital internacional que circulan por los sistemas bancarios y mercados monetarios.

  • Motor de los ciclos económicos La tesis central es que los ciclos económicos actuales están impulsados por los flujos financieros (ahorros y créditos), más que por la evolución de la economía real. Es decir, los mercados financieros condicionan la economía, y no al revés.

  • El papel de los bancos centrales y el “shadow banking” Howell analiza cómo los bancos centrales, junto con el sistema bancario en la sombra y los mercados mayoristas de dinero, son actores decisivos en la creación y transmisión de liquidez.

  • China como proveedor de liquidez El libro dedica atención especial a China, que se ha convertido en un gran proveedor de fondos para los mercados internacionales, alterando el equilibrio global.

  • Un océano de dinero móvil Howell describe la liquidez global como un “pool de 130 billones de dólares de dinero sin raíces” que puede moverse rápidamente entre mercados, generando tanto oportunidades como riesgos.

🔑 Conclusiones destacadas

  • La política monetaria tradicional (tipos de interés, inflación) ya no explica por sí sola los ciclos económicos.

  • Los flujos de capital transfronterizos son hoy el factor más determinante en la estabilidad o inestabilidad financiera.

  • La liquidez global puede tener efectos destructivos cuando se retira de los mercados, provocando crisis.

  • Comprender estos flujos es esencial para anticipar movimientos en los mercados financieros y en la economía mundial.

En resumen, Howell plantea que vivimos en una era de “guerras de capital”, donde la batalla no se libra en fábricas ni en comercio, sino en los flujos de liquidez internacional que determinan el rumbo de las economías y mercados globales

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-39288-8

https://www.youtube.com/watch?v=2lfJQU42GAs


https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/entender-las-finanzas-globales.html

 Este diagrama muestra cómo la liquidez global fluye entre los principales actores:

  • Bancos centrales → Inyectan liquidez mediante políticas monetarias.

  • Mercados financieros mayoristas → Distribuyen liquidez a través de instrumentos como repos y derivados.

  • Sistema bancario en la sombra → Multiplica la liquidez mediante titulización y financiamiento no bancario.

  • China → Actúa como proveedor estructural de liquidez global.

  • Mercados de capitales → Reciben y canalizan liquidez hacia economías reales.

  • Economías emergentes y desarrolladas → Consumen liquidez y retroalimentan el sistema.

Las flechas indican los flujos de capital entre estos nodos, y el ciclo se completa con retroalimentación desde las economías hacia los bancos centrales.


Ejemplo reciente: El ciclo QE–QT de EE. UU. entre 2020 y 2023 provocó una expansión masiva de liquidez seguida de un drenaje abrupto, afectando gravemente a los mercados emergentes con salidas de capital, depreciación de divisas y alzas en costos de financiamiento

Ciclo QE–QT en EE. UU. (2020–2023)

Quantitative Easing (QE): expansión de liquidez

  • Periodo: marzo 2020 – marzo 2022

  • Acciones: La Reserva Federal compró activos por más de $4.5 billones, duplicando su balance hasta superar los $9 billones.

  • Objetivo: Estabilizar mercados tras la pandemia, reducir tipos de interés, estimular crédito y consumo.

  • Efecto global:

    • Flujos masivos hacia activos de riesgo, incluidos bonos soberanos y corporativos de mercados emergentes.

    • Apreciación de monedas emergentes y caída de spreads de crédito.

    • Ejemplo: El índice EMBI Global (bonos emergentes) subió más de 15% entre 2020 y 2021.

🔴 Quantitative Tightening (QT): drenaje de liquidez

  • Inicio: junio 2022

  • Acciones: La Fed comenzó a reducir su balance en $95 mil millones mensuales, principalmente bonos del Tesoro y MBS.

  • Objetivo: Combatir la inflación post-pandemia, endurecer condiciones financieras.

  • Efecto global:

    • Salida de capital de mercados emergentes: más de $80 mil millones en 2022 según datos del IIF.

    • Depreciación de monedas: el peso colombiano cayó más del 20%, el rand sudafricano más del 15% en 2022.

    • Aumento de tasas: países como Brasil y México subieron tipos hasta 13.75% y 11.25% respectivamente para contener la inflación y defender sus monedas.

🌍 Impacto en mercados emergentes

Indicador2020–2021 (QE)2022–2023 (QT)
Flujos de capitalEntrada netaSalida neta
Monedas localesApreciaciónDepreciación
Coste de financiamientoBajos spreadsSpreads elevados
Reservas internacionalesEstables o crecientesDescenso en varios países
Riesgo soberano (CDS)ReducciónAumento

Sources:

🔁 Conclusión

El ciclo QE–QT de EE. UU. muestra cómo los cambios en la liquidez global pueden transformar radicalmente las condiciones financieras en mercados emergentes. Cuando la Fed inyecta liquidez, los capitales fluyen hacia activos más riesgosos; cuando la retira, se produce un efecto dominó de salidas, depreciaciones y endurecimiento monetario

Reformas necesarias


La necesidad de crear un marco de cooperación que reconozca la realidad de la liquidez global, la multipolaridad monetaria y los desafíos del siglo XXI. 

Muchos economistas y estrategas financieros consideran que la arquitectura financiera global actual —basada en flujos de liquidez desregulados, desequilibrios estructurales y dominancia del dólar— está pidiendo a gritos una revisión profunda. No necesariamente un nuevo Bretton Woods idéntico, pero sí acuerdos multilaterales renovados que respondan a los desafíos del siglo XXI.

¿Por qué se plantea la necesidad de nuevos acuerdos?

1. Desconexión entre liquidez y economía real

  • Los flujos financieros globales (liquidez) se mueven más rápido que los bienes, servicios o políticas fiscales.

  • Esto genera volatilidad sistémica y ciclos de auge/colapso que los acuerdos actuales no controlan.

2. Dominancia del dólar y desequilibrios globales

  • El sistema actual depende excesivamente del dólar como moneda de reserva.

  • Esto obliga a países emergentes a acumular reservas en USD, generando asimetrías de poder monetario.

3. Fragmentación geopolítica

  • Tensiones entre EE. UU., China, Europa y bloques emergentes dificultan la cooperación monetaria.

  • Se están formando sistemas paralelos de pagos y reservas (como el uso del yuan en Asia), lo que fragmenta el sistema financiero global.

4. Crisis climática y digitalización

  • La transición energética y la digitalización (criptomonedas, monedas digitales de bancos centrales) requieren nuevas reglas de coordinación monetaria y fiscal.

🏛️ ¿Qué podría incluir un “nuevo Bretton Woods”?

Elemento propuestoObjetivo principal
Sistema multimoneda de reservasReducir dependencia del dólar, incluir yuan, euro, etc.
Reglas sobre liquidez globalCoordinar QE/QT entre bancos centrales
Supervisión de flujos de capitalEvitar salidas abruptas que desestabilicen países
Marco para monedas digitalesRegular CBDCs y criptos en comercio internacional
Fondo de estabilización climáticaFinanciar transición energética con respaldo multilateral

📣 ¿Quién lo está proponiendo?

  • Michael Howell (autor de Capital Wars) sugiere que la liquidez global necesita una gobernanza más clara.

  • Mark Carney, exgobernador del Banco de Inglaterra, propuso un sistema multimoneda para reemplazar el dólar como eje.

  • IMF y BIS han publicado informes sobre la necesidad de coordinar políticas monetarias en un mundo multipolar.

🧩 ¿Es viable?

  • Políticamente complejo: requiere cesión de soberanía monetaria.

  • Económicamente urgente: los ciclos de liquidez descontrolados ya han provocado crisis (Asia 1997, global 2008, emergentes 2022).

  • Técnicamente posible: con monedas digitales, blockchain y mayor transparencia, se puede construir un sistema más resiliente



Debate, es una propuesta via copilot

Posible simulación de cómo sería ese nuevo sistema multimoneda y qué actores lo liderarían

Este mapa muestra cómo actores clave como EE.UU., China, la UE, el FMI y los bancos centrales interactuarían en un sistema de liquidez global más equilibrado, con monedas digitales (CBDCs) y flujos regulados entre bloques económicos.



Propuesta pilot : Arquitectura Monetaria Multimoneda para el Siglo XXI

Introducción

Ante la creciente volatilidad financiera, la fragmentación geopolítica y la transformación digital del dinero, proponemos una nueva arquitectura monetaria global que sustituya el modelo unipolar basado en el dólar por un sistema multimoneda, cooperativo y resiliente.

Objetivos del sistema

  • Reducir la dependencia del dólar como única moneda de reserva.

  • Coordinar políticas de liquidez entre bancos centrales.

  • Regular flujos de capital transfronterizos para evitar crisis de salida.

  • Integrar monedas digitales (CBDCs) en el comercio internacional.

  • Financiar la transición climática con mecanismos multilaterales.

Actores clave

ActorRol propuesto
EE.UU.Mantener el dólar como pilar, pero compartido
ChinaIntegrar el yuan como moneda de reserva regional
Unión EuropeaFortalecer el euro como moneda de reserva global
FMISupervisar flujos de liquidez y coordinar CBDCs
Bancos centrales (G20)Establecer reglas comunes de QE/QT y swaps
Bancos regionalesCanalizar liquidez hacia proyectos climáticos

Componentes del sistema

1. Cesta de monedas de reserva

  • Basada en una combinación ponderada de USD, EUR, CNY, JPY y otras monedas estables.

  • Usada para fijar precios de commodities, deuda multilateral y contratos internacionales.

2. Red de monedas digitales (CBDCs)

  • Interoperabilidad entre monedas digitales de bancos centrales.

  • Protocolos comunes para pagos transfronterizos, privacidad y trazabilidad.

3. Mecanismo de estabilización de liquidez

  • Fondo multilateral que absorbe shocks de salida de capital en países vulnerables.

  • Activado automáticamente ante caídas abruptas de reservas o spreads.

4. Acuerdo de coordinación monetaria

  • Reglas para QE/QT sincronizado entre bancos centrales.

  • Transparencia en balances y swaps de liquidez.

5. Marco climático financiero

  • Emisión de bonos verdes respaldados por la cesta multimoneda.

  • Fondo climático con contribuciones proporcionales al PIB y emisiones.

Beneficios esperados

  • Mayor estabilidad financiera global.

  • Reducción de crisis de liquidez en mercados emergentes.

  • Incentivo a la cooperación monetaria y fiscal.

  • Integración de la economía digital y climática en el sistema financiero


https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/un-nuevo-orden-comercial-en-ciernes.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/the-case-for-bretton-woods-iii-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/t.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/bretton-woods-iii-y-china.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/zoltan-pozsar-y-bretton-woods-iii.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/las-reformas-especificas-propuestas.html

Propuesta: Principios regulatorios para una arquitectura financiera resiliente

1. Transparencia total de liquidez global

  • Requerir que todos los actores (bancos, fondos, plataformas digitales) reporten sus exposiciones de liquidez, incluyendo operaciones en repos, derivados y stablecoins.

  • Crear un registro global de flujos de liquidez supervisado por el FMI o el BIS.

2. Regulación integrada de la banca en la sombra

  • Establecer un perímetro regulatorio ampliado que incluya fondos de inversión, money market funds, fintechs y plataformas de crédito.

  • Aplicar requisitos de capital, liquidez y colateral similares a los de la banca tradicional.

3. Supervisión del mercado repo

  • Crear estándares internacionales sobre calidad de colateral, concentración de contrapartes y duración de operaciones.

  • Establecer un backstop multilateral para evitar dislocaciones en el mercado repo en momentos de estrés.

4. Marco global para stablecoins

  • Requerir que las stablecoins estén respaldadas por activos líquidos y auditados.

  • Prohibir aquellas que no cumplan con requisitos de transparencia, convertibilidad y gobernanza.

  • Integrar las stablecoins en el sistema de pagos regulado, con interoperabilidad con monedas digitales de bancos centrales (CBDCs).

5. Coordinación monetaria multilateral

  • Establecer un acuerdo de coordinación de QE/QT entre bancos centrales del G20 para evitar efectos colaterales en economías vulnerables.

  • Crear un sistema de swaps multilaterales para estabilizar divisas en momentos de salida de capital.

6. Supervisión climática y digital

  • Incluir criterios de sostenibilidad en la asignación de liquidez global.

  • Regular el uso de algoritmos y plataformas digitales que canalizan liquidez sin supervisión humana directa.

🧩 Implementación sugerida

  • Fase 1: Diagnóstico global y mapeo de actores no regulados.

  • Fase 2: Acuerdo de principios entre BIS, FMI y bancos centrales.

  • Fase 3: Integración en marcos nacionales y creación de un observatorio global de liquidez


https://copilot.microsoft.com/chats/ueTNDKBhxh43Ja5zZcr45

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/7-enfoque-de-claudio-borio-bis.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/16-teoria-monetaria-moderna-tmm-vs.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/5-jeff-snider-dinero-en-la-sombra.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/articulos-destacados-sobre-banca-en-la.html

Policy Brief

Reforzando la arquitectura financiera global: principios regulatorios para una era de liquidez digital

📌 Contexto

La arquitectura financiera global ha evolucionado hacia un sistema descentralizado, veloz y opaco, impulsado por flujos de liquidez transfronteriza, banca en la sombra, mercados de repos y activos digitales como las stablecoins. Esta transformación ha superado los marcos regulatorios tradicionales, generando riesgos sistémicos que requieren una respuesta coordinada.

🎯 Objetivos del marco regulatorio

  • Aumentar la transparencia de los flujos de liquidez global.

  • Integrar la banca en la sombra en el perímetro regulatorio.

  • Supervisar el mercado de repos para evitar dislocaciones.

  • Regular las stablecoins y su impacto monetario.

  • Coordinar políticas monetarias entre bancos centrales.

🧩 Principios propuestos

1. Transparencia de liquidez

  • Registro global de flujos de capital y operaciones en repos.

  • Reporte obligatorio de exposiciones de liquidez por parte de fondos, plataformas y bancos.

2. Regulación de banca en la sombra

  • Requisitos de capital y liquidez para actores no bancarios.

  • Supervisión de titulización, apalancamiento y riesgo de contagio.

3. Supervisión del mercado repo

  • Estándares internacionales sobre calidad de colateral y concentración de contrapartes.

  • Mecanismo multilateral de respaldo en momentos de estrés.

4. Marco para stablecoins

  • Requisitos de respaldo, convertibilidad y gobernanza.

  • Integración en sistemas de pagos regulados y interoperabilidad con CBDCs.

5. Coordinación monetaria

  • Acuerdo de sincronización de QE/QT entre bancos centrales del G20.

  • Red de swaps multilaterales para estabilizar divisas emergentes.

🌍 Implementación sugerida

FaseAcción clave
1Diagnóstico global y mapeo de actores no regulados
2Acuerdo de principios entre BIS, FMI y bancos centrales
3Integración en marcos nacionales y creación de observatorio global

🧭 Conclusión

La estabilidad financiera del siglo XXI depende de nuestra capacidad para adaptar la regulación a una arquitectura líquida, digital y multipolar. Esta propuesta busca sentar las bases para un sistema más resiliente, inclusivo y sostenible


Otras consideraciones


La red no “crea” más dinero.

Se vuelve más elástica o más restrictiva según la capacidad de intermediación de riesgo en balance. Cuando los balances se expanden, sube la liquidez y los precios de los activos. Cuando se contraen, cae el crédito y los activos se repricen

El sistema no crea dinero, intermedia riesgo. Por eso puede fijar tipos de interés y precios de activos

Siempre ha sido una red contable de registro y validación. Solo quien controla esa red puede imponer sus pasivos como activos de liquidación.
Se hace por la red eurodólar, respaldada por la banca central

La M2 solo muestra colateralización de capital en activos menos líquidos, por preferencia temporal. Es una jerarquía de capital retenido en buffers temporales

Cuanto mayor es la capacidad de colateralizar y mayor es la moneyness del capital, más liquidez existe en el sistema. Mantener capital inmovilizado como stock o buffer no es liquidez: es simplemente una medida de cuán líquido podría llegar a ser ese capital

Por eso la liquidez no es un recurso estático, sino la consecuencia directa de la intermediación del riesgo: el flujo continuo entre quien desea transferir riesgo y quien está dispuesto a absorberlo

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/el-sistema-financiero-global-y-la.html

La integración de la banca en la sombra sintética, intenta eliminar fricción pero genera mayor inestabilidad por la fragmentación, eso podría provocar un colapso del apalancamiento sistémico

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/la-dependencia-de-china-del-dolar-ha.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/la-operativa-de-repos.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/la-banca-en-la-sombra-es-quien-mueve.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/apalancamiento-oculto-en-estructuras.html

En "El sistema Eurodollar: El poder global del dólar"

 Diego Quevedo Sánchez ofrece una mirada profunda y accesible al complejo y fascinante sistema Eurodollar, una pieza clave en el engranaje del sistema financiero global. Desde su origen en los acuerdos de Bretton Woods hasta su consolidación como el motor invisible que impulsa la liquidez mundial, el Eurodollar se ha convertido en un pilar esencial para el comercio internacional y la financiación global.

Este libro no solo explora la historia del sistema Eurodollar, sino que también desentraña los mecanismos que lo sustentan: el papel de los petrodólares, la importancia del colateral, los repos y los swaps de divisas. Quevedo Sánchez analiza cómo el sistema ha evolucionado, su impacto en las crisis financieras y el papel fundamental que desempeña en la creación de crédito y liquidez a nivel mundial.

A través de un enfoque claro y detallado, el autor invita a los lectores a entender cómo el sistema Eurodólar, lejos de ser un concepto abstracto, afecta a la economía global y las decisiones financieras diarias. Además, se profundiza en los riesgos inherentes y los desafíos regulatorios actuales, mientras se examinan los futuros del sistema, especialmente en un mundo digital y de bajas tasas de interés.

Ideal para estudiantes, profesionales de las finanzas, economistas y cualquier persona interesada en comprender el funcionamiento interno del sistema financiero global, este libro proporciona una visión integral del Eurodollar o sistema offshore del dólar y su trascendental influencia en la economía mundial.

¿Por qué el dólar es el eje del sistema financiero global?


 ¿Cómo el Eurodollar impulsa la liquidez y el crédito en mercados internacionales? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de este sistema? 


"El sistema Eurodollar: El poder global del dólar" ofrece respuestas claras a estas preguntas y más, proporcionando una herramienta indispensable para entender las dinámicas financieras del siglo XXI


https://www.amazon.es/El-sistema-Eurodollar-poder-global-ebook/dp/B0DS2XJCBS?th=1&psc=1&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Xkk1ZIB6hTByscoMXFV4e1SYwVaRYT8zmqZ5rQq8KGScfwrS5zjEFINxQ05dos-XEliIagy_Oq_Hxk0k_AQZW-i33YLBgJnVvj2W8-c3LFZTf0eE-3PMBMjrnz-1G_Fk.xu25qkvZM3jM6IavFWkweRhhlIfRRjhgmU7HYw1JUJE&dib_tag=AUTHOR&linkCode=sl1&tag=pablo07-21&linkId=e29d84738deb2ce183d32834ad97a5bf&language=es_ES&ref_=as_li_ss_tl


https://www.youtube.com/watch?v=UxSseXvdinM


Sigue en:




Creación de dinero

Esta es la clave del proceso de creación “de dinero” por parte de los bancos que, por desgracia, muchos no entienden.

Los defensores del 100% creen erróneamente que el banco “falsifica” “riqueza real” multiplicando el dinero en circulación.

Los defensores de la MMT (y similares) creen que el banco puede crear “riqueza financiera” (no neta, eso solo el Estado) sin estar constreñido de ningún modo por la riqueza real.

Los dos terminan concluyendo que la actividad bancaria implica algún tipo de fraude o de magia que escapa a la lógica del resto de agentes económicos. Error.

En realidad, el banco intermedia financieramente entre agentes con capacidad de financiación y agentes con necesidad de financiación (y hay muchos otros intermediarios financieros no bancarios). Pero el banco no lo hace (por lo general) pidiendo prestada la financiación antes de otorgarla: el banco crea y presta su propia deuda (concede financiación a los agentes que la necesitan) gracias a que otros agentes están dispuestos a “adquirir” y mantener su cartera esa nueva deuda del banco cuando les es endosada.

Ejemplo: el banco crea depósitos (deuda) y se los presta a una persona que quiere comprarse una casa. Ese prestatario usa el depósito bancario para comprarle la casa a un promotor. El promotor, al adquirir y mantener en su balance el nuevo depósito bancario, está otorgándole financiación al banco. Y el comprador de la casa, gracias al préstamo recibido, ha obtenido financiación del banco. El banco, pues, intermedia entre comprador y vendedor de la casa (internalizando el riesgo en su balance).

Mucha gente no entiende la naturaleza última de esta operación porque dos puntos le generan confusión:
a) el banco da financiación antes de recibirla
b) la deuda de los bancos aparentemente siempre se compra/acepta sin descuento

Es decir, parece que el banco crea financiación “de la nada”.

Pero ni b) es imprescindible (los depósitos de los bancos de dudosa solvencia, no respaldados por el Estado, no se aceptan sin descuento: en caso contrario, nunca habría pánicos bancarios), ni a) puede darse sin b) (el banco solo completa el otorgamiento de la financiación cuando sus pasivos son “aceptados” por los agentes con capacidad de financiación). Solo porque el banco termina recibiendo financiación puede otorgar financiación.

Los bancos ni falsifican riqueza ni la multiplican irrestrictamente: intermedian financiación (y pueden ejecutar mal esa labor de intermediación financiera: ahí reside el origen de muchas crisis financieras

Es financiación que le estás dando al banco y gracias a la cual éste puede financiar/está financiando a quienes le deben dinero al banco

Exacto. Pero es más complejo. Crean depósitos que no son deuda es el compromiso de pago por un tercero. Intermedian riesgo en balance. Pero los bancos tienen activos líquidos y backstops de respaldo FDIC y FED. Es un sistema híbrido privado-publico.

Riesgo y plazos. Es su propio compromiso de pago (internalizan el riesgo en su balance) aunque termina satisfaciéndose con el pago de los deudores del banco. Y, por supuesto, en la actualidad el sector público actúa como garante parcial de esas deudas (tanto de su liquidez como de su solvencia)

Crean deuda pagadera en dinero.

Las reservas son la liquidez más inmediata que tiene el banco para pagar sus deudas. Como la tesorería de una empresa. No tiene por qué guardar ninguna relación específica con el Volumen de sus préstamos. Los préstamos aumentan los depósitos, sí: es la materialización de la intermediación financiera que explico en el tuit inicial

https://x.com/juanrallo/status/1990524658517750252

Carry Trade

El problema del carry trade no es la deuda de EE. UU., sino el encarecimiento del funding vía SOFR y la presión por demanda de dólares.

Eso eleva el coste del carry, pero el verdadero riesgo no es deshacer posiciones, sino cubrirlas y eso exige más dólares, lo que presiona la CIP. Esa presión activa mecanismos de estrés adicionales, como las reventas: los gestores de reservas internacionales se ven obligados a pedir prestado en repos inversos para mantener su colateral generando un círculo de tensión en la financiación offshore.

Reducir todo esto a “impresión monetaria” es un error conceptual grave

Blockchain

Cuando una transacción aparece en la blockchain, va a una dirección del exchange, no al custodio.El custodio no es una ‘caja fuerte’; es un registro interno separado, fuera de la blockchain.
Todo movimiento a custodia ocurre off-chain como un apunte contable dentro del libro interno del exchange, por eso nunca verás en la blockchain un traspaso hacia un custodio institucional

El 65% del volumen negociado de Bitcoin son futuros. Esas posiciones son apalancadas. No digo nada más. Después hay escuchar cosas como la oferta y demanda

¿Ves a Bitcoin y al oro como competidores o como activos complementarios dentro del sistema monetario?

No son ni competidores ni complementarios simplemente no son lo mismo. BTC es un pasivo de la red. El oro no es un pasivo hasta que lo introduces como colateral en una red

El bitcoin si es subyacente a la red el oro es independiente a la red. El oro existe BTC depende de la red para existir. El oro es una creación de la naturaleza, bitcoin no. Sin esa red BTC deja de existir es creación humana, el oro desaparezca la red que sea sigue existiendo

Caso Crisis-Lehman

Eso de que Lehman no se podía ver no lo tengo tan claro, lo que no se puede saber es el momento exacto. Hasta ahora disciplinas como la fontanería financiera, una en las que trabajo explica perfectamente porque quiebra lehman y porque se puede volver a producir

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/3-posibles-escenarios.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/un-nuevo-orden-comercial-en-ciernes.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/the-case-for-bretton-woods-iii-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/t.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/bretton-woods-iii-y-china.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/zoltan-pozsar-y-bretton-woods-iii.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/las-reformas-especificas-propuestas.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/7-enfoque-de-claudio-borio-bis.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/16-teoria-monetaria-moderna-tmm-vs.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/5-jeff-snider-dinero-en-la-sombra.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/10/articulos-destacados-sobre-banca-en-la.html

Posibles escenarios: Como reaccionarian EEUU . China Europa

🌍 Reacciones probables ante un nuevo acuerdo tipo “Bretton Woods” enfocado en liquidez global, banca en la sombra, repos y stablecoins

🇺🇸 Estados Unidos

  • Defensa del dólar: EE.UU. buscaría mantener la primacía del dólar como moneda de reserva global. Cualquier sistema multimoneda sería visto como una amenaza a su influencia financiera.

  • Regulación de stablecoins: Washington presionaría para que las stablecoins estén bajo supervisión estricta de la SEC y la Fed, integradas en el sistema bancario regulado.

  • Mercado repo: EE.UU. insistiría en mantener el mercado de repos centrado en bonos del Tesoro, reforzando su papel como colateral global.

  • Posición política: Apoyaría mayor transparencia, pero resistiría ceder soberanía monetaria a organismos multilaterales.

🇨🇳 China

  • Impulso al yuan: China vería la oportunidad de consolidar el yuan como moneda de reserva regional y global, especialmente en Asia y África.

  • Liquidez global: Promovería acuerdos que reduzcan la dependencia del dólar, apoyando swaps bilaterales y sistemas de pagos alternativos (CIPS).

  • Stablecoins y CBDCs: China impulsaría el uso del yuan digital (e-CNY) como alternativa regulada a las stablecoins privadas.

  • Banca en la sombra: Podría aceptar mayor regulación internacional, pero protegería su sistema financiero doméstico de supervisión externa.

🇪🇺 Europa (Unión Europea)

  • Multilateralismo: La UE sería la más favorable a un nuevo marco multimoneda, buscando equilibrar el peso del dólar y del yuan con el euro.

  • Regulación financiera: Bruselas impulsaría estándares globales sobre banca en la sombra y repos, alineados con su tradición regulatoria estricta.

  • Stablecoins: La UE exigiría que las stablecoins cumplan con el reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), buscando armonización global.

  • Política monetaria: El BCE apoyaría la coordinación de QE/QT para evitar choques en mercados emergentes y proteger la estabilidad del euro.

🔑 En resumen

  • EE.UU.: defendería el dólar y limitaría cesión de poder.

  • China: aprovecharía para expandir el yuan y su red de pagos digitales.

  • Europa: lideraría la regulación y el multilateralismo, buscando equilibrio entre bloques

https://copilot.microsoft.com/chats/ueTNDKBhxh43Ja5zZcr45


La arquitectura financiera global está cambiando rápidamente debido al crecimiento de la liquidez transfronteriza , la expansión de la banca...