Información sobre Ciencia-Economia-Sociedad. Enlaza con blog https://forosenar.blogspot.com/
Salvando el euro por C.Felber
Saving the Euro !/?
(German: „Retten wir den Euro!“, Deuticke, 2012)
Summary by Christian Felber
The book (150 pages) ist divided in 8 parts:
1. Faulty design of the euro
2. Antidemocratic construction of the EU
3. Oficial strategies don't save the euro
4. Alternative rescue strategy for the euro
5. Alternative economic policies to stabilize the euro
6. Regulating financial markets - a new financial system
7. Alternatives to the euro
8. Democratic reconstruction of the EU
1. Faulty design of the euro
There is a saying: „A currency without a state won't last for long.“ This showes true with the euro.
This does not means the „The United States or Europe“ are the conditio sine qua non of the euro, but it does mean: Or the EU changes its competitive approach in some key areas of economic policies or the euro will collapse sooner or later. Three areas of economic policy require cooperation:
1. Regulation of financial markets. A common market needs strict regulation, no free movement of capital for speculative and evasive money as well as banks that are small enough to fail. The EU provided all the contrary with the „common financial market“ (1999), declared a EU priority by common market Commissioner Mario Monti, following the demand of Josef Ackermann (media campaign, 1996). The subsequent breeding of „global player“ financial institutions = banks that are too big to fail (and jail); and the free movement of capital (1994). Free movement of capital allowed the importation of financial toxic waste; that made humble banks that are too big to fail; their rescue by states and the subsequent economic crisis led to the public debt crisis: no stable ground for a common currency
.
2. Common fiscal policy. Whereas the euro member states cooperate fully at the level of currency policy, the compete each other in the field of fiscal policy. Subsequently, all states have budget problems. If there were a common taxation of mobile tax bases like financial property, capital income, corporate profit, financial transactions and high incomes, the revenue of all states could rise, the household troubles were less. Greece is a special case of tax poverty: If Greece over the last 10 years had raised taxes in the same proportion to its GDP as Austria, it would have enjoyed budget surpluses in nearly every single year.
3. Wages and trade policy. In the mainstream media discourse, Greeks are said to be „lazy“ and Germans „efficient“. I looked up how much higher the gain in labour productivity has been in Germany since the introduction of the euro than in Gereece. The astonishing result: productivity has risen slightly faster in Greece (source: Eurostat). Whereas in Germany the gains in productivity were not passed to workers' wages, in Greece this was the case. As a consequence, due to Heiner Flassbeck, Greece lost about 25% in competivity since 1999. So the reason of Germany's extreme trade balance surplus and Greece's deficit is not efficiency, but unjust distribution. In the long run, a trade balance surplus of one country is the
bankrupcy of another country (that with a structural deficit).
So even if the euro member states manage to solve the public debt crisis, the euro will collapse if they do not regulate strictly financial markets and pass over to cooperation in at least these three fields of economic policy.
2. Antidemocratic construction of the EU
Also within Attac, there is a permanent discussion if the EU should become a federal state or remain
a confederation of sovereign national states. However, the EU is already both: A big part of all binding laws are made at the EU level. Thus, the „constitution“ of the EU should be made by the people (constituent power) and not their representatives (constitutet power). The Lisbon Treaty was forced on 27 sovereigns although 3 of 5, who had been asked, had said „No“ to the Constitutional Treaty (France and Holland) and the Lisbon Treaty (Ireland in its first vote). As the EU treaties are not made by the citicens, its content reflects the interests of the elites:
- no binding fundamental rights
- no obligation to peace
- no welfare state
- no public goods at the EU level
- no clean separation of powers
Moreover, the governments do not implement thier own rules which they forced against the
sovereign people's will. In seven occasions, they broke the Lisbon Treaty:
1. Member states are not supposed to rescue private companies (Art. 107 TFEU).
2. This is also a violation of competition law (Art. 106 TFEU).
3. The ECB is not allowed to finance states (protocol Nr. 4, Art. 21). It ownes public debt in a
dimension of more than 200 bn.
4. The Commissoin does not have an own budget, it only shall „execute the budget“ (Art. 17
TEU). On what bases does it participate in the ESFS with 60 bn?
5. States are not allowed to finance each other (Art. 125 TFEU).
6. The deficit of the euro states is not supposed to exceed 3% GDP (Art. 126 TFEU and
protocol Nr. 12). In 2010, the average deficit was 6,1%; in 2011, 4,1%.
7. Dpublic debt must not exceed 60% GDP (Art. 126 VAEU and protocol Nr. 12). In 2011, it
was 88 per cent, in 2012, it rises up to 90%.
Not only democracy is a weak value in the EU, also the state of law does not mean a lot to the
political elites. The Lisbon Treaty is null and void. It is surprising that the people respect the laws
while governments don't.
3. Official rescue strategies don't save the euro
The political elites execute and discuss three rescue strategies for the euro. I am afraid that all three
will fail:
A) The take over of the debt of weaker countries by stornger countries through rescue funds will not work because the countries and banks to be rescued become more and bigger whereas the rescuers become less and – due to the upcoming recession – weaker. Or they sink all togeher or the euro falls apart. One figure: If Spain took a comparable amount (in relation to its GDP) as Greece, Portugal or Ireland, this alone would require about 800 bn euros – more than what is left in ESFS and ESM together
.
B) The forgiving of the debt or haircut, ideally in a legal insolvency process, would be the best solution. The problem is: too many banks that are too big to fail depend on states; if the states fail, also the banks fail, too. Consequently, the rescue funds would have to prevent chain reactions. The chain reaction triggered by the failing of Greece might be absorbed by the other states; but the chain reactions triggered by an insolvency of Spain or even Italy would be so heavy that again, like in szenario A, all states would sink together, or the euro will break apart. As markets have not been disarmed: 1. few private banks still decide on th interest rate for public debt;
2. private rating agencies decide on the credibility of states;
3.private investors are allowed to speculate against states (trading with government bonds and CDS), 4. private investors have the power to seed media rumors that can trigger speculative attacks on states or even the euro zone – it is very probable that a series of state insolvencies will be caused by the markets themselves.
C) Some highly esteemed economists like Kenneth Rogoff recommend the ECB directly to monetize the debt via a moderate inflation (5 to 10 per cent over a decade). This could halve the real debt burden. If this strategy works (which requires, by the way, the 8th violation of the Lisbon Treaty, that obliges the ECB to secure price stability), the least collateral damage would be a devaluation of all financial assets in the same degree as the public debt, or, in other words, an expropriation of all financial wealth by about 50%. In the worst case, the ECB loses control over the inflation, and the euro breaks up in a scenario of hyperinflation.
Nevertheless, at the moment, deflation is much more probable than inflation, as we enter a recession that might last years and turn into a depression (due to austerity policies and public expenditur cuts in nearly all countries). In times of depresseion, deflation is much more probable than inflation. On the other hand, a depression would boost public debt and we end in scenario A.
4. Alternative rescue strategy for the euro
The euro could easily be saved with a fourth option, that is – so far – no discussed at all: paying back the debt through European wide coordinated taxes. The core of the proposal: Private property exceeds public debt in the average of the euro countries about five times. For instance, the relation in Italy is 424%, in Germany 475% and in Austria 675%. A property tax of only one per cent coud diminish public debt by five per cent – in one year. In ten years, public debt could be cut down on the half. 90 per cent of the population could go tax free because they hardly own property. Ten per cent of the population own about two thirds of the whole private property. It would be enough to tax them. And they can easily carry an average tax of one (or even two) per cent.
The introduction of a property tax could last 1 – 2 years in some member countries, thus there has to be found a measure with immediate effect: The ECB could give a security to the bonds of all countries that oblige themselves to participate in the European tax cooperation. This would have to immediate effects: 1. AAA for the bonds and 2. interest rates tending to cero
.
In addition to the property tax another three tax categories could be implemented cooperatively:
- on all kinds of capital income (closing of all loopwholes of the EU savings directive),
- on corporate profit (harmoinzation both of the tax base and rate)
- financial transactions; according to both Austrian Institutes for Economic Investigation the possible revenue of a tax of 0,1 per cent on all transactions would amount to about 270 bn euros per year – five times the result expected from the EU commission in their scenario (which was a clear sign of the Commission's opposition to the FTT).
Adding all four taxes („four taxes pack“), the entire revenue would amount to 770 bn euros in the eurozone and more than 1 tn euros in the EU (see fact sheet attached). Public debt could be cut down in the eurozone from the present 90% to its half: 45% in five years. This strategy would finally call to account the economic elites that profited from the neoliberal policies that led to the crises. But still it would be in their favour as the alternatives are: series of state insolvencies and bankrupcies, inflation, implosion of the euro, or civil war.
This reflection is shared by the Boston Consulting Group (BCG)
. In its remarkable study „Back to Mesopotamia“ from October 2011, the BCG proposes to „haircut“ the debt of the three mayor sectors of the national economy – households, enterprises, state – to 60% GDP.1 Reasoning: Above this thresold all sectors enter into danger of insolvency. The financing of the haricut should be effected by one-time tax on financial property: 26% in the US, 27% in GB, and even 34% in the eurozone! Why so radical? In Mesopotamia it was a tradition that with the start of a new governor
all debts, that were registered publicly, were forgiven.
5. Alternative economic policies to stabilize the euro
The remaining 45% of public debt could be transformed into interest-free loans from the ECB.
There is no reason to fear an inflationary effect from that. The balance sheet of the ECB would rise from 3 tn to about 8 tn euros. The financiation of states by „their own“ public bank could be limited at 50% GDP in order to avoid excessiv lending and debt creation. A measure to secure lending discipline could be the rule that states who's public debt exceeds 50% GDP have to elevate taxes on property in order to not increase further their debt. (Attac Austria is developing a more diffentiating proposal of a „debt brake“.)
Together with this change in the mandate of the ECB there are four policies in which the bases for a
stable euro can be laid:
- public interest-free loans from the ECB up to a maximum of 50% GDP;
- four taxes pack: a common market requires tax cooperation;
- productivity rule“: all euro member states oblige themselves to increase wages according the
gain in productivity – in order to maintain stable the competitiveness relations;
- moreover, all countries oblige themselves to adjust their trade balances in order to prevent
structural imbalances.
To prevent tax evasion, the clearing of international capital movements has to become a task of the public bank system. Transactions to fiscal heavens could be charged with a painful tax or be supressed. At present, the clearing of international capital movements is highly concentrated in a
1 http://www.bcg.com/documents/file87307.pdf
couple of private banks – they could easily be put under public oversight or become part of the
European system of Central Banks.
6. Regulation of financial markets – a new financial system
Finally, financial markets must be regulated strictly starting with the dismanteling of banks that are
„too big to fail“. The book continues with a partly paradoxic proposal: all banks should have to
decide if they switch to non-profit orientation and still enjoy the support of the state; or if they
continue with for-profit orientation, but are released into the free market. The latter would mean:
- the savings are not secured by public security systems
- the bank lose accsess to the (public) ECB
- the state does not effect any business with these banks
- they must be small enough to fail at any moment
This – also didactic – request aims at raising awareness that there is no such thing as a „free market“ according to the ideology at the moment. In a really free market, a bank would have a hard stake. Nevertheless, the long-term goal is that banking becomes a public service organized as a nonprofit business either in private cooperatives or in public, but democratically controlled, banks. Both types could be organized as commons.
The book continues with a list of mostly common reivindications of Attac, amongst others:
- closure of the shadow banking system
- closure of tax heavens
- closure of derivatives
- end of all capital income
- global tax cooperation
- limitation of inequality in income and property to rescue democracy.
7. Alternatives to the euro
As the preconditions for a stable common currency are numerous and complex, we should consider
alternatives to the euro.
1. Back to national currencies? Possible and not necessarily harmful (see Sweden, Denmark,
or Switzerland), but carries the danger of competition of currencies.
2. Two blocks of a Northern euro and a Southern monetary union. Would divide the EU so deeply that even the political union could break apart. No good idea.
3. Back to a European currency system. Might be better than the euro because it provides a combination of stability (target exchange rates) and flexibility, but ir requires the same preconditions as the euro to function. As long as speculative attacks are allowed, it could fail again. If it fails, national currencies could devaluate
.
4. Global tax cooperation according to John Maynard Keynes. A Bancor or „Globo“ would maybe the best solution: It integrates China and the US and replaces the dollar hegemony.
Double advantage of stability (fixed exchange rates between national currencies and the global trade urrency) and flexibility (in case of diverging real economic indicators such as productivity and inflation, the currencies can devaluate or reavaluate quarterly or biannually). Furthermore, sanctions against trade imbalances would enhance all member countries to aim at equilibration of imports and exports.
8. Democratic reconstruction of the EU
In the last chapter, the book elaborates on the basis of the „Attac's 10 principles for a Democratic
Treaty“ on a possible democratic reconstruction of the EU.2
1. A democratically elected convention/assembly writes – in close interaction with the people, following the example of Iceland – a Eurpean Constitution that comprises maximum 50 pages and the following elements: values, goals, fundamental rights, obligation to peace, institutions, subsidiarity. All souverein peoples vote on the same day on this „core“ treaty.
Those who accept it, are part of the EU. Those who don't, are not. By this, we prevent that a state that does not respect the fundamental rights, becomes a member of the Union. As a consequence to this core treaty, a European sovereign would be created.
2. All other fields of policy have to be delegated one by one throuth referendums. The EU is no end in itself, otherwise we would have to build the United States of Europe. And there is no logic to build the latter, and not a Global State. Democracy can be secured in small units,and the principle of subsidiarity regulates, which matters are decided at which level.
Therefore it should be a reasonable and democratic decision which policy fields become part of the Union and which not.
3. To separate powers cleaner, the Parliament becomes the principal legislator at the EU level.
It gets the right to initiate laws and pass them without having to match with another body.
The Coucil disappears; for the representation of the member states, a second chamber in the parliament could be established, but if the principle of subsidiarity works well, it is not absolutely necessary. What is absolutely necessary is that the last word has the sovereign
2 http://www.attac.org/en/campaign/another-europe-possible/attac%E2%80%99s-ten-principles-democratic-treaty people. If the Parliament does something against the people's will, they can prevent this law or initiate and pass an own law at any time. They true sovereign has furthermore the right to initiate a change of the treaty and to decide all changes in the Treaty – following the example of Iceland.
4. If the people write the Constitution and have the power to correct the Parliament which is the principle legislator, the probability that the content of the treaties and of the legislative decisions are very different from that we know and suffer today. One of the contents to expect is more of economic democracy and the limitation of the right to property. The nonlimitation of the right to property is equivalent to the abolition of equality, liberty and democracy.
Christian Felber: „Retten wir den Euro“
(Deuticke, febrero de 2012)
Cálculo de la propuesta de rescate del euro
Propuesta de rescate: El BCE garantiza la deuda pública de aquellos Estados miembros de la zona euro que participan en una cooperación fiscal a nivel de la UE de cuyos ingresos adicionales se repaga y reduce la deuda en un 50 por ciento.
zona euro (17) UE (27)
PIB 9,4 bio. € 12,6 bio. €
deuda pública 8,3 bio. (88%) 10,4 bio. (82,5% del PIB)
propiedad privada estimada* 37,6 bio. (400%) 41,6 bio. (400% de la deuda pública)
(financiera e inmobiliaria)
Impuesto sobre transac. financ. 0,1% 203 mm € 272 mm € (Fuente: IHS1)
Impuesto sobre la propiedad 1%** 376 mm € 416 mm € (cálculo propio)
Impuesto sobre ingresos del capital 188 mm € 208 mm € (cálculo propio)
Impuesto sobre el beneficio 1% P IB 94 mm € 126 mm € (estimación propia)
Suma anual 771 mm € 1,03 bio. € (estimación)
Reembolso de la deuda pública en 11 años 10 años (cálculo lineal)
Recución a la mitad en 5,5 años 5 años
* cálculo cauteloso en base a varias fuentes:
En cuanto a la relación propiedad financiera – propiedad inmobiliaria:
En Austria, según el Banco Nacional, el valor de la propiedad privada inmobiliaria se suma a unos 900 mil
millones de euros y la propiedad financiera a unos 450 mil millones. La propiedad inmobiliaria es dos veces la propiedad financiera. En Alemania, según el Bundesbank y la Oficina Central de Estadísticas, la propiedad
inmobiliaria excede la propiedad financiera en un 20%.
La Boston Consulting Group indica que la propiedad financiera privada en la zona euro se suma a 18 billones de euros (el 220% de la deuda pública).2 Asumiendo que la propiedad inmobiliaria es igual que la propiedad financiera, se daría una propiedad privada total del 440% de la deuda pública. Este cálculo es cauteloso. Puede que la propiedad privada total sea siginficativamente mayor.
En Italia la ropiedad privada asciende a 8,7 billiones de euros, esto es el 424% de la deuda pública.3
En Alemania la ropiedad privada asciende a 9,5 billiones de euros o el 475% de la deuda pública.4
En Österreich la ropiedad privada asciende a 1,35 billiones de euros o el 675% de la deuda pública.5
Las primeras investigaciones indican que mi cálculo es cauteloso y plausible.
** Con un importe exento de entre medio millión y un millón, tan sólo el 10% de la población se vería afectada del impuesto sobre la propiedad. Por encima de ese importe exento se proponen tasas de impuestos progresivos.
El 90% de la población se quedaría exenta de la imposición.
1 Institut für Höhere Studien: „Zur Besteuerung von Vermögen in Österreich“, nota de prensa, 26 de agosto de 2009.
2 Boston Consulting Group: „Back to Mesopotamia“, 2011.
3 Süddeutsche Zeitung, 17 de enero de 2012.
4 Bundesbank y Statistisches Bundesamt, cálculos propios.
5 Österreichische Nationalbank, cálculos propios.
Christian Felber is a book writer, lecturer at Vienna Univerity of Economics and Business, co-founder and one of the speakers of Attac Austria, initiator of the „Democratic Bank“ (www.demokratische-bank.at)
and the Comomon Welfare Economy/Gemeinwohl-Ökonomie/Economía del Bien Común/Economie citoyenne/Economia del bene comune (www.gemeinwohloekonomie. org) that is supported by about 600 companies in 15 countries.
The book „Retten wir den Euro“ was published in February 2012:
http://www.christian-felber.at/buecher.php
Otro error en el diseño del Euro -Albert Bertran Pascual
En el Tratado de Maastricht, sólo se pensó que existía el riesgo de impago de la deuda externa soberana (riesgo soberano), para lo que se establecieron limites de déficit y deuda pública, pero no se pensó, en que se podía producir un impago de deuda externa privada y, no se establecieron limites de déficit comercial o deuda exterior.
Existen muchos modelos de análisis riesgo-país, como el Country Risk Assessment Model (CRAM) de la OCDE o el EMBI (Emerging Market Bond Index) de JP Morgan, pero nunca se pensó que se pudiera producir un impago de deuda externa en un país de la UME, ya que no existía el “riesgo de transferencia”, que concurre cuando existe carencia o insuficiencia de la divisa (o divisas) en que está denominada la deuda externa.
Pero se ha comprobado, que el hecho de que no existiera riesgo de cambio, no ha eliminado el riego de un impago de deuda externa.
Por que la UME, no funciona como una unidad económica, que engloba toda la deuda privada, como en los EEUU, que lo hace bajo el paraguas de la Fed y el Tesoro de los EEUU, en definitiva, no existe una unidad bancaria, que mutualice toda la deuda privada de la UE.
Esto comporta que el Tesoro público español, tenga que hacerse cargo de un impago de deuda externa privada, que no puede asumir.
En los EEUU no existe riesgo de impago de deuda externa privada, porque esta garantizada por la Fed y, esta siempre puede pagarla imprimiendo dinero, pero en el caso de España, la impresión de dinero, depende el BCE y este esta controlado por Alemania, “de momento”.
Por lo que existen dos opciones:
1º Se crea una unidad bancaria que regule y supervise, que todas las entidades de crédito no asuman demasiados riesgos concediendo crédito.
2º Se crean unos modelos de análisis riesgo-país, para los distintos países de la UME, para que las entidades no asuman demasiados riesgos, financiando los déficits exteriores de los países.
Porque la banca española, ha asumido mucho riesgo en la concesión de créditos a particulares y empresas, pero la banca europea también ha asumido mucho riesgo, prestado a la banca española.
En concreto 515, 4 miles de millones de euros, con lo que un impago de deuda privada en España, no sólo supondría un impago de deuda privada en España, sino también en la mayoría de países de la UME.
Y en algunos países su gobierno podría asumirla, Alemania 146,1 mil millones, pero otros no, Francia 115,2 mil millones de euros; porque a esto hay que sumarle los riesgo de deuda externa soberana de Grecia, Italia, etc.
Se hizo un mal diseño del Euro y ahora estamos pagando las consecuencias, se pensó que los gobiernos de los distintos estados miembros, serian responsables y llevarían a cabo una política económica, que no pondría a su país, en riesgo de impago de deuda externa pública o privada, como un país tercermundista, pero en realidad, lo que hemos podido constatar, es que tenemos unos políticos de reoublica bananera" A:B.
comentario:
"Los fundadores de la UEM han tomado medidas extraordinarias para reducir el riesgo de impago de la deuda de los gobiernos. Los criterios de convergencia de Maastricht y el pacto de estabilidad se han introducido para proteger la UEM del riesgo de acumulación excesiva de deuda pública. La debacle financiera asiática nos enseña que la acumulación de deuda excesiva por el sector privado puede ser igual, o más arriesgada." De Grauwe en 1998
Aprendiendo a sumar (I): La falacia de la cantidad fija de trabajo
Una amiga, economista ella, suele decir que existen tres clases de economistas: los que saben sumar y los que no… Además de su fina ironía, este chiste contiene el germen de un par de reflexiones interesantes. Primero, es verdad que hay grupos de economistas, algunos notorios situados en ambos extremos del espectro político, que todavía creen que pueden hacer análisis económico sin el apoyo de métodos cuantitativos y basándose exclusivamente en el conocimiento revelado por personajes de tiempos pasados y en la introspección. En segundo lugar, cuando hay variables económicas por medio, “sumar” es algo más complicado de lo que parece. Por ejemplo, las siguientes proposiciones:
- “El progreso tecnológico destruye empleo. Si las máquinas hacen el trabajo, habrá menos trabajadores ocupados”.
- “Los inmigrantes nos roban los puestos de trabajo. Si volvieran a sus países de origen los inmigrantes que llegaron masivamente en años anteriores, el problema del desempleo sería mucho menos grave”.
- “La única solución al problema del desempleo es el reparto del trabajo. Solo reduciendo la jornada de trabajo, mejorarán las oportunidades de empleo de los parados”.
- “El retraso de la edad de jubilación reduce los puestos de trabajo disponibles para los jóvenes. Hay que adelantar la edad de jubilación para reducir el desempleo juvenil”.
- “Las importaciones también reducen el empleo. Solo con medidas proteccionistas se podrá reducir el desempleo”
- “El empleo solo depende de la demanda de productos. Solo aumentando el gasto público se pueden generar nuevos puestos de trabajo”.
comparten tres características: son el resultado de simples operaciones aritméticas, mucha gente piensa que son incontrovertibles y, sin embargo, son… manifiestamente falsas. El error que subyace a todas ellas es la idea de que la cantidad de trabajo está dada y, por tanto, cualquier cosa que genere una mayor disponibilidad de bienes y servicios, sea un incremento de la productividad, la llegada de inmigrantes, o importaciones, reduce el número de puestos de trabajo disponibles para los trabajadores nacionales. (La proposición #6 añade a este otros dos errores: pensar que solo con aumentos de gasto público se puede aumentar la demanda de productos y creer que todos los aumentos de gasto público aumentan dicha demanda). La idea de que la cantidad de trabajo está determinada exógenamente constituye una de las falacias más conocidas en Economía y, sin embargo, más repetidas en muchas de las propuestas de políticas de empleo.
La teoría: cuando las sumas no cuadran
Los sistemas económicos son complejos. En ellos, cada variable depende de los valores actuales y futuros de muchas otras, las cuales a su vez dependen de los valores actuales y futuros de las primeras. Es más, estas relaciones de dependencia son cambiantes en el tiempo, dado que las decisiones que toman los agentes económicos varían en función de sus expectativas sobre el comportamiento actual y futuro de otros agentes. Es por ello por lo que la evaluación de medidas de política económica requiere el uso de modelos económicos (que, necesariamente, han de ser dinámicos, es decir, han de tener en cuenta el futuro, de equilibrio general, es decir, han de tener en cuenta la determinación conjunta de todas las variables, además de lógicamente coherentes, es decir, adecuados a la cuestión que se quiere analizar). Y también por las mismas razones, la identificación de relaciones causales en Economía es todavía un ejercicio muy arriesgado, a pesar de los avances en los métodos de inferencia estadística y econométrica.
Volviendo a las versiones de la falacia de la cantidad fija de trabajo enunciadas anteriormente, estos son algunos de los efectos (explicados muy someramente) que hay que tener en cuenta en cada caso:
- Un aumento de la productividad implica que una determinada cantidad de bienes puede obtenerse con menos horas de trabajo. Como resultado, los precios de tales bienes pueden caer y/o los salarios aumentar. Sea por una u otra vía, la ganancia de salarios reales se traduce en una mayor demanda de consumo y/o de ocio, de manera que o bien se producen más bienes, o bien se reduce el número de horas de trabajo por trabajador. En cualquier caso, una vez combinados todos estos efectos, el número de personas ocupadas no necesariamente se reduce proporcionalmente con el aumento de productividad, sino que puede incluso aumentar. De hecho, la experiencia histórica muestra que el progreso tecnológico aumenta la renta de los trabajadores y el empleo, mientras que el tiempo dedicado al ocio no se ha reducido tanto. En una conferencia pronunciada en la Residencia de Estudiantes de Madrid, John Maynard Keynes, a pesar de su desinterés por el largo plazo, pronosticó que, como consecuencia del incremento de la productividad, la jornada normal de trabajo de la generación de sus nietos sería de unas 15 horas semanales. (En su discurso de ingreso a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Andreu Mas-Colell comenta la conferencia de Keynes y se muestra menos optimista sobre las posibilidades de ocio de la generación de nuestros nietos).
- La llegada de inmigrantes, o cualquier otro aumento de la oferta de trabajo, tiene igualmente efectos tanto sobre la demanda como sobre la oferta agregada. Por una parte, los inmigrantes contribuyen a aumentar la demanda de bienes y servicios. Por otra, dependiendo de sus características, afectan a la composición de los bienes y servicios que se producen. Cuando son “complementarios” a los trabajadores nacionales, bien porque ocupen puestos de trabajo distintos o bien porque contribuyan a que la productividad de los trabajadores nacionales aumente, como ocurre, por ejemplo, cuando prestan servicios domésticos, la tasa de empleo de la población nacional puede aumentar. Por las mismas razones, que vuelvan los inmigrantes a su país de origen puede conducir a que haya menos producción, menos productividad y menos empleo para la población nacional.
- La reducción de la jornada normal de trabajo. Cuando se reduce la jornada normal de trabajo, el coste laboral aumenta, tanto más cuanto menor sea la reducción salarial que acompañe dicha reducción. Y también puede variar la productividad, en un sentido u otro dependiendo de las características de los puestos de trabajo. Si dicha reducción provoca un aumento del coste laboral unitario (coste laboral en relación a la productividad del trabajo), los precios de los bienes y servicios aumentarán, con lo que las empresas reducirán su demanda de trabajo. Por el lado de la oferta de trabajo, habrá trabajadores que preferirán pluriemplearse antes que aprovechar totalmente la disponibilidad adicional de ocio. Ambos efectos reducen el aumento de puestos de trabajo disponibles para nuevos trabajadores, que acaba siendo proporcionalmente menor que la reducción de las horas de trabajo por trabajador. Incluso, en una economía abierta, puede ocurrir que el empleo total disminuya, por la pérdida de competitividad asociada al incremento de los precios de los productos nacionales.
- El adelanto de la jubilación. El adelanto de la edad de jubilación es como una reducción de la jornada de trabajo, solo que concentrada al final de la vida laboral. Por tanto, sus efectos son similares, aunque que, en este caso, los efectos sobre el coste laboral se transfieren al conjunto de la sociedad a través de la financiación del sistema de pensiones (cuando este es de reparto y de prestación definida). Así, si el adelanto de la jubilación no va acompasado con una reducción proporcional de la pensión a recibir, será necesario aumentar la imposición sobre el trabajo, a través de cotizaciones sociales más elevadas. En consecuencia, la demanda de trabajo disminuirá. Por otra parte, la sustitución de trabajadores de edad avanzada por nuevos trabajadores es imperfecta, dado que las ocupaciones y cualificaciones profesionales de unos y otros no son las mismas. En definitiva, adelantar la edad de jubilación puede acabar implicando menos empleo, no más.
- Las importaciones. Los efectos de las importaciones sobre el empleo se producen a través de canales similares a los de la inmigración, excluyendo el efectos sobre la demanda agregada (los trabajadores que producen las importaciones consumen en sus países de origen, mientras que los inmigrantes, excepto por las remesas que envían a sus países, consumen en el país en el que producen). La apertura al comercio internacional, de hecho, aumenta el empleo cuando la asignación de recursos productivos es eficiente y el país receptor explota adecuadamente sus ventajas comparativas. Por ejemplo, hay dos maneras de aumentar la productividad, la renta y el empleo: invertir en I+D para tratar de reducir la brecha tecnológica en sectores de alto valor añadido o especializarse en los productos en los que se tiene ventajas comparativas y aumentar las exportaciones de estos productos. No siempre la primera opción es superior a la segunda.
- Un aumento del gasto público. Se ha escrito tanto y tan bien sobre multiplicadores fiscales en NeG (por ejemplo, aquí o aquí) que sería muy atrevido insistir en los posibles efectos de un aumento del gasto público sobre el empleo. Solo recordaré lo básico: dado que aumentos del gasto público pueden reducir el consumo y la inversión privados e incrementar las importaciones, no cabe convertir dichos aumentos en incrementos proporcionales del empleo. (Y para los que siguen insistiendo en la necesidad de utilizar una política fiscal más activa para luchar contra el desempleo en la situación actual, una recomendación: estacolumna de Raju Rajan en el FT.)
…y la evidencia empírica: cuando los datos son tozudos
La evidencia empírica en contra de las proposiciones enunciadas anteriormente es ingente. Como no podía ser de otra manera, los datos no contradicen a la teoría bien fundamentada. Lo que sigue es una selección de resultados empíricos que contradicen las proposiciones anteriores.
- Sobre la productividad y empleo. La evidencia empírica se construye principalmente mediante las comparaciones internacionales de las tasas de crecimiento tendencial de ambas variables y, en general, muestra que, si acaso, la correlación entre ambas es positiva (van Ark, Frankema y Duteweend).
- Sobre inmigración y empleo. Aquí la literatura empírica ha estudiado mayoritariamente la correlación entre la tasa de empleo de los trabajadores nacionales y la llegada de inmigrantes. En general, los resultados indican que si hay una relación causal negativa entre inmigración y empleo, esta es bastante tenue y está muy concentrada en colectivos de trabajadores de menor cualificación (para el caso español ver Amuedo‐Dorantes y De la Rica, Carrasco, Jimeno y Ortega y Gonzalez y F. Ortega).
- Sobre reparto de trabajo y empleo. Ni en Alemania en los años ochenta, donde se intentó reducir la jornada de trabajo mediante la negociación colectiva, ni en Francia, a principios de los años ochenta y a finales de noventa, donde se impuso por ley, se ha observó que esta medida produjera un aumento del empleo (Hunt y Kramarz, Cahuc, Crépon, Nordstörm Skans, Schank, van Lomwel y Zylberberg).
- Sobre jubilación anticipada y empleo. En este caso, la evidencia empírica también se refiere a cada país. Un compendio de estudios que muestran que la jubilación anticipada no genera empleo es Gruber y Wise, el capítulo sobre España es de Boldrin, García-Gómez y Jiménez-Martín.
- Sobre comercio internacional y empleo. A finales de los años ochenta y principios de los noventa, hubo una explosión de trabajos empíricos que mostraban poca relación entre importaciones y destrucción de empleo. Más recientemente, algunos trabajos empiezan a encontrar que, como en el caso de la inmigración, los efectos en determinados segmentos del mercado de trabajo pueden ser más grandes de lo que se pensaba (Molnar, Pain y Taglioni yAutor, Dorn y Hanson).
- Sobre gasto público y empleo. Algunos trabajos han utilizado VARs para estimar las funciones de impulso-respuesta del empleo a determinados cambios de la política fiscal. Con esta metodología, cuando se encuentra que un aumento del gasto público ha tenido efectos positivos sobre el empleo, estos son de magnitud limitada (Fatás y Mihov y Pappa).
Moraleja: En Economía las cosas no son tan fáciles. Por eso, se enseña en programas de doctorado compuestos por asignaturas que requieren elevados conocimientos analíticos y cuantitativos. Si se enfrenta a una propuesta económica basada en una sencilla operación aritmética, piense que es muy probable que se derive de un argumento erróneo. En cualquier caso, nunca está de más discernir entre las dos clases de economistas que señala mi amiga: los que utilizan modelos (“esquemas teóricos, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja”) y los que solo siguen “modelos” (“arquetipos o puntos de referencia para imitarlos o reproducirlos”). ¿O son tres?
Comentarios
Quasimontoro
Si los datos son confiables acepto tu argumento, pero si el investigador no ha verificado personalmente la calidad de los datos ¿cómo puede confiarse?
Por ejemplo, en 1994-97 yo trabajé como asesor económico en China y construí a partir de datos oficiales mis propias estimaciones de fuentes y usos de fondos que mostraban claramente que esos datos eran poco confiables. La gran mayoría de economistas que hoy analizan la economía china no pueden construir y actualizar estimaciones similares por su alto costo y hay que ser meticuloso y quisquilloso para querer hacerlo. Puedes leer los trabajos de Gregory Chow (conocido profe de econometría) usando los datos oficiales chinos.
Te puedo contar historias similares sobre otros datos (por ejemplo, todos los datos financieros que en Occidente son preparados para cumplir con regulaciones y que ni los reguladores ni auditores bien pagados han verificado). Y no hablemos de los datos de empleo y desempleo y peor todavía los datos sobre el “verdadero“ costo de un trabajador para las empresas y sus grandes diferencias con el salario que normalmente se usa en los análisis económicos. Por suerte, unos pocos economistas se han tomado el tiempo y dispuesto de los recursos para verificar la calidad de los datos –el lado malo es que han dejado en evidencia la pobreza de los datos.
MAnu
En un momento en el que voces cualificadísimas, –como Skidelski, presidente muchos años de la profesión en Inglaterra, o Posner y muchos otros–, están cuestionando el manifiesto refugio de muchos profesionales en lo “cuantitativo” resulta un tanto expuesto el intento de sostener dicho enfoque en una ciencia que no tiene una unidad de medida fiable en gran parte de sus métricas y datos.
Es cierto que los ejemplos citados son falsos, es decir, “dependen”. Dependen de lo que no sabemos ni se dice, que siempre es más de lo que creemos.
Habida cuenta de los resultados obtenidos tras cuarenta años de “retiro cuantitativo” vale la pena recordar la reflexión de Abramowich al contemplar que las variables principales de sus modelos dejaban sin explicar el 85% de las mejoras de productividad USA en en siglo.
Él reconoció que el Residuo de Solow era “el indicador de nuestra ignorancia”.
O como sucedió el año pasado que entre los 20 mejores artículos del primer siglo de American Economic Review no había ninguno de los últimos 30 años.
Claro que hay que medir, naturalmente.
Pero al tiempo reconozcamos lo penoso de las métricas y el hecho escasamente banal de que nunca hay fondos ni datos para analizar o medir lo que el sistema no quiere que se estudie.
Bazas para negociar la salida de la crisis -Salidas a la crisis (2)--Ricardo Vergés
La valoración de esos activos puede dar lugar a debates muy conflictivos puesto que, como dijo Milton Friedman “el valor de las cosas es el que le da la gente”. Solo el valor material referido a la finalidad y no a las expectativas puede servir de referencia. Habrá que estimarlo. Por lo demás, debe prevalecer el principio de Robert Merton:
“Si el valor de mercado de un bien garantía se sitúa por debajo de la deuda, el deudor preferirá devolver el bien antes que la deuda”. Esperemos que esto sea algún día posible. Verges...
.http://www.ricardoverges.com/ pdf/Bazas.pdf
www.ricardoverges.com
“Si el valor de mercado de un bien garantía se sitúa por debajo de la deuda, el deudor preferirá devolver el bien antes que la deuda”. Esperemos que esto sea algún día posible. Verges...
.http://www.ricardoverges.com/
www.ricardoverges.com
Una nueva ética política para el desarrollo y James Buchanan 1979 vs 2008
- James Buchanan en su artículo What Should Economists Do?
En 1979 nos decía que los economistas debían buscar los mecanismos de la “cooperación“, comenzando por el intercambio y los mercados.
James Buchanan, en uno de los intentos más interesantes de integrar en un solo marco conceptual y teórico la economía y la política. Buchanan considera el estudio de la política como un mercado económico en el cual los agentes (políticos como productores y electores como consumidores) se comportan en forma análoga a los agentes de los mercados económicos. Este Premio Nobel concluye que el mercado político es menos eficiente –existe menos competencia– que el mercado económico, que está sesgado a favor de los productores (políticos y burócratas) y que tiene elementos de monopolio. (Montenegro, 2006).
Otro impulso que ha servido para reencontrar la economía y la politología son los aportes de Ronald Coase y Douglas North,por sus contribuciones a la economía institucional.
La idea central del pensamiento de Coase es la existencia de "costos de transacción", o sea, aquellos que enfrentan los agentes en los mercados por las dificultades que puedan existir para precisar los derechos de propiedad. Estos costos son una función creciente de la falta de información sobre los verdaderos atributos de los bienes y servicios que se transan en los mercados, de las perversas intenciones de los agentes caracterizados por comportamientos oportunistas, fraudulentos y
de la inseguridad física y legal.
Por su parte, North (1990) explica que las interacciones econó-micas y sociales son más importantes que la dotación de recursos naturales para entender el desempeño económico de un país. Este economista resalta la importancia de las instituciones en el desarrollo, las cuales son consecuencia de los costos de transacción, revisando así, uno de los supuestos centrales de la teoría neoclásica que asume la inexistencia de los mencionados costos en los mercados. North (1990) desarrolla su teoría de las instituciones para oponerla a la idea de los actores racionales en los cuales se basa la teoría econó- mica clásica, recalcando que para entender la economía, es importante entender bien los procesos políticos e institucionales. El premio Nobel afirma que las instituciones son creadas
y alteradas por los hombres, de manera que existe una mutua determinación entre la agencia humana y el constreñimiento institucional.
Elster, (1998) establece una mutua relación entre el agente y la estructura criticando el reduccionismo de los enfoques racionalista y normativista. Elster (1992) afirma que la conducta humana es el resultado de la tensión entre el homo oeconomicus y el homo sociologicus: el primero se supone guiado por la racionalidad, mientras el comportamiento del segundo se origina en las normas sociales, lo cual genera tensiones.
De estas tensiones podemos decir que mientras unos actores pretenden mantener el status quo, otros intentan transformarlo, lo cual produce constreñimientos que contribuyen a generar fuerzas estructurales de la acción individual y colectiva.
Combinando todas estos aportes derivamos el concepto de costos de transacción en política, similar al costo de transacción en economía. El mercado, en este caso el sistema político, debe ser lo más transparente y creíble para que sea capaz de reflejar los deseos y demandas de los ciudadanos, de gobernantes y de las políticas. Esas políticas reflejarán los valores, de acuerdo con los deseos de los ciudadanos expresados por el voto popular
Cuanto más alto sea el fraude, la corrupción, la falta de transparencia, la violencia, mayores serán los costos de transacción políticos y peor será el ejercicio de la política como tal y de la política económica.
Numerosas disertaciones enfatizan en la cerrada interdependencia dinámica entre valores, política y resultados económicos: política que ignora factores culturales e incentivos, inevitablemente escoge el camino equivocado
(Aarón, 1994).
Un mecanismo político ideal debe tener cuatro características: transitividad, decisión no dictatorial, independencia de las opciones irrelevantes, dominio no restringido.
Kenneth Arrow, premio Nóbel y profesor de Stanford, mostró que no existía ninguna regla de elección que satisficiera todas las características deseadas. Esto se conoce con el nombre de teorema de la imposibilidad de Arrow. (Stiglitz, 2000).
Dentro del marco de la prospectiva, es necesaria la corrección de fallas y complementariedad de la política económica y de la política social. Es decir, es menester repensar el papel de la intervención del gobierno en los mercados y en la sociedad, es decir, el papel de la política económica, la política social y la política.
Vivas (2005: 14-15), aclara que el objetivo primordial de la intervención del gobierno es corregir fallas del mercado, fallas institucionales, fallas de propiedad y fallas de incentivos. En otros términos, su objetivo prioritario es completar mercados, instituciones, propiedad e incentivos.
Es claro entonces, la existencia de un principio fundamental sobre la evaluación de política económica y social: una política social que viole los principios de la economía no es social; una política económica que viole los principios de la organización social no es económica.
En una economía social de mercado el Estado interviene sólo lo estrictamente necesario en las actividades de tipo económico y otorga una alta prioridad a los asuntos de carácter social. En lo económico, el Estado se ocupa de garantizar el correcto funcionamiento del mercado mediante el orden monetario, fiscal, cambiario, crediticio, y a nivel social procura que todos los ciudadanos participen en el desarrollo económico con una política social y redistributiva.
--------
James Buchanan fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1986.Sus principales libros publicados son: Liberty, Market and State, Wheatsheaf, 1985. The Reason of Rules (with G.Brennan) Cambridge University Press, 1980.The Power to Tax (with G Brennan) Cambridge University Press, 1980. ? What Should Economist Do?,Liberty Press,1979. Freedom in Constitutional Contract, Texas A&M University Press, 1978. Democracy in Deficit (with R. Wagner), Academic Press, 1977. The Limits of Liberty, University of Chicago Press,1975. Cost and Choice, Markham Press, 1969.Demand and Supply of Public Goods, Rand McNally, 1968. Public Finance in Democratic Process, University of North Carolina Press, 1967. The Calculus of Consent (with G. Tullock), University of Michigan Prss, 1962. Fiscal Theory and Political Economy, University of north Carolina Press, 1960. Public Principles of Public Debt, Richard D. Irwin, 1958. Esta recopilación se basa en www.yahoo.com:prize Nóbel; Moré, Elías (2003).
Análisis de Políticas Públicas formuladas por la Gran Alianza en las Elecciones Presidenciales de 1998 como Mecanismo para Solucionar la Ecuación Estado-Sociedad Civil. Trabajo de grado para obtener título Magíster en Estudios Políticos-Económicos. Universidad del Nort
------------
teoría sobre la libertad y el gobierno.
-----------
Fuente:
New Political Ethics for the Colombian Development*
Elías Moré Olivares-2008-
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_16.pdf
ESM
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2010/11/ordoliberalismo-economia-social-de.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2008/10/existen-las-nuevas-ciencias-la.html
Eduard Punset con Robert Mundell
La volatilidad de los tipos de cambio
es una gran amenza para la prosperidad del mundo actual.
Robert Mundell
Eduard Punset:
Me imagino que todo el mundo te pregunta qué ocurre, quiero decir, has sido galardonado con el Premio Nobel de Economía en medio de una crisis económica mundial, ¿no?.
Bob, esto es muy interesante porque algunas personas en España y en Europa han achacado la crisis económica a la convulsión financiera exterior; es decir, se le dijo a la gente que fue la crisis bancaria norteamericana la que provocó la crisis europea. ¿No es cierto, verdad?
Robert Mundell:
No, no es cierto. Los problemas de Europa se veían venir en los ochenta y noventa cuando se entendió que la proporción entre la deuda pública y el Producto Interior Bruto no podía superar el 60%, por eso pusieron el límite del 60% sobre la deuda pública; pero en los diez años siguientes aumentó hasta un 75%, de modo que se produjo un período de laxitud fiscal y esto no tiene nada que ver con la crisis norteamericana. En los últimos años, todo se aceleró y el hecho de que las instituciones americanas pudieran estar en peligro, y lo estuvieron, así como el que los bancos tuvieran graves problemas puso de manifiesto la rapidez con la que la deuda puede provocar una crisis.
Eduard Punset:
Entonces, si he entendido bien, el déficit público o, digamos, la incompetencia fiscal de los gobiernos ha sido la causa principal de la crisis en un contexto en el que no se podían cambiar, ajustar los tipos de cambio. ¿Y qué pasa con la deuda pública y privada de un país?
Robert Mundell:
Bueno, ambos factores pueden influir: una deuda privada excesiva puede acabar convirtiéndose en deuda pública si el banco central o el gobierno tiene que rescatar el sector privado.
Eduard Punset:
Y ¿qué pasa con el sector público? Sí, ¿qué ocurre si quien tiene más deuda es el sector público?
Robert Mundell:
El sector público puede aguantar y soportar la deuda mejor que el sector privado¿ Por ejemplo, Grecia e Italia están en una situación difícil debido al gran tamaño de su deuda total porque el nivel de deuda con respecto a su PIB supera el 100% y la deuda forma parte de los ingresos anuales¿. No tiene porque ser terrible que la deuda aumente todavía más pero si va acompañada de un incremento del déficit, el problema puede ser más grave. La situación de España es mucho mejor porque la proporción entre la deuda y el Producto Interior Bruto es del 75% u 80%, es mejor, pero aun así no es un nivel bajo, sigue estando por encima de la norma comúnmente aceptada del 60% que se estableció en 1991.
Eduard Punset:
En algún momento comentaste que el gran acontecimiento del siglo pasado, o del siglo XIX, fue el hecho de que Gran Bretaña y los Estados Unidos compartieran el mismo idioma, que fue un factor muy importante¿
Robert Mundell:
Bueno, déjame decir que, cuando lo dije, estaba citando a Bismarck.
Eduard Punset:
Ah, ¿estabas citando a Bismarck?
Robert Mundell:
Y Bismarck tuvo la visión de decir que el acontecimiento más importante del siglo XIX fue que Gran Bretaña y Estados Unidos hablaran la misma lengua.
Eduard Punset:
Así es.
Robert Mundell:
En aquella época, América era la gran potencia emergente, pero su economía, en los últimos días de la vida de Bismarck, ya era la mayor economía del mundo¿ Así que no sólo fue el Imperio Británico sino que por encima de éste, se encontraba la gran potencia norteamericana.
Eduard Punset:
¿Y qué pasa con esa potencia, Bob? Algunos dicen que su poder queda cuestionado por potencias emergentes como China, y otros dicen que de eso nada, que los Estados Unidos siguen representando el 4% de la población mundial y el 26% de la producción mundial, así que en el próximo siglo, seguirá siendo la principal potencia. ¿Tú cómo lo ves?
Robert Mundell:
Parece que los Estados Unidos están predestinados a seguir siendo una superpotencia, la única superpotencia con mucho durante lo que queda de siglo, al menos hasta donde alcanza mi vista. Es obvio que la propia Europa es un contrincante digno en términos de superpotencia pero Europa no tiene un gobierno propio, no está unida y tiene una población que envejece, así que no cuenta realmente. China ya es la segunda economía del mundo, superó a Japón el año pasado y tiene un futuro brillante ya que parece que en los próximos 20 o 40 años, va a seguir teniendo un ritmo de crecimiento impresionante. La economía china va a ser cada vez mayor aunque va a seguir siendo una economía pobre en términos de renta per cápita. En cuanto a su Producto Interior Bruto absoluto y poder, se van a convertir en la primera o segunda economía, acercándose a Estados Unidos a finales de este siglo.
Eduard Punset:
Así que aterrizamos en un paisaje donde teníamos, como recordarás, tres monedas: la eurozona, el dólar y el yen.
Robert Mundell:
Sí.
Eduard Punset:
Y a ti te pareció bien. En cierta época dijiste: "Bueno, las cosas van mucho mejor con estas tres monedas." Ya sabes, la gente se puede comunicar mejor e intercambiar no sólo información sino también productos, etc. ¿Cómo lo ves ahora? ¿Estás tan contento como hace unos años?
Robert Mundell:
Bueno, recuerda que mi propuesta de reforma internacional, en 1968, hace muchos años ya, abogaba por una moneda global, una divisa universal, pero no fue posible en aquella época porque los Estados Unidos nunca lo hubiesen aceptado y pensé que lo mejor sería que Europa crease su propia moneda, que sería muy bueno y realmente necesario para Europa, que sería un catalizador que dividiría un poco el mundo entre el dólar y la moneda europea y haría que fuera más interesante para los Estados Unidos aceptar un plan monetario global. Porque el mundo necesitaba una divisa universal. En los tiempos de la famosa conferencia de Bretton Woods, en 1944, tanto los planes americanos como los británicos preveían una divisa universal.
Los americanos llamaron a su moneda "unitas". Y los británicos llamaron a su propuesta de moneda "bancor". Pero no se aceptó ninguna de las dos por razones políticas.
La conferencia se celebró en julio de 1944, era un año de elecciones políticas, un año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos, y no hubiese sido una buena idea política para el Presidente Roosevelt aceptar una moneda global.
Eduard Punset:
Abandonar el dólar.
Robert Mundell:
En aquella época, los americanos no hubiesen aceptado esa globalización, por eso decidieron crear el FMI y el sistema de la Reserva Federal pero no aceptaron ir más allá y crear una moneda global porque en su lugar el dólar funcionaría bien. Ésa fue la idea fundamental.
Eduard Punset:
Entonces, realmente, tenemos que aceptar que estamos yendo hacia una moneda global común ?
Robert Mundell:
Creo que es así porque lo que hizo el euro fue muy importante para el sistema dado que hasta que llegó el euro, el dólar representaba el referente en la economía. Si estas dos monedas tuvieran una paridad fija, sería coser y cantar, funcionaría, sería muy fácil, representarían un extraordinario 45% de la economía mundial si tuvieran una paridad fija; pero el Banco Central ha permitido que hubiera subidas y bajadas, unas oscilaciones tremendas en los tipos de cambio entre el dólar y el euro. Estas oscilaciones son irresponsables. Probablemente los dos dirigentes de los bancos centrales mundiales sean los responsables de esta situación: Bernanke y Trichet deberían reunirse y habría que obligarles a estabilizar los tipos de cambio en lugar de permitir que suban y bajen porque perjudica gravemente la economía mundial y sus propias economías.
Eduard Punset:
Hay gente que dice que el aumento de internet y de las redes digitales es tan grande que afectará la forma de expresar la política económica y, en cierto modo, la manera de decidir la política económica. ¿Qué opinas?
Robert Mundell:
Bueno, creo que afecta a la manera de funcionar del mundo. Lo que significa es que algunas cosas cambian rápida y simultáneamente, casi al instante, mientras otras tardan mucho en cambiar. El mercado laboral, por ejemplo, tarda mucho en moverse, pero la información se desplaza al instante y lo que ocurre es que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo todavía no se han dado cuenta de ello.
Eduard Punset:
No se han dado cuenta.
Robert Mundell:
No, no se han dado cuenta porque miran atrás y piensan que es como antes, Alguien dijo que los efectos de la política monetaria se dejaban sentir con un gran retraso y es algo que repite la Reserva Federal , "entre 6 y 18 meses": esto no significa nada, no hay retraso, bueno el retraso de los efectos de la política monetaria no es de 18 meses sino de 18 minutos, es el tiempo que se tarda en enviar mensajes por todo el mundo.
Por lo tanto, los tipos de cambio envían señales porque son mercados muy flexibles y todo reacciona muy rápidamente a los tipos de cambio, mucho antes de que los precios se vean afectados.
Pero, si te fijas, la Reserva Federal utiliza lo que se llama la regla de Taylor, el índice de paro, la inflación, el índice de precios al consumo, pero dichos índices tardan meses en reflejar la realidad comparado con las variaciones que provocan los tipos de cambio. Es la razón por la que la Reserva Federal pasó por alto el impacto de la apreciación del dólar en el tercer trimestre de 2008 con el crack de Lehman Brothers, Fannie Mae y Freddie Mac y todas esas otras instituciones hipotecarias; lo pasaron por alto totalmente. Y el Banco Central Europeo no se dio cuenta de que cuando el dólar empezó a apreciarse era una locura, no lo pensaron bien, que el tipo de cambio, que ese tipo de cambio tendría un efecto deflacionista que agravaría los déficits de todos los países europeos y que haría mucho daño Por suerte, ahora la caída del euro va a ayudar. Podemos mostrarnos algo optimistas gracias a la depreciación del euro, que devalúa la deuda europea y mejorará las cuentas públicas.
17.10.2010
----------------------
Comentario:
He repasado este articulo, es importante nos indica que ha pasado en estos años, no hay caída del euro, tal como esperaba Mundell, porque los norteamericanos, "muy estrategas" como siempre, han mantenido los intereses al cero, no han creado inflacion, los Tips siguen en negativo,y han podido impulsar sus QE cuando les ha interesado para salvar a bancos, empr. de automóvil, de seguros, etc.
Un dolar bajo les va de maravilla para poder exportar y reducir su paro (mas de 10 %, cuando siempre ha estado cercano al 5 %) Europa con su mal diseño, al no ser unos estados federales fiscales, al no tener las herramientas como EEUU, al no colocar al cero por ciento los intereses y dejar que se financiaran directamente a bancos y a estados al 1 %, esta creando mas crisis, provocando mas austeridad y menos crecimiento.
----------------
Un dolar bajo les va de maravilla para poder exportar y reducir su paro (mas de 10 %, cuando siempre ha estado cercano al 5 %) Europa con su mal diseño, al no ser unos estados federales fiscales, al no tener las herramientas como EEUU, al no colocar al cero por ciento los intereses y dejar que se financiaran directamente a bancos y a estados al 1 %, esta creando mas crisis, provocando mas austeridad y menos crecimiento.
----------------
"En EEUU, utilizan la cuota de cambio, como método estándar de análisis regional que intenta determinar cuánto del crecimiento del empleo regional se puede atribuir a las tendencias nacionales y cuánto se debe a factores regionales únicos, dividen el crecimiento del empleo regional en tres componentes:
(1) efecto de la mezcla industrial,
(2) el efecto de crecimiento nacional,
(3) efecto sobre la competencia regional. Además, un marco de tiempo (año de inicio y final año) es necesario para realizar el análisis de cambio social, desde ofertas de acciones de cambio con el crecimiento del empleo a través del tiempo"
Fuente:http://
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
1-Strategic autonomy for Europe requires economic growth Luis Garicano Europa solo puede responder con fuerza económica: un crecimien...
-
Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial -El comercio internacional ha sufrido en las últimas décadas modificaciones con relac...
-
-Políticas Económicas: - 1. Estabilización macroeconómica - 2. Crecimiento económico - 3. Desarrollo económico y social 1- Estabilización ma...
-
Es necesario una reforma del modelo social y económico, paso a paso, de forma no traumatica, promoviendo los pactos a nivel estatal y a ...