Conferencia del Banco de España sobre la economía española-7 July 2022-

 

Pablo Hernández de Cos: 1st Bank of Spain conference on the Spanish economy

Welcome address by Mr Pablo Hernández de Cos, Governor of the Bank of Spain, at the 1st Bank of Spain Conference on the Spanish Economy, Madrid, 7 July 2022.

Central bank speech  | 
08 July 2022
PDF full text
 (102kb)
 |  7 pages

Buenos días y bienvenidos a la Primera Conferencia del Banco de España sobre la Economía Española. 

Permítanme anunciar por adelantado que nuestra intención es que esta conferencia se celebre anualmente y que sea nuestra conferencia estrella en relación con la economía española.

Permítanme, en primer lugar, explicar la motivación de la organización de esta conferencia y, a continuación, me centraré brevemente en los temas que se han elegido para su debate este año.

El principal objetivo de esta conferencia es reunir a destacados académicos y responsables políticos para debatir la investigación de vanguardia sobre los retos a los que se enfrenta nuestra economía y las opciones políticas para abordarlos.

La razón de ello es nuestra comprensión de la importancia de la interacción entre la política económica y la investigación aplicada como herramienta crucial para apoyar el diseño y el desarrollo de las políticas económicas, así como la evaluación de sus efectos.

De hecho, la investigación de alta calidad es una herramienta indispensable para asesorar y adoptar decisiones políticas acertadas. En general, esto se entiende bien en la comunidad de la banca central, donde la investigación producida por los bancos centrales desempeña un papel importante en la formulación de políticas y la interacción con la comunidad académica suele ser muy fuerte.

En el Banco de España esto es así, incluyendo en primer lugar la promoción de la investigación dentro de la institución. Esto es algo que hemos tratado de potenciar en los últimos años. Así, según el índice de citas IDEAS- RePEc, cuando se considera toda nuestra actividad investigadora, el Banco de España ocupa actualmente el segundo lugar entre los centros de investigación económica españoles. Y entre nuestros pares de los bancos centrales de todo el mundo nuestra producción investigadora ocupa un lugar muy alto, así como dentro del Eurosistema.

Nuestra colaboración con otros investigadores e instituciones es también muy intensa. Por ejemplo, el Banco de España organiza desde 2017 una conferencia anual de investigación que reúne a destacados académicos y responsables de la formulación de políticas para debatir la investigación de vanguardia sobre temas relevantes a nivel mundial. En las últimas ediciones de esta conferencia se han tratado temas como el camino a seguir para la arquitectura de la UEM, los sistemas fiscales y de transferencias (conjuntamente con el Instituto de Estudios Fiscales), y la medición, causas y consecuencias del poder de mercado en la era digital.

Nuestros lazos con el CEMFI son también cruciales en este sentido, no sólo porque proporcionamos la financiación de esta institución de primer orden, sino también porque garantizan un estrecho contacto entre los investigadores de ambas instituciones.

Una tercera dimensión de nuestras actividades de investigación se basa en nuestra convicción de que la investigación de alto nivel depende fundamentalmente de la disponibilidad de estadísticas detalladas y precisas. En este sentido, el Banco de España ha realizado un importante esfuerzo para poner a disposición de los investigadores diversas bases de microdatos, más recientemente a través del Laboratorio de Datos del Banco de España (BELab). En concreto, el BELab se ha creado con el objetivo de facilitar a la comunidad investigadora un mayor acceso a microdatos de alta calidad, en un entorno controlado que garantice la confidencialidad de los datos, a través de medios presenciales o remotos en función de la sensibilidad de los mismos. Los microdatos disponibles en el BELab incluyen la Encuesta de Finanzas de los Hogares, la Encuesta de Competencias Financieras, los datos del balance de las sociedades no financieras y los microdatos sobre los préstamos a las personas jurídicas.

Les animo encarecidamente a que echen un vistazo a estos datos, porque creo sinceramente que permitir a los investigadores independientes acceder a datos de alta calidad es un paso necesario para mejorar nuestro conocimiento de la economía española.

Y esta conferencia anual, en concreto, debe verse como un paso más en nuestro compromiso con la investigación como herramienta indispensable para mejorar la formulación de la política económica, en este caso con el enfoque de entender y seguir la evolución de la economía española como base para promover decisiones de política económica bien fundamentadas.

Queremos reforzar nuestra interacción con la comunidad investigadora en este ámbito como forma de cumplir mejor nuestra responsabilidad legal de asesorar a los gobiernos españoles en materia de política económica. Y en relación con esta responsabilidad, el informe anual del Banco, que se presenta periódicamente al Parlamento, ofrece un análisis de la evolución reciente de la economía española en el entorno global, así como de su evolución futura y de los retos a los que se enfrenta. Además, también incluye las recomendaciones que, a juicio del Banco de España, sería deseable poner en práctica para hacer frente a esos retos.

De hecho, esta interacción entre investigación y política es aún más apremiante en la coyuntura actual, caracterizada por un contexto muy incierto y por la necesidad de abordar importantes retos estructurales, que desarrollaré a continuación.

Permítanme ahora comentar brevemente los principales retos que tiene por delante la economía española, que son también la columna vertebral del programa de esta conferencia.

Como es sabido, la economía española fue una de las más castigadas por los efectos de la pandemia. Y la recuperación tras la fase más aguda de la pandemia de COVID-19 se ha visto atemperada por las interrupciones en la cadena de suministro y, en la segunda mitad de 2021, por el aumento de los precios de las materias primas energéticas, que se vio agravado por la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero de este año. 

En general, en el primer trimestre de 2022, el PIB de España seguía estando 3,3 puntos porcentuales por debajo de su nivel prepandémico, mientras que en la zona del euro se situaba 0,5 puntos porcentuales por encima de su marca anterior a la crisis.

Según nuestras últimas proyecciones, publicadas el pasado mes de junio, en ausencia de nuevos shocks o de una escalada de la guerra en Ucrania, se prevé que la economía española siga una senda de recuperación gradual, que podría alcanzar los niveles de PIB prepandémicos en el tramo final de 2023.

Dicho esto, estas proyecciones están rodeadas de una incertidumbre extraordinariamente alta, en particular relacionada con la evolución de la guerra en Ucrania. Algunas de estas incertidumbres ya están teniendo un impacto negativo en la economía mundial y tienen el potencial de afectar significativamente a las perspectivas de crecimiento. A modo de ejemplo, una hipotética interrupción de las importaciones de materias primas energéticas procedentes de Rusia golpearía duramente a la economía europea y española. En efecto, las simulaciones elaboradas por los servicios del Banco de España muestran que dicho escenario tendría un impacto negativo de entre el 0,8% y el 1,4% sobre el PIB español en el primer año, dependiendo de la hipótesis que se haga sobre la capacidad de las economías europeas para sustituir las fuentes de energía rusas.

En este escenario incierto, uno de los principales hechos preocupantes está siendo el importante aumento de la tasa de inflación a nivel mundial, europeo y español. En particular, la inflación en España aumentó significativamente en 2021 y se aceleró aún más a principios de 2022, alcanzando el 10% en junio. Además, aunque las subidas de precios se concentraron inicialmente en las materias primas y los alimentos y parecían tener un carácter relativamente temporal, en los últimos trimestres su intensidad ha sorprendido sistemáticamente al alza, extendiéndose al resto de bienes y servicios de la cesta de consumo y mostrando signos de mayor persistencia.

Por ello, el análisis del actual episodio inflacionista, con especial atención a los factores que pueden influir en la persistencia de esta dinámica en el futuro, es de suma importancia para la recuperación de la economía española. La dinámica de los salarios y de los márgenes es especialmente relevante en este sentido. En este sentido, cabe destacar que nuestras proyecciones sobre la inflación, que actualmente anticipan que se mantendrá elevada en los próximos meses, pero que se moderará gradualmente a partir de entonces hasta niveles compatibles con el objetivo de inflación a medio plazo del BCE del 2%, se basan en el supuesto de que se producirá una ralentización del crecimiento de los precios de la energía, en línea con los de los mercados de futuros, y de que una respuesta moderada del crecimiento de los salarios y un estrechamiento de los márgenes comerciales evitarán la aparición del bucle de retroalimentación precio-salario.

Evitar este bucle de retroalimentación de salarios, márgenes comerciales y precios es precisamente el principal objetivo prioritario del acuerdo de rentas que venimos defendiendo en los últimos meses en el Banco de España. Consistiría en un acuerdo entre empresas y trabajadores, en el marco del diálogo social, para compartir la inevitable pérdida de renta nacional que supone el aumento de los precios de las importaciones de productos básicos. Y un acuerdo que debería incluir también, a nuestro juicio, al sector público, evitando tanto un impulso fiscal generalizado en este contexto como un uso generalizado de las cláusulas de indexación automática en las partidas de gasto. La tercera sesión de esta conferencia aborda esta cuestión.

En un horizonte más amplio, la economía española se enfrenta a una serie de retos estructurales, algunos de los cuales se remontan a varios años o incluso décadas atrás. En nuestra conferencia nos centraremos en cuatro de estos retos, a saber, la necesidad de corregir las disfunciones del mercado de trabajo, de impulsar el crecimiento de la productividad, de hacer más sostenibles las finanzas públicas y de abordar los retos que plantea el cambio climático.

--En primer lugar, España se enfrenta al reto de reducir la tasa de paro y la tasa de temporalidad, que han sido persistentemente elevadas en las últimas décadas. En particular, la tasa de desempleo de la economía española fue, en promedio, del 15,9% durante el período 2000-2019, frente al 9,3% de la zona del euro. Asimismo, la proporción de empleo temporal fue del 28,3% durante el mismo periodo en España, pero solo del 15,4% en la zona del euro.

Los jóvenes (menores de 24 años) se han visto especialmente afectados por esta inestabilidad, ya que su tasa de desempleo (32,5%) y su proporción de empleo temporal (69,5%) se sitúan muy por encima de la media de la zona del euro en 2019 (15,6% y 52,4%, respectivamente).

Reducir esta elevada inestabilidad laboral es clave, especialmente para los trabajadores jóvenes, dados sus efectos económicos adversos en muchos ámbitos. Por ejemplo, la inestabilidad laboral afecta a la acumulación de capital humano de los trabajadores y, por tanto, puede tener efectos muy persistentes en su vida laboral. Además, también aumenta la incertidumbre sobre la futura trayectoria de los ingresos de los trabajadores afectados. Esto no sólo tiene consecuencias en las decisiones de gasto, sino también en el bienestar emocional, la formación de nuevos hogares y la tasa de natalidad.

En este contexto, uno de los principales objetivos de la reforma del mercado laboral promulgada en 2022 en España es precisamente combatir la elevada proporción de empleo temporal. Y de hecho, desde la aprobación de esta normativa, la contratación indefinida se ha acelerado de forma significativa y la temporal se ha ralentizado, siendo los contratos indefinidos los que más han aumentado entre los temporeros fijos y los trabajadores indefinidos a tiempo parcial.

Es obvio que aún es demasiado pronto para evaluar adecuadamente el impacto de esta reforma del mercado de trabajo, y cualquier evaluación de este tipo tendrá que considerar múltiples cuestiones, como el empleo, la rotación laboral y la acumulación de capital humano, entre otras. Mientras tanto, aprender de la experiencia de otros países sobre el impacto de cambios normativos similares en el empleo temporal podría ser útil para el diseño de una evaluación rigurosa de esta reforma en el caso de España. Estas cuestiones se abordan en la primera sesión.


--En segundo lugar, otro gran reto para la economía española es el pésimo comportamiento de la productividad agregada, el motor último y más importante del crecimiento económico y la prosperidad.

El crecimiento medio anual de la productividad total de los factores durante el período 2000-2019 fue del 0,2% en España, frente al 0,5% de la zona del euro (y el 0,9% de Estados Unidos). 
  
Entre los diversos determinantes de esta brecha, la literatura reciente ha venido destacando el papel de la mala asignación de recursos entre empresas y el pequeño tamaño de las mismas, que influye en la baja productividad agregada del país. En concreto, el 35,7% del empleo total se encuentra en empresas de menos de 10 empleados, frente al 28,5% de la Unión Europea.


Para hacer frente a este reto, es esencial explorar las diversas razones por las que nuestro sector empresarial está tan sesgado hacia las pequeñas empresas de baja productividad y mitigar sus efectos. Por ejemplo, como parte de una estrategia para estimular el crecimiento de las empresas, se debería ayudar a las empresas más pequeñas con un alto potencial de productividad a acceder a una gama más amplia de fuentes de financiación externa en condiciones más ventajosas, al tiempo que se deberían reforzar las políticas de apoyo a la innovación empresarial. Este es el tema de la segunda sesión.

---En tercer lugar, la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más sostenible son también importantes retos a los que se enfrenta la economía mundial en general y España en particular. Existe, por ejemplo, un consenso entre la comunidad científica de que la Península Ibérica podría verse afectada de forma significativa por los riesgos físicos asociados al cambio climático y que este impacto sería muy desigual entre regiones.

Afrontar con decisión este reto supondrá un profundo cambio estructural en nuestro modelo de crecimiento que tendrá implicaciones de gran calado en todos los ámbitos de actividad. Este proceso de transformación también tendrá, previsiblemente, un impacto muy desigual entre las distintas regiones, industrias, empresas y hogares.

En esta transición verde, los gobiernos tienen un papel protagonista a través de, por ejemplo, la fiscalidad verde, las medidas compensatorias para mitigar los costes de la transición para los grupos más vulnerables, la inversión pública y la regulación de la actividad económica. La cuarta sesión de la conferencia aborda este tema.

--Por último, pero no menos importante, la sostenibilidad de las finanzas públicas es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la economía española.

La ratio deuda/PIB española ha aumentado en 82,7 puntos porcentuales entre 2007 y 2021, hasta alcanzar el 118,4%, frente al 95,6% de la zona euro.

El mantenimiento de altos niveles de deuda pública a lo largo del tiempo representa una importante fuente de vulnerabilidad para España y deja menos espacio fiscal en caso de posibles crisis futuras.

En los próximos años, el endeudamiento público se mantendrá muy cerca o incluso superará los niveles actuales, a menos que se aplique un ambicioso plan de ajuste fiscal. En concreto, diversas simulaciones indican que si no se realiza ningún ajuste fiscal en España en los próximos años, la presión ejercida por el envejecimiento de la población sobre el gasto público hará que aumente la ratio de deuda pública sobre el PIB. Por el contrario, en un escenario alternativo en el que se realice un esfuerzo de consolidación, coherente con el mantenimiento del saldo primario estructural previsto en las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco de España para 2024, la ratio de deuda pública se situará en niveles cercanos al 120% del PIB en las próximas décadas. Si se produjera un mayor ajuste fiscal, por ejemplo, si el saldo primario estructural mejorara en 0,5 puntos porcentuales del producto potencial cada año hasta alcanzar el equilibrio -una senda más coherente con las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento-, la deuda pública podría caer hasta el 82% del PIB en 2040. Si este ajuste fuera acompañado de un ambicioso paquete de reformas estructurales, la ratio de deuda pública podría situarse en torno al 79% del PIB en 2040.

En este contexto, es necesario reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas a medio plazo. Para ello, habrá que diseñar cuidadosamente un plan plurianual de consolidación fiscal y aplicarlo con rigor una vez que la economía española esté firmemente asentada en la senda de la recuperación. Cuanto antes se diseñe y anuncie dicho plan integral, mejor, ya que ello contribuiría a aumentar la confianza y a reducir la incertidumbre que rodea a las políticas económicas españolas.

Esta confianza es especialmente importante en el contexto de normalización de la política monetaria (con el consiguiente endurecimiento de las condiciones financieras) en el que nos encontramos. Este será el tema de la mesa redonda de política económica de mañana.

Permítanme concluir.

La economía se encuentra actualmente en un entorno muy incierto caracterizado por las secuelas de dos grandes shocks, la pandemia y la guerra de Ucrania, con consecuencias difíciles de prever, especialmente en un contexto de normalización de la política monetaria en curso.

Este escenario interactúa con los enormes retos estructurales a los que se enfrenta la economía española, poniendo de manifiesto la necesidad de una estrategia integral de reformas ambiciosas y duraderas para impulsar el crecimiento y promover el bienestar de nuestra sociedad.

Sólo una respuesta decidida de política económica a los múltiples retos a los que se enfrenta la economía española permitirá seguir una senda de crecimiento robusto y sostenido que ofrezca oportunidades para todos en los próximos años.

Además, es esencial que esta respuesta se base en análisis teóricos y empíricos de calidad que proporcionen un diagnóstico necesario de la situación desde diferentes ángulos, así como una discusión rigurosa de los pros y los contras de las políticas disponibles. Esta conferencia contribuirá sin duda a ese objetivo. La calidad y la variedad de los ponentes y de las ponencias que tratarán estos temas garantizarán que así sea.


Por último, permítanme expresar mi agradecimiento a los organizadores por haber hecho posible esta conferencia y a todos ustedes por haber asistido.

Les deseo una reunión muy productiva y una agradable estancia en Madrid.

Muchas gracias.

 Escenario incierto-Señales mixtas

La mayoría de analistas exponen que estamos en un escenario incierto, que empezó en la salida de la crisis sanitaria, que provoco un shock de demanda, empezando a subir precios, continuando con una inflación que estaba prevista que fuese temporal, pero que la guerra de Ucrania, está agravando.

El diagnostico de la situación de España que requiere reformas estructurales, hace mas de 20 años que es conocido, en referencia a la productividad ,al paro juvenil, la formación profesional, las prejubilizaciones,  la dependencia energética, la falta de incentivos para la creación de empresas y para su crecimiento con caretitos a su alcance, la competencia desleal,la falta de una política industrial en España y en Europa.

La ineficiencia y las duplicidades en la gestión publica. el enfoque cortoplacista de los políticos, por la via “fácil” de incrementar la deuda del pais que acabara perjudicando a las próximas generaciones, además de la falta de apoyo a la investigación, el trato a los becarios de ciencia, la falta  de coordinación para las reformas en las universidades. La falta de aplicación de modelos de 4-5 hélices.

Esperar  una respuesta decidida de política económica a los múltiples retos. hasta la fecha no se ha producido, mas bien se espera que Europa, condicione sus ayudas a que realicemos las reformas estructurales aplazadas una y otra vez estos últimos 25 años.

La inflación: evolución reciente, perspectivas e implicaciones de política monetaria  

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/12/la-inflacion-evolucion-reciente.html

Perspectivas de la economía española ante el brote de inflación -Funcas 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/01/perspectivas-de-la-economia-espanola.html

II- Inflación: una mirada bajo el capó -BIS- Junio 2022 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/06/inflacion-una-mirada-bajo-el-capo-bis.html

Geopolítica y el retorno de los ‘shocks’ de oferta

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/10/geopolitica-y-el-retorno-de-los-shocks.html

Informe trimestral BIS VS Globalización e inflación VS Informe FMI (Analisis 3 trimestre 2021) 

BIS Quarterly Review, 20 September 2021-Informe trimestral BIS

Markets send mixed signals

Los mercados de activos de riesgo y de bonos soberanos parecieron enviar señales contradictorias durante el periodo analizado.  

PDF full text

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/10/globalizacion-e-inflacion-nuevos-datos.html

#SupplyChainCrisis: Una aproximación sistémica -de Jose Monzo Marco 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/10/supplychaincrisis-una-aproximacion_26.html

Europa | Los colores de la inflación 

https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/europa-los-colores-de-la-inflacion/ 

Por qué el escenario es radicalmente incierto, y como hay lecciones que extraer de la historia. Lo cuenta Patricia Clavin (Universidad de Oxford) en "Turbulence and the Lessons of History" 

https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2022/06/turbulence-and-the-lessons-of-history-patricia-clavin?utm_medium=email&utm_source=govdelivery 

https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/turbulencias-y-lecciones-de-la-historia.html

El debate del trimestre: ¿ Inflación coyuntural o permanente ? nov 2021

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/11/el-debate-del-trimestre-inflacion.html

Recuperándose de la pandemia: el papel del mix de políticas macroeconómicas -Funcas 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/01/recuperandose-de-la-pandemia-el-papel.html

Informe de Estabilidad Financiera B de España -Primavera 2022 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/04/informe-de-estabilidad-financiera-b-de.html

Informe Anual del Banco de España -18-5-2022 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/05/informe-anual-del-banco-de-espana-18-5.html

 El riesgo de los tipos de interés y otros determinantes de la dinámica de la deuda pública de EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/05/el-riesgo-de-los-tipos-de-interes-y.html

El desacoplamiento del PIB con el empleo y la recaudación fiscal: más preguntas que respuestas 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/05/el-desacoplamiento-del-pib-con-el.html

Las finanzas tras la pandemia -Papeles de Economía Española, N.º 170 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/06/las-finanzas-tras-la-pandemia-papeles.html

 ¿Cómo podrían afectar las subidas de los precios del petróleo y de los tipos de interés a las perspectivas de inflación a corto plazo? 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/06/como-podrian-afectar-las-subidas-de-los.html

Debates:

I-Inflación debate entre economistas

II-Inflacion Debate entre economistas-

Debates entre economistas, situación ec actual en España

 ReIndustrialización de España? 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/04/reindustrializacion-de-espana.html

 La economia en un cociente poderoso (Vs productividad)

La Economía en un cociente poderoso-¿Por qué se dice que la productividad a largo plazo lo es todo o casi todo? ¿Por qué se dice que la productividad a largo plazo lo es todo o casi todo? 

Crecimiento y productividad :el caballo de batalla 

 

1st Bank of Spain conference on the Spanish economy

Good morning and welcome to the First Banco de España Conference on the Spanish Economy. Let me announce in advance that our intention is for this conference to take place on an annual basis and for it to be our flagship conference in relation to the Spanish economy.

Let me first elaborate on the motivation behind the organisation of this conference and I will then focus briefly on the topics that have been chosen for discussion this year.

The main aim of this conference is to bring together leading scholars and policymakers to discuss frontier research on the challenges facing our economy and the policy options to address them.

The rationale for doing this is our understanding of the importance of the interaction between economic policy and applied research as a crucial tool to support the design and development of economic policies, as well as the evaluation of their effects.

Indeed, high-quality research is an indispensable tool for advising on and adopting sound policymaking decisions. This is generally well understood in the central banking community, where research produced by central banks plays an important role in policymaking and the interaction with the academic community is usually very strong.

At the Banco de España this is indeed the case, including first by promoting research within the institution. This is something we have tried to further enhance during the last years. Hence, according to the IDEAS- RePEc citation Index, when our entire research activity is considered, the Banco de España currently ranks second among Spanish economic research centres. And among our central bank peers worldwide our research production ranks very high as well as within the Eurosystem.

Our collaboration with other researchers and institutions is also very strong. For example, the Banco de España has been organising an annual research conference since 2017, assembling leading scholars and policymakers to discuss cutting-edge research on relevant topics at the global level. Past editions of this conference have covered topics such as the way forward for EMU architecture, tax and transfers systems (jointly with the Institute of Fiscal Studies), and the measurement, causes, and consequences of market power in the digital era.

Our ties with CEMFI are also crucial in this regard, not only as we provide the financing for this top-ranked institution but also as they ensure close contact among the researchers at both our institutions.

A third dimension of our research activities is based on our conviction that high-level research relies critically on the availability of detailed and accurate statistics. In this regard, the Banco de España has made a significant effort to provide researchers with various microdata bases, most recently through the Banco de España data Laboratory (BELab). In particular, BELab has been created with the aim of providing the research community with greater access to high-quality microdata, in a controlled environment that ensures data confidentiality, through on-site or remote means depending on the sensitivity of the data. The microdata available at BELab include the Survey of Household Finances, the Survey of Financial Competences, the balance sheet data of non-financial corporations and microdata on loans to legal persons.

I would strongly encourage all of you to have a look at these data, because I honestly believe that allowing independent researchers to access high-quality data is a necessary step to enhance our knowledge of the Spanish economy.

And this annual conference specifically should be seen as another step in furthering our commitment to research as an indispensable tool for improving economic policymaking, in this case with the focus on understanding and monitoring developments in the Spanish economy as a basis for promoting well founded economic policy decisions.

We wish to strengthen our interaction with the research community in this field as a way of better discharging our legal responsibility to provide advice to the Spanish governments on economic policy matters. And related to this responsibility, the annual report of the Bank, that it´s regularly presented to Parliament, offers an analysis of recent developments in the Spanish economy within the global setting, as well as how it is likely to perform in the future and the challenges it faces. In addition, it also includes the recommendations that, in the Banco de España's view, it would be desirable to implement, to tackle these challenges.

Indeed, such an interaction of research and policy is even more pressing in the current juncture, characterised as it is by a highly uncertain context and the need to address important structural challenges, which I will elaborate on next.

Let me now comment briefly on the main challenges that lie ahead for the Spanish economy, which are also the backbone of the programme of this conference.

As we all know, the Spanish economy was one of those most severely hit by the effects of the pandemic. And the recovery after the most acute phase of the COVID-19 pandemic has been tempered by supply chain disruptions and, in the second half of 2021, by higher energy commodity prices, which were further exacerbated by the Russian invasion of Ukraine in late February this year. Overall, in 2022 Q1, GDP in Spain was still 3.3 pp below its prepandemic level, while in the euro area it stood 0.5 pp above its pre-crisis mark.

According to our latest projections, published last June, in the absence of any new shocks or an escalation of the war in Ukraine, the Spanish economy is projected to follow a gradual recovery path – one that could reach pre-pandemic GDP levels in the final stretch of 2023.

That said, these projections are surrounded by extraordinarily high uncertainty, in particular related to developments in the war in Ukraine. Some of these uncertainties are already having a negative impact on the world economy and have the potential to affect significantly growth prospects. As an illustration, a hypothetical interruption of energy commodity imports from Russia would hit the European and Spanish economy hard. Indeed, simulations prepared by Banco de España staff show that such a scenario would have a negative impact of between 0.8% and 1.4% on Spanish GDP in the first year, depending on the assumption made regarding the European economies' ability to replace Russian energy sources.

In this uncertain scenario, one of the main worrisome developments is being the significant increase in the rate of inflation at the world, European and Spanish level. In particular, inflation in Spain rose significantly in 2021 and accelerated further in early 2022, reaching 10% in June. Moreover, although the price rises were initially concentrated in commodities and food and seemed to be relatively temporary in nature, in recent quarters their intensity has systematically surprised on the upside, spreading to the rest of the goods and services in the consumption basket and showing signs of greater persistence.

Therefore, analysing the current inflationary episode, with a particular focus on the factors that may influence the persistence of these dynamics in the future is of paramount importance for the recovery of the Spanish economy. Wage and mark-up dynamics are particularly relevant in this regard. In this regard, it should be emphasized that our projections on inflation, which currently anticipate that it will remain high in the coming months, but will moderate gradually thereafter to levels compatible with the ECB's mediumterm inflation target of 2% is based on the assumption that there will be a slowdown in the growth of energy prices, in line with those on the futures markets, and that a moderate wage growth response and a squeezing of trade margins will prevent the emergence of the pricewage feedback loop.

Avoiding this feedback loop from wages, mark ups and prices is precisely the main priority objective of the incomes agreement that we have been advocating in recent months at the Banco de España. It would consist of an agreement between firms and workers, under the framework of social dialogue, to share the inevitable loss of national income that higher commodity import prices entail. And agreement that should also, in our view, include the public sector, by avoiding both an across-the-board fiscal impulse in this context and a widespread use of automatic indexation clauses in expenditure items. The third session of this conference addresses this question.

Over a longer horizon, the Spanish economy faces a series of structural challenges, some of them going back several years or even decades. In our conference we will be focusing on four of these challenges, namely the need to correct dysfunctions in the labour market, to boost productivity growth, to make public finances more sustainable and to address the challenges posed by climate change.

First, Spain faces the challenge of reducing the unemployment rate and the temporary employment ratio, which have been persistently high in recent decades. In particular, the unemployment rate of the Spanish economy was, on average, 15.9% over the 2000-2019 period, as against 9.3% in the euro area. Also the share of temporary employment was 28.3% over the same period in Spain, but only 15.4% in the euro area.

Young people (those under the age of 24) have been particularly affected by this instability, with their rate of unemployment (32.5%) and their share of temporary employment (69.5%) standing well above the euro area average in 2019 (15.6% and 52.4%, respectively).

Reducing this high employment instability is key, especially for young workers, given its adverse economic effects in many spheres. For example, employment instability affects the accumulation of workers' human capital and can thus have very persistent effects on their working lives. Furthermore, it also increases uncertainty over the future income path of the affected workers. This not only has consequences for spending decisions, but also for emotional well-being, the formation of new households and the birth rate.

In this context, one of the main objectives of the labour market reform enacted in 2022 in Spain is precisely to combat the high proportion of temporary employment. And indeed, since the approval of this legislation, permanent hiring has quickened significantly and temporary hires have slowed, with permanent contracts increased most among permanent seasonal workers and permanent part-time workers.

It is obvious that it´s still too early to assess properly the impact of this labour market reform, and any such evaluation will have to consider multiple issues, including employment, labour turnover, human capital accumulation, among others. In the meantime, learning from the experience in other countries about the impact of similar regulatory changes on temporary employment could prove to be useful for the design of a rigorous evaluation of this reform in the case of Spain. These issues are covered in the first session.

Second, another major challenge for the Spanish economy is the dismal performance of aggregate productivity, the ultimate and most important engine of economic growth and prosperity.

Average annual total factor productivity growth over the 2000-2019 period was 0.2% in Spain, as against 0.5% in the euro area (and 0.9% in the United States).

Among the various determinants of this gap, recent literature has been highlighting the role of the misallocation of resources across firms and the small size of businesses, which has a bearing on the country's low aggregate productivity. In particular, 35.7% of total employment is in firms with less than 10 employees, compared with 28.5% in the European Union.

To tackle this challenge, it is essential to explore the various reasons why our business sector is so skewed towards small, low-productivity firms and to mitigate the effects. For example, as part of a strategy to stimulate business growth, smaller firms with high productivity potential should be helped to access a wider range of external sources of funding on more advantageous conditions, while the policies supporting business innovation should be strengthened. This is the topic of the second session.

Third, the fight against climate change and the transition towards a more sustainable economy are also important challenges facing the world economy in general and Spain in particular. There is for example consensus among the scientific community that the Iberian Peninsula could be significantly affected by the physical risks associated with climate change and that this impact would be highly uneven across regions.

Resolutely addressing this challenge will entail a profound structural change in our growth model that will have far-reaching implications for all areas of activity. This transformational process will also, foreseeably, have a very unequal impact across the different regions, industries, firms and households.

In this green transition, governments have a leading role to play through, for instance, green taxation, compensatory measures to mitigate the transition costs for the most vulnerable groups, public investment and the regulation of economic activity. The fourth session of the conference addresses this topic.

Last but not least, the sustainability of public finances is one of the most important challenges facing the Spanish economy.

The Spanish debt-to-GDP ratio increased by 82.7 percentage points between 2007 and 2021, to reach 118.4%, as compared with 95.6% in the euro area.

Maintaining high levels of government debt over time represents an important source of vulnerability for Spain and leaves less fiscal space in the event of possible future crises.

In the coming years, public indebtedness will remain very close to or even exceed current levels, unless an ambitious fiscal adjustment plan is implemented. Specifically, various simulations indicate that if no fiscal adjustment is made in Spain in the coming years, the pressure exerted by population ageing on public expenditure will drive up the government debt-to-GDP ratio. Conversely, under an alternative scenario in which a consolidation effort is made – one consistent with maintaining the structural primary balance envisaged in the Banco de España's latest macroeconomic projections for 2024 –, the government debt ratio will stand at levels close to 120% of GDP in the coming decades. Should there be a greater fiscal adjustment, for example if the structural primary balance improves by 0.5 pp of potential output each year until reaching equilibrium – a path more consistent with the Stability and Growth Pact rules –, public debt could fall to 82% of GDP by 2040. Were this adjustment also accompanied by an ambitious package of structural reforms, the government debt ratio could be around 79% of GDP by 2040.

In this context, the sustainability of Spanish public finances needs to be bolstered in the medium term. To this end, a multi-annual fiscal consolidation plan will have to be carefully designed, and rigorously implemented once the Spanish economy is firmly set on a course of recovery. The sooner such a comprehensive plan is designed and announced the better, as this would help boost confidence and reduce the uncertainty surrounding Spanish economic policies.

Such confidence is particularly important in the context of monetary policy normalisation (with the consequent tightening of financial conditions) in which we find ourselves. This will be the topic of tomorrow's policy panel discussion.

Let me conclude.

The economy is currently in a highly uncertain environment characterised by the aftermath of two major shocks, the pandemic and the war in Ukraine, with consequences that are difficult to anticipate, especially in a context of ongoing monetary policy normalisation.

This setting interacts with the enormous structural challenges that the Spanish economy faces, highlighting the need for a comprehensive strategy of ambitious and lasting reforms in order to boost growth and promote the well-being of our society.

Only a resolute economic policy response to the multiple challenges facing the Spanish economy will enable us to follow a robust and sustained growth path that offers opportunities for all in the coming years.

Moreover, it is essential that this response is based on high-quality theoretical and empirical analyses that provide a necessary diagnosis of the situation from different angles as well as a rigorous discussion of the pros and cons of the policies available. This conference will certainly contribute to that goal. The quality and range of the speakers and papers covering these topics will guarantee that this is the case.

Let me finally express my gratitude to the organisers for making this conference possible and to all of you for attending.

I wish you a very productive meeting and a pleasant stay in Madrid.

Thank you very much.

https://www.bis.org/review/r220708c.pdf

About the author
Pablo Hernández de Cos
More from this author

Related information

 

No hay comentarios:

   The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los l...