La cronología muestra cómo el sistema pasó de un auge basado en colateral interno (hipotecas titulizadas) a un colapso cuando la base externa no pudo sostener la pirámide de liquidez. (1)
1. Riesgos actuales en criptocolateral, derivados complejos y deuda soberana tensionada.
Es la aplicación real de la teoría del BIS Working Paper 565.
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/11/the-collateral-trap-de-frederic-boissay.html
Mapa comparativo entre la crisis de 2007–2009 y riesgos actuales, aplicando la idea de la trampa del colateral:
Comparación: Crisis pasada vs. riesgos presentes
| Elemento | Crisis 2007–2009 | Riesgos actuales |
|---|---|---|
| Colateral externo (base segura) | Bonos del Tesoro y activos AAA, relativamente escasos | Bonos soberanos aún clave, pero presiones fiscales en muchos países reducen su disponibilidad |
| Colateral interno (reutilizado) | Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) usadas en repos y derivados | Derivados complejos, stablecoins y activos digitales usados como garantía en DeFi y mercados OTC |
| Multiplicación de liquidez | Pirámide de liquidez basada en hipotecas → colapso al perder valor | Crecimiento rápido de liquidez en mercados cripto y derivados, con riesgo de sobreapalancamiento |
| Riesgo de colapso ⚠️ | Impagos hipotecarios → colateral interno pierde valor → crisis sistémica | Volatilidad de criptomonedas, riesgo de defaults corporativos, tensiones geopolíticas → desconfianza en colateral alternativo |
La lógica de la trampa del colateral sigue vigente: demasiada dependencia de activos internos o alternativos sin suficiente base segura puede generar fragilidad.
Hoy el riesgo no está en hipotecas titulizadas, sino en criptocolateral, derivados complejos y deuda soberana tensionada.
El patrón es el mismo: si la confianza en la base externa se erosiona, la pirámide de liquidez puede derrumbarse.
Pirámide del colateral: Tradicional vs. Digital
Nivel de la pirámide Tradicional (2007–2009) Digital (Cripto/DeFi) Base externa (segura) 1.1 Bonos del Tesoro y activos AAA Stablecoins respaldadas en dólares (USDC, USDT) Colateral interno (reutilizado) 1.2 Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) usadas en repos y derivados Tokens volátiles (BTC, ETH) y derivados (stETH, LP tokens) usados como garantía en múltiples protocolos Cima (liquidez generada) 1.3 Multiplicación de liquidez en mercados mayoristas Liquidez multiplicada en plataformas DeFi y exchanges Riesgo ⚠️ Impagos hipotecarios → colapso de la pirámide
Caída de criptos o pérdida de paridad de stablecoins → liquidaciones masivasLectura rápida
El patrón es idéntico: colateral interno reutilizado crea una ilusión de liquidez.
La fragilidad surge cuando la base externa (bonos o stablecoins) no puede sostener la pirámide.
El resultado potencial: un colapso digital similar al de 2007–2009, pero en el ecosistema cripto.
https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/los-flujos-fx-defensivos-son.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/los-flujos-fx-defensivos-son.html
1.1 Riesgos deuda soberana tensionada (Colateral externo)
Elemento Crisis 2007–2009 Riesgos actuales Colateral externo (base segura) Bonos del Tesoro y activos AAA, relativamente escasos Bonos soberanos aún clave, pero presiones fiscales en muchos países reducen su disponibilidad Cuando la deuda soberana está tensionada, su uso como colateral interno reutilizado amplifica los riesgos sistémicos: se deteriora la calidad del colateral, se propagan shocks de confianza y se generan efectos en cadena en los mercados financieros. El BIS Working Paper 565 explica cómo esta dinámica puede desencadenar crisis de liquidez y solvencia.¿Qué significa “deuda soberana tensionada” como colateral?
Se refiere a situaciones donde la deuda pública pierde valor o credibilidad, por ejemplo:
Aumento de la prima de riesgo
Rebaja de calificación crediticia
Dudas sobre la sostenibilidad fiscal
A pesar de ello, esta deuda sigue usándose como colateral interno en operaciones financieras (repos, derivados, préstamos interbancarios), y muchas veces se reutiliza en cadena.
⚠️ Riesgos derivados complejos según BIS WP 565
Riesgo de degradación del colateral
Cuando la deuda soberana pierde valor, el colateral deja de ser “seguro”.
Las instituciones que lo han reutilizado en cadena enfrentan revaluaciones forzadas y llamadas de margen.
Riesgo de liquidez sistémica
La pérdida de confianza en un tipo de deuda (ej. bonos griegos en 2010) puede provocar retirada masiva de garantías.
Esto genera efectos en cascada en los mercados de repos y derivados.
Riesgo de concentración
Muchas entidades financieras tienen exposición excesiva a deuda soberana nacional.
Si esa deuda se tensiona, el impacto es sistémico, no solo individual.
Riesgo regulatorio
La deuda soberana suele considerarse “libre de riesgo” en regulación bancaria.
Esto incentiva su uso como colateral, incluso cuando su calidad se deteriora.
Diagrama que muestra como la deuda soberana tensionada se reutiliza como colateral interno entre bancos, cámaras de compensación (CCP) y mercados paralelos, siguiendo la lógica del BIS Working Paper 565. Puedes verlo en la tarjeta de imagen que aparece arriba.
Este tipo de estructura revela cómo un activo considerado “seguro” puede convertirse en un vector de riesgo sistémico cuando su calidad se deteriora y se ha reutilizado en cadena. Es una ilustración clara de la “trampa del colateral” que describe el BIS: eficiencia aparente que oculta fragilidad estructural.
Ejemplos reales de aplicación
Caso Impacto Relación con BIS WP 565 Crisis de deuda griega (2010-2012) Caída del valor de bonos, colapso de confianza interbancaria Reutilización de colateral soberano amplificó el contagio Tensión en bonos italianos (2018) Aumento de la prima de riesgo, presión sobre bancos italianos Colateral interno concentrado en deuda nacional tensionada Banca española (2024) 15,4% del activo bancario en deuda pública, 48% emitida por España Riesgo de concentración y degradación si se tensiona la deuda soberana 🛡️ Recomendaciones derivadas del BIS WP 565
Limitar la reutilización de colateral soberano tensionado
Revisar el tratamiento regulatorio de deuda pública como activo sin riesgo
Diversificar el colateral interno para reducir concentración
Mejorar la transparencia en las cadenas de reutilización
Conclusión: El BIS WP 565 advierte que el uso intensivo y circular de deuda soberana como colateral interno puede convertirse en una “trampa” sistémica cuando esa deuda se tensiona. La aplicación real en Europa muestra que esta dinámica ha sido clave en varias crisis recientes
- https://www.funcas.es/articulos/la-exposicion-de-la-banca-espanola-al-riesgo-soberano-una-comparativa-europea/
- https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2018/12/Riesgo-soberano.pdf
1.2 Riesgos derivados complejos (Colateral interno)
- El BIS Working Paper 565 (“The Collateral Trap”) muestra que la reutilización de colateral interno genera riesgos sistémicos complejos: amplifica el apalancamiento, aumenta la fragilidad de las redes financieras y puede desencadenar crisis de liquidez en cascada
Contexto del BIS Working Paper 565
El documento, escrito por Frédéric Boissay y Russell Cooper, analiza cómo la composición y reutilización del colateral en los mercados financieros puede convertirse en una “trampa” que amplifica las crisis.
Se centra en el papel del colateral en la transmisión de shocks financieros, mostrando que cuando los activos se reutilizan excesivamente, el sistema se vuelve más vulnerable a pérdidas de confianza y a caídas de valor.
Colateral interno (reutilizado) Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) usadas en repos y derivados Derivados complejos, stablecoins y activos digitales usados como garantía en DeFi y mercados OTC ⚠️ Riesgos derivados complejos del colateral interno reutilizado
Riesgo de apalancamiento oculto
La reutilización de colateral permite respaldar múltiples operaciones con el mismo activo.
Esto multiplica el apalancamiento sin que sea visible en los balances, creando una fragilidad estructural.
Riesgo de liquidez en cascada
Si un activo pierde valor o se cuestiona su calidad, todas las transacciones que dependen de él se ven afectadas.
Esto puede provocar fallos en cadena en el mercado de repos y derivados.
Riesgo de concentración
El colateral interno suele estar compuesto por activos homogéneos (ej. deuda soberana nacional).
La reutilización intensiva concentra riesgos en un mismo tipo de activo, aumentando la exposición sistémica.
Riesgo de opacidad y valoración
La circulación repetida del mismo colateral dificulta rastrear su uso y calidad.
Los participantes pueden sobrevalorar activos que ya están comprometidos en múltiples operaciones.
La teoría del BIS WP 565 aplicada a la práctica muestra que el colateral interno reutilizado es un arma de doble filo:
Beneficio: libera liquidez y facilita transacciones.
Riesgo: crea una red frágil donde un shock pequeño puede desencadenar una crisis sistémica.
En términos regulatorios, limitar la reutilización o exigir mayor transparencia en la cadena de colateral es clave para mitigar estos riesgos.
El diagrama conceptual muestra cómo un mismo activo de colateral interno reutilizado circula en cadena entre distintas instituciones financieras, con los puntos de fragilidad donde un shock puede propagarse en cascada.
Este tipo de visualización ayuda a entender la idea central del BIS Working Paper 565: que la reutilización excesiva de colateral crea una red interconectada y opaca, donde un fallo en un nodo puede amplificarse rápidamente en todo el sistema.
El uso de tokens volátiles como BTC y ETH, junto con derivados como stETH y LP tokens, como garantía en múltiples protocolos DeFi genera riesgos sistémicos: apalancamiento oculto, liquidaciones en cascada, y fragilidad de liquidez.
Riesgos derivados complejos en DeFi
Volatilidad extrema del colateral
BTC y ETH pueden perder 10–20% de valor en horas.
Si se usan como garantía, esto puede activar liquidaciones automáticas en múltiples protocolos simultáneamente.
Apalancamiento encadenado
Ejemplo: depositar ETH en Lido → recibir stETH → usarlo como garantía en Aave → recibir stablecoins → usarlas en Curve → recibir LP tokens → volver a depositar.
Este ciclo genera exposición múltiple con un solo activo base, ocultando el riesgo real.
Riesgo de liquidez en cascada
Si stETH pierde paridad con ETH, se activan ventas forzadas en Aave, Curve y otros protocolos.
Esto puede provocar caídas de precios aceleradas y pérdida de confianza.
Opacidad y valoración incierta
Los LP tokens representan posiciones en pools de liquidez, pero su valor depende de múltiples factores (slippage, impermanent loss).
Esto dificulta su uso como colateral fiable, especialmente en mercados OTC.
Riesgo de contagio entre protocolos
Un fallo en un protocolo (ej. caída de Curve o Lido) puede afectar a todos los que aceptan sus tokens como garantía.
Esto crea una red frágil interconectada, como advierte el BIS WP 565.
🧪 Ejemplo real: caída de stETH en 2022
En junio de 2022, stETH perdió paridad con ETH (~0.94).
Usuarios apalancados en Aave y Curve enfrentaron llamadas de margen y liquidaciones.
La presión de venta sobre ETH se amplificó, generando efecto dominó en todo el ecosistema DeFi.
🛡️ Recomendaciones
Limitar la reutilización de tokens derivados como colateral
Auditoría de riesgos cruzados entre protocolos
Establecer márgenes dinámicos según volatilidad
Evitar concentración excesiva en un solo tipo de garantía
📊 Conclusión
El uso de tokens volátiles y derivados como garantía en múltiples protocolos puede parecer eficiente, pero crea una red de apalancamiento y riesgo sistémico que puede colapsar ante un shock de mercado. La teoría del BIS WP 565 sobre colateral interno reutilizado se aplica directamente a estos casos en DeFi.
Estos riesgos se amplifican cuando los activos se reutilizan como colateral interno en cadena.
https://www.okx.com/es-es/learn/leverage-btc-eth-volatility-trends
https://forobeta.com/temas/coheteguia-completa-para-hacer-trading-con-criptomonedas-volatiles-ejemplo-btc-eth.1072202/
https://www.q2bstudio.com/nuestro-blog/11614/los-riesgos-de-prestar-criptomonedas-apalancamiento
Riesgos stablecoins y activos digitales como garantía en DeFi y mercados OTC
- El uso de colateral interno en stablecoins y activos digitales como garantía en DeFi y mercados OTC genera riesgos sistémicos similares a los descritos en el BIS WP 565: apalancamiento oculto, fragilidad de liquidez, y opacidad en la valoración, amplificados por la falta de regulación y transparencia
En DeFi y mercados OTC, los activos digitales (como stablecoins, tokens sintéticos o LP tokens) se usan como garantía para préstamos, swaps o derivados.
Estos activos muchas veces están respaldados por otros activos digitales, creando una cadena de colateral interno reutilizado.
Ejemplo: USDC depositado en Aave → se recibe aUSDC → se usa como garantía en otra plataforma → se recibe otro token → se usa en OTC
Riesgos derivados complejos
Apalancamiento circular y oculto
El mismo activo se usa como garantía en múltiples plataformas sin liquidación intermedia.
Esto genera apalancamiento encubierto, difícil de rastrear, que puede colapsar ante un shock de mercado.
Riesgo de liquidez en cascada
Si una stablecoin pierde paridad (ej. USDT o UST), todos los contratos que la usan como colateral se ven afectados.
Esto puede provocar liquidaciones masivas, pérdida de confianza y congelamiento de mercados.
Opacidad y riesgo de valoración
Muchos activos usados como colateral (ej. LP tokens, tokens sintéticos) tienen valoraciones poco transparentes o dependientes de algoritmos.
En mercados OTC, la falta de estandarización agrava el riesgo de sobrevaloración o manipulación.
Riesgo regulatorio y legal
La ausencia de regulación clara en DeFi y OTC impide establecer límites de reutilización de colateral, auditoría o protección al inversor.
Esto puede generar riesgos jurídicos en caso de impago o fraude.
Gestión del Riesgo de Colateralización en Blockchain
La colateralización en blockchain implica bloquear activos digitales como ETH, BTC o stablecoins para obtener un préstamo o abrir una posición de apalancamiento. Sin embargo, no es un simple depósito, sino una garantía legalmente vinculante que el protocolo puede liquidar si no se cumplen las reglas. Por ejemplo, si pides un préstamo de 5.000 dólares en DAI usando 10 ETH como garantía y el precio de ETH cae un 40%, tu garantía ya no cubre el préstamo. El protocolo te avisa que necesitas añadir más ETH o liquidar parte de tu garantía para cubrir la deuda. Esto no es solo teoría, ya que en marzo de 2023, una caída repentina del 30% en ETH provocó más de 2.000 liquidaciones automáticas en Aave en menos de 48 horas.
Los protocolos aplican haircuts y margin calls para gestionar el riesgo de colateralización. Por ejemplo, si usas un token como UNI como garantía, el protocolo solo lo valora al 50% de su precio de mercado. Esto significa que por cada 1.000 dólares en UNI, solo puedes pedir 500 dólares en préstamo. Además, si el token usado como garantía es poco líquido, el protocolo puede liquidarlo en el mercado, lo que puede llevar a una caída aún más pronunciada en su valor.
Es crucial entender cómo funcionan los haircuts y margin calls para evitar colapsos y proteger la capacidad de crédito de las entidades financieras.🧪 Ejemplos reales
Colapso de Terra/UST (2022): El uso de UST como colateral en múltiples protocolos DeFi amplificó el impacto de su pérdida de paridad.
DeFi Summer (2020): Plataformas como Compound y MakerDAO permitían apalancamiento cruzado con tokens derivados, generando fragilidad sistémica.
Mercados OTC de stablecoins en Asia: Se han detectado operaciones con garantías circulares entre exchanges sin respaldo real.
🛡️ Recomendaciones regulatorias
Auditoría de colateral digital: exigir trazabilidad y transparencia en la cadena de garantías.
Límites de reutilización: establecer topes al número de veces que un activo puede ser usado como colateral.
Estándares de valoración: aplicar criterios homogéneos para activos sintéticos y LP tokens.
Supervisión de mercados OTC: integrar estos mercados en marcos regulatorios financieros tradicionales
- Diagrama visual de cómo un token digital se reutiliza como colateral en cadena dentro de DeFi y OTC, con los puntos de riesgo marcados
El diagrama que muestra cómo un activo digital —como una stablecoin— puede ser reutilizado como colateral en cadena dentro de plataformas DeFi y mercados OTC, con los puntos de riesgo claramente marcados. Puedes verlo en la tarjeta de imagen que aparece arriba.
Este tipo de estructura refleja cómo se amplifican los riesgos sistémicos cuando el mismo activo circula entre múltiples contratos y plataformas sin una liquidación intermedia ni supervisión regulatoria. Es justo lo que el BIS Working Paper 565 advierte: una red de garantías que parece eficiente pero que puede colapsar ante un solo shock.
Cima (liquidez generada) Liquidez multiplicada en plataformas DeFi y exchanges
Según la teoría del BIS Working Paper 565, la cima de liquidez generada en plataformas DeFi y exchanges no representa liquidez real, sino una liquidez multiplicada artificialmente mediante la reutilización de colateral interno. Esta dinámica crea una red frágil donde un shock puede desencadenar una crisis sistémica.
¿Qué significa “liquidez multiplicada” en DeFi y exchanges?
En DeFi, los activos depositados como garantía (ej. ETH, BTC, stablecoins) generan tokens derivados (ej. aETH, stETH, LP tokens).
Estos tokens se reutilizan como colateral en otros protocolos, generando más préstamos, swaps o posiciones.
Cada ciclo genera nueva liquidez aparente, pero basada en el mismo activo inicial.
📈 Ejemplo de liquidez multiplicada
Usuario deposita 10 ETH en Lido → recibe 10 stETH
Usa stETH como garantía en Aave → recibe 8 USDC
Deposita USDC en Curve → recibe LP tokens
Usa LP tokens como garantía en otro protocolo → recibe más stablecoins
🔁 Este ciclo puede repetirse, generando liquidez encadenada con un solo activo base.
⚠️ Riesgos según BIS WP 565
Riesgo Descripción Impacto Apalancamiento oculto Múltiples capas de colateral sobre el mismo activo Fragilidad estructural Liquidez falsa Tokens derivados no tienen liquidez real Riesgo de congelamiento Contagio sistémico Un fallo en un protocolo afecta a todos Crisis en cascada Valoración opaca LP tokens y derivados difíciles de valorar Riesgo de sobrevaloración 🧨 Cima de liquidez ≠ liquidez real
La “cima” representa el pico de liquidez aparente alcanzado por la reutilización de colateral.
Pero esta liquidez es dependiente de la confianza y de la estabilidad de los protocolos.
Si un token pierde valor o paridad (ej. stETH, UST), toda la cadena se colapsa.
Representación visual de cómo se genera la cima de liquidez en DeFi y exchanges a partir de un solo activo base, siguiendo la lógica del BIS Working Paper 565
Este esquema refleja exactamente la “trampa del colateral” descrita en el BIS WP 565: eficiencia aparente que oculta vulnerabilidad sistémica.
- Activo inicial (ej. ETH/BTC) → depositado en un protocolo.
Token derivado (stETH, aETH, LP tokens) → usado como colateral en otro protocolo.
Stablecoins prestadas → reinvertidas en pools de liquidez o mercados OTC.
Nuevos tokens derivados → vuelven a circular como colateral.
Pirámide ascendente: cada capa representa una etapa del apalancamiento de liquidez.
Flechas circulares: muestran el ciclo repetitivo de colateralización.
Cima brillante: simboliza el punto de liquidez aparente máxima.
Símbolo de advertencia: alerta sobre la fragilidad sistémica y el riesgo de colapso en cascada
Cómo leer el esquema:
Base (ETH/BTC): el activo inicial se deposita en un protocolo.
Segundo nivel: tokens derivados (stETH, aETH, LP tokens) que se usan como colateral.
Tercer nivel: stablecoins prestadas que se reinvierten en pools de liquidez o mercados OTC.
Cuarto nivel: nuevos tokens derivados que vuelven a circular como colateral.
Cima brillante: representa la “liquidez aparente máxima”, frágil y dependiente de confianza.
Símbolo de advertencia: indica que un shock (pérdida de paridad, caída de precio, fallo técnico) puede desencadenar un colapso en cascada.
💡 Este ciclo refleja la “trampa del colateral”: cada iteración multiplica la liquidez aparente, pero en realidad se trata de una liquidez endeble que oculta vulnerabilidad sistémica
Cada ciclo multiplica la liquidez aparente, pero en realidad es una liquidez frágil y dependiente de confianza. La cima representa el punto máximo de liquidez generada antes de que un shock (pérdida de paridad, caída de precio, fallo técnico) provoque un colapso en cascada.Pirámide de liquidez en DeFi, inspirada en la lógica del BIS Working Paper 565Elementos clave del diagrama:📊 Conclusión
La teoría del BIS WP 565 aplicada a DeFi y exchanges muestra que la liquidez generada por colateral interno reutilizado es una ilusión frágil. La cima de liquidez puede parecer eficiente, pero es vulnerable a shocks de mercado, fallos técnicos o pérdida de confianza
(Gráficos realizados por copilot,que requieren un repaso)
The Collateral Trap
BIS Working Papers | No 565 |01 June 2016PDF full text(535kb)| 39 pagesEl BIS Working Paper n.º 565: “The Collateral Trap” de Frédéric Boissay y Russell Cooper analiza cómo la composición y el uso del colateral en los mercados financieros puede generar estabilidad aparente, pero también exponer al sistema a crisis sistémicas cuando se produce un “pánico
https://www.bis.org/publ/work565.pdf
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/11/the-collateral-trap-de-frederic-boissay.html
- H1: Escenario hipotético con criptocolateral
Cómo sería una “trampa del colateral 2.0” con activos digitales:Crecimiento rápido de liquidez en mercados cripto y derivados, con riesgo de sobreapalancamiento
Base externa (colateral seguro):
En el sistema tradicional, los bonos del Tesoro son la base.
En el mundo digital, algunos proyectos usan stablecoins respaldadas en dólares como colateral externo.
Problema: la confianza depende de que realmente estén respaldadas. Nivel intermedio (colateral interno digital):
Criptomonedas volátiles (BTC, ETH) y tokens de proyectos DeFi se usan como garantía en préstamos.
Estos activos se rehipotecan (reused) en múltiples plataformas.
Ejemplo: un usuario deposita ETH en un protocolo, recibe un token derivado (stETH), y lo usa como colateral en otro protocolo.
https://blog.cobistopaz.com/es/blog/que-es-un-core-financiero-y-por-que-es-clave-para-la-banca-moderna
Nivel intermedio (colateral interno digital):
Criptomonedas volátiles (BTC, ETH) y tokens de proyectos DeFi se usan como garantía en préstamos.
Estos activos se rehipotecan (reused) en múltiples plataformas.
Ejemplo: un usuario deposita ETH en un protocolo, recibe un token derivado (stETH), y lo usa como colateral en otro protocolo.
Cima (pirámide de liquidez digital):
La liquidez se multiplica: un mismo activo se usa varias veces como garantía.
Aparece una pirámide similar a la de 2007–2009, pero ahora construida sobre tokens y stablecoins.
La trampa ⚠️:
Si el valor de las criptomonedas cae bruscamente, o si una stablecoin pierde su paridad con el dólar, el colateral interno deja de ser aceptado.
La pirámide digital colapsa: liquidaciones masivas en DeFi, pánico en exchanges, contagio a todo el ecosistema.
Lectura rápida
Igual que en 2007–2009 con las hipotecas titulizadas, hoy el riesgo está en que activos digitales reutilizados como colateral creen una ilusión de liquidez.
La fragilidad surge cuando la base (stablecoins o activos seguros) no puede sostener la pirámide.
El resultado sería una crisis de confianza en el ecosistema cripto y DeFi.
H-2 : Historia hipotética de una crisis en DeFi
Auge inicial (2023–2025)
Protocolos DeFi crecen rápidamente.
Los usuarios depositan ETH y BTC como garantía.
Reciben tokens derivados (ej. stETH, LP tokens) que se usan como colateral en otros protocolos.
Stablecoins (USDC, USDT) actúan como “colateral externo” y sostienen la confianza.
Expansión del colateral interno
Los tokens derivados se reutilizan en múltiples plataformas.
Un mismo ETH puede respaldar varias operaciones en cadena.
La liquidez se multiplica: pirámide digital de colateral interno.
Fragilidad oculta
Todo depende de que las stablecoins mantengan su paridad y que los tokens derivados conserven valor.
Los inversores creen que la liquidez es abundante y segura.
El shock (2026)
Una stablecoin importante pierde su paridad con el dólar.
Al mismo tiempo, el precio de ETH cae un 40%.
El colateral interno se devalúa y deja de ser aceptado en préstamos.
Colapso de la pirámide
Protocolos DeFi ejecutan liquidaciones masivas.
Los usuarios pierden confianza en los tokens derivados.
La pirámide digital se derrumba, igual que ocurrió con las hipotecas titulizadas en 2007–2009.
Consecuencias
Pánico en exchanges y plataformas DeFi.
Caída generalizada de precios en el ecosistema cripto.
Intervención regulatoria para reforzar la base externa (stablecoins reguladas, bonos tokenizados).
🎯 Lectura rápida
La historia muestra cómo el patrón de la trampa del colateral puede repetirse en el mundo digital: colateral interno reutilizado (tokens derivados) crea una ilusión de liquidez, pero si la base externa (stablecoins) falla, todo el sistema colapsa
Aplicación real de la teoría
Mercado de repos europeo (post-2008): La reutilización de bonos soberanos como colateral generó tensiones cuando la calidad de la deuda periférica fue cuestionada.
Crisis de liquidez en 2007-2009: La dependencia excesiva de colateral hipotecario reutilizado amplificó el colapso cuando los precios de vivienda cayeron.
Modelos recientes (ECB WP 2218, Fed 2025): Confirman que la reutilización incrementa volatilidad y reduce estabilidad, aunque puede mejorar eficiencia a corto plazo
2000–2004 → Construcción de la base
Bonos del Tesoro y activos AAA sostienen el sistema.
Auge inmobiliario y primeras titulizaciones hipotecarias (MBS, CDOs).
2004–2006 → Expansión del colateral interno
Hipotecas empaquetadas y reutilizadas como colateral en repos y derivados.
La liquidez se multiplica: la pirámide crece rápidamente.
2007 → Primeras grietas
Aumentan los impagos hipotecarios.
Los mercados desconfían del colateral interno.
La base externa resulta insuficiente.
2008 → Colapso
El colateral interno deja de ser aceptado.
Pánico financiero global, quiebras y rescates.
La pirámide se derrumba
2009 → Ajuste
Intervención masiva de bancos centrales.
Refuerzo del colateral externo (bonos del Tesoro).
Reestructuración del sistema financiero.
Durante la crisis financiera de 2008, prácticas similares al Collateral Transformation Service —como el uso de repos para maquillar balances— jugaron un papel clave en el colapso de Lehman Brothers, revelando cómo la liquidez aparente puede ocultar riesgos sistémicos profundos
Caso histórico: Lehman Brothers y el uso de repos
Lehman utilizó una técnica llamada Repo 105, que consistía en vender activos temporalmente bajo acuerdos de recompra, pero contabilizarlos como ventas definitivas.
Esto le permitía reducir artificialmente su apalancamiento y mostrar un balance más sólido justo antes de publicar resultados.
Aunque no era exactamente un Collateral Transformation Service, el mecanismo compartía la lógica de transformar activos menos líquidos en apariencia de liquidez y solvencia.
Conexión con el CTS de Sunderaraman
Elemento Repo 105 (Lehman) CTS (Sunderaraman) Objetivo Mejorar apariencia de liquidez y reducir apalancamiento Obtener colateral elegible para cumplir con regulación Mecanismo Repos disfrazados de ventas definitivas Repos y préstamos de valores para transformar activos Riesgo Ocultamiento de deuda, fragilidad contable Dependencia de repos, riesgo de contraparte y liquidez Resultado Colapso por falta de confianza y liquidez real Potencial vulnerabilidad sistémica si se generaliza
Visión desde la arquitectura de mercados
Diego Quevedo probablemente vería el caso Lehman como un ejemplo extremo de cómo la “plomería financiera” puede ser manipulada para crear una falsa sensación de estabilidad.
El CTS, aunque legal y regulado, opera en la misma zona gris: transforma activos para cumplir con requisitos sin necesariamente mejorar la calidad real del balance.
Ambos casos muestran cómo la liquidez moderna depende de la aceptación del colateral y de la confianza en los intermediarios.
📜 Lecciones regulatorias
Tras Lehman, los reguladores exigieron colateral de alta calidad en CCPs.
El CTS surgió como respuesta, pero reintroduce riesgos similares si los activos transformados no son realmente líquidos o seguros.
La lección: la forma del colateral importa tanto como su sustancia.
https://fastercapital.com/es/contenido/Lehman-Brothers--Repo-105--un-movimiento-financiero-enganoso.html
Línea de tiempo histórica que conecta tres momentos clave: el colapso de Lehman Brothers en 2008, la evolución del mercado de repos, y el surgimiento del Collateral Transformation Service como respuesta regulatoria.
Línea de tiempo: Liquidez, repos y colateral
2008 – Crisis financiera y Lehman Brothers
Lehman utilizó Repo 105 para maquillar su balance, mostrando liquidez que en realidad no tenía.
Cuando los mercados dejaron de aceptar sus activos como colateral, la liquidez se evaporó y el banco colapsó.
Lección: la confianza en el colateral es tan importante como su valor nominal.
2009–2012 – Reformas regulatorias post-crisis
Basilea III y Dodd-Frank exigieron colateral de alta calidad (bonos soberanos, efectivo) para operaciones en cámaras de compensación (CCPs).
Los fondos de pensiones y mutual funds, con carteras llenas de activos ilíquidos, se encontraron en desventaja.
Se reforzó la idea de que la liquidez debía estar respaldada por activos “seguros”.
2013–2015 – Aparición del Collateral Transformation Service
Bancos e intermediarios comenzaron a ofrecer repos y préstamos de valores para transformar activos ilíquidos en colateral elegible.
Esto permitió a actores no bancarios cumplir con las nuevas reglas.
Aunque útil, introdujo riesgos de liquidez y contraparte, tal como advirtió Bhuma Sunderaraman.
2019 – Crisis de repos en EE. UU.
El mercado de repos se tensó en septiembre de 2019, mostrando cómo la dependencia de estos mecanismos puede generar choques súbitos de liquidez.
La Reserva Federal intervino con inyecciones masivas para estabilizar el sistema.
Este episodio confirmó que la “plomería financiera” es frágil y que el colateral transformado puede ser un punto débil.
2020 en adelante – Arquitectura de mercados más compleja
El CTS se consolidó como parte de la infraestructura de liquidez global.
Diego Quevedo lo interpretaría como un engranaje más en la “plomería monetaria”: invisible, útil, pero capaz de romperse bajo presión.
Reguladores siguen debatiendo cómo equilibrar flexibilidad y resiliencia.
2008 – Lehman Brothers: uso de repos (Repo 105) para maquillar liquidez → colapso por pérdida de confianza.
Lehman Brothers: colapso por pérdida de confianza en colateral privado.
2009–2012 – Regulación post-crisis: Basilea III y Dodd-Frank exigen colateral de alta calidad en CCPs.
2013–2015 – Nace el CTS: bancos ofrecen repos y préstamos de valores para transformar activos ilíquidos en garantías elegibles.
2019 – Crisis de repos: tensiones en EE. UU. muestran fragilidad del sistema; las tasas de interés en repos se disparan hasta el 10%; la Fed interviene con inyecciones masivas de liquidez
2020 en adelante – Arquitectura compleja: el CTS se integra en la “plomería financiera”, útil pero vulnerable.
✅ Conclusión: El Collateral Transformation Service es un producto directo de la crisis de 2008: nació para cumplir con las nuevas exigencias regulatorias, pero reproduce la misma tensión entre liquidez aparente y riesgo oculto que derrumbó a Lehman.
La crisis de repos de 2019 mostró que incluso mercados considerados seguros pueden sufrir tensiones súbitas de liquidez. El Collateral Transformation Service se inserta en esa misma infraestructura: útil para cumplir regulación, pero capaz de amplificar fragilidad sistémica si la confianza en el colateral se rompe.
- https://www.cadtm.org/Hablemos-de-nuevo-del-panico-que-sufrio-la-Reserva-Federal-de-los-EEUU-FED-en
Septiembre 2019: Crisis de repos en EE. UU.
El 16 de septiembre de 2019, las tasas de interés en el mercado de repos (normalmente alrededor del 2%) se dispararon hasta casi el 10% en un solo día.
La causa fue una combinación de factores:
Pago de impuestos corporativos que drenó liquidez de los bancos.
Emisión de deuda del Tesoro que absorbió efectivo del sistema.
Bancos con exceso de reservas pero reacios a prestarlas por regulaciones de liquidez (Basilea III).
Resultado: los fondos que dependían de repos para obtener colateral se quedaron sin acceso inmediato a liquidez.
La Fed intervino de forma masiva, inyectando decenas de miles de millones de dólares diarios en el mercado de repos.
Posteriormente estableció un programa de repos a gran escala para estabilizar el sistema.
Este episodio mostró que incluso un mercado considerado “seguro” puede sufrir tensiones súbitas.
Conexión con el Collateral Transformation Service
El CTS depende del mercado de repos para transformar activos ilíquidos en colateral elegible.
La crisis de 2019 evidenció que si el mercado de repos se bloquea, el CTS deja de funcionar.
En términos de Diego Quevedo, esto es un ejemplo de cómo la “plomería financiera” puede romperse: la infraestructura invisible que sostiene la liquidez global es frágil y necesita soporte de los bancos centrales.
Lección sistémica
Liquidez aparente ≠ liquidez real: el CTS puede expandir la liquidez en tiempos normales, pero en momentos de tensión se convierte en un punto débil.
Regulación y arquitectura: las reglas de Basilea que buscaban resiliencia también limitaron la capacidad de los bancos de prestar reservas, amplificando la crisis.
Riesgo: la dependencia de repos y colateral transformado crea vulnerabilidades que requieren intervención pública.
🏦 Reacción de la Reserva Federal
2008 – Crisis de Lehman Brothers: colapso por pérdida de confianza en colateral privado
2013–2015 – Aparición del Collateral Transformation Service: respuesta regulatoria para transformar activos ilíquidos en garantías elegibles.
2019 – Crisis del mercado de repos en EE. UU.: tensiones súbitas que mostraron la fragilidad de depender de repos y colateral transformado
Esquema
Liquidez: expandida artificialmente por repos y CTS, pero vulnerable en momentos de estrés.
Riesgo: tanto Lehman como la crisis de repos muestran que la confianza en el colateral es crítica.
Regulación: tras 2008 se exigió colateral de alta calidad, lo que dio origen al CTS.
Arquitectura de mercados: cada episodio revela cómo la “plomería financiera” se vuelve más compleja y frágil.
Hipotesis-3 : Escenario hipotético futuro (2025–2030) sobre cómo podría evolucionar el Collateral Transformation Service (CTS) bajo nuevas tensiones de liquidez y regulación
Escenario 2025–2030
1. Liquidez
Los mercados de repos se vuelven aún más centrales para la liquidez global.
El CTS se expande hacia activos digitales tokenizados (por ejemplo, bonos verdes o stablecoins reguladas) como colateral transformable.
La liquidez aparente aumenta, pero depende de que estos nuevos activos sean aceptados por las CCPs.
2. Riesgo
La interdependencia entre repos, derivados y colateral transformado crea un sistema más frágil.
En un episodio de estrés (crisis energética, shock geopolítico), los activos transformados podrían perder aceptación, generando un “efecto Lehman 2.0” pero más rápido por la digitalización.
Riesgo de concentración: pocos bancos globales controlan la infraestructura del CTS.
3. Regulación
Los reguladores endurecen las normas sobre qué activos pueden ser transformados, limitando el uso de colateral de baja calidad.
Surgen debates sobre si el CTS contradice el espíritu de Basilea IV, que busca resiliencia real y no liquidez aparente.
Posible creación de un “registro global de colateral transformado” para dar transparencia.
4. Arquitectura de mercados
El CTS se convierte en un engranaje fijo de la “plomería financiera”, integrado con plataformas digitales y blockchain.
La arquitectura se vuelve más compleja: repos tradicionales conviven con repos tokenizados y servicios de transformación automatizados.
Diego Quevedo probablemente lo describiría como una “plomería sintética 2.0”: invisible, eficiente, pero con válvulas que pueden romperse bajo presión.
Conclusión
Entre 2025 y 2030, el Collateral Transformation Service podría evolucionar hacia un sistema más digital y global, ampliando la liquidez pero también multiplicando los riesgos ocultos. Reguladores y bancos centrales tendrán que decidir si lo aceptan como parte inevitable de la arquitectura de mercados o si lo limitan para evitar una nueva crisis sistémica.
https://cryptonews.com/es/noticias/stablecoins-guia-tipos-riesgos-usos/
(1)https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/11/the-collateral-trap-de-frederic-boissay.html
(2)https://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/InformesEstabilidadFinancera/22/IEF_2022_1_CapE.pdf
https://xxiicongreso.aeca.es/wp-content/uploads/2023/09/77g.pdf
https://copilot.microsoft.com/chats/kbDdEY8LEFLN5trFpEgGh
- https://cincodias.elpais.com/criptoactivos/2025-11-17/las-claves-sobre-las-stablecoins-que-son-para-que-se-usan-y-que-riesgos-conllevan.html






No hay comentarios:
Publicar un comentario