El informe que deberían leer obligatoriamente todos los gobiernos

 

El informe que deberían leer obligatoriamente todos los gobiernos

¿Qué es lo que más influye en el progreso de un país? No es la inversión en capital físico, ni siquiera los recursos naturales. Lo relevante es el capital humano. España, según un estudio de la Fundación BBVA y del IVIE, sale mal parada

El informe lo han editado al alimón la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), y revela una verdad incómoda. Desde comienzos de siglo, el valor del capital humano —una variable fundamental para el desarrollo económico de un país junto a la inversión en capital físico— ha caído un 19% en términos per cápita. Lo peor, sin embargo, es lo que está por venir si nada lo remedia

 Esenciales, Nº4/2023. Mayo 2023: El capital humano es el principal factor productivo de España, pero su valor per cápita ha caído un 19,1% desde principios de siglo

  • https://www.fbbva.es/esencial/ 
  • https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2023/01/FBBVA_Esenciales_04_2023.pdf

  https://www.elconfidencial.com/economia/2023-05-05/informe-ivie-bbva-productividad-capital-humano_3623048/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb

El valor estimado de capital humano español desde el año 2000 ha caído un 19%, mientras que en la OCDE ha crecido un 17,6%

EL VALOR ECONÓMICO DEL CAPITAL HUMANO EN ESPAÑA Y SUS REGIONES

 Lo que hace progresar los países es fundamentalmente el capital humano. Una carencia característica de España

Lorenzo Serrano Martínez (Dir.)
Carlos Albert Pérez
Ángel Soler Guillén

Las posibilidades de desarrollo de un territorio dependen de la adecuada gestión del conjunto de sus recursos, así como de la cantidad disponible de los mismos. Como pone de relieve el Banco

Mundial en un reciente informe sobre la cuestión, eso incluye tanto los bienes de capital producidos (edificios, maquinaria, infraestructuras, etc.) como los recursos naturales, los activos netos frente al exterior y el capital humano de su población. Todos estos elementos integran la riqueza de una economía y condicionan las posibilidades presentes y futuras de generar renta y bienestar para su población. Se trata, por otra parte, de una visión comprehensiva del desarrollo plenamente acorde con el espíritu que animaba ya desde sus inicios la investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de los primeros economistas clásicos. El propio Adam Smith, además de la maquinaria, los edificios y las mejoras de la tierra, contemplaba un cuarto tipo de capital consistente en «las aptitudes adquiridas y útiles para todos los habitantes y miembros de la sociedad», cuya adquisición «mediante el estudio y el aprendizaje, implica siempre un gasto real, destinado a la preparación del sujeto que los adquiere, y viene a ser un capital fijo, invertido en su persona». Este arranque tan prometedor en la consideración del valor económico del capital humano carecería de auténtica continuidad en la Economía hasta el nacimiento de la teoría del capital humano a principios de los años 60 del pasado siglo, con su aproximación rigurosa y sistemática a este tipo de cuestiones.

En la actualidad el grado de información sobre esos elementos es muy dispar en el caso de España y sus regiones. En particular, la información regional resulta especialmente limitada en el caso del capital humano, centrándose en general en indicadores detipo educativo. El conjunto de estos indicadores es cada vez más amplio, incluyendo no solo información sobre niveles de estudios,sino cada vez más sobre competencias, y sin duda resultan de gran utilidad, pero solo ofrecen una imagen parcial del capital humano de las comunidades autónomas.

Dada esa situación, el objetivo de esta monografía es el análisis del valor del capital humano en España y sus regiones a partir del año 2000 y la construcción de la base de datos Stock de capital
humano en España y sus regiones 2000-2017 1, que le sirve de apoyo, todo ello con tres características básicas:

a) el uso de procedimientos metodológicos homologables con
la práctica internacional más reciente,
b) la obtención de resultados con desagregación territorial,
c) la realización de una valoración económica, en términos
monetarios, del capital humano.

Con ese fin, el contenido de la monografía se estructura en cinco capítulos.

El capítulo 1 constituye el punto de partida y está fundamentalmente dedicado a mostrar el método de estimación del capital humano empleado y sus características. Para empezar, la aproximación utilizada se sitúa en el contexto de una discusión más amplia de las diferentes alternativas disponibles para la medición del capital humano, así como de los precedentes existentes en el caso español. Posteriormente, se muestran las características esenciales del método, que distingue 1.360 tipos distintos de trabajo, así como las fuentes estadísticas que han servido de base a la estimación.
Finalmente, se discuten los distintos factores determinantes que pueden influir en el valor del capital humano per cápita y se analiza desde un punto de vista teórico el signo y el canal de transmisión
de sus efectos.

-El capítulo 2 presenta las estimaciones de valor económico del capital humano obtenidas para el conjunto del país, con especial énfasis en la situación actual y la evolución temporal seguida para el conjunto del período 2000-2018, tanto en términos agregados como per cápita. A continuación, se analiza cómo los aspectos demográficos, el funcionamiento del mercado laboral y el comportamiento de la productividad han condicionado esa dinámica temporal. Posteriormente, se plantean diversos escenarios alternativos hipotéticos respecto a envejecimiento, edad de jubilación, mercado de trabajo y productividad, a fin de estimar su impacto sobre el valor del capital humano per cápita y valorar los riesgos de futuro y los márgenes de mejora existentes. El último apartado está dedicado a mostrar la situación relativa de España respecto a otros países a partir de la información ofrecida por el Banco Mundial sobre esta cuestión.

-El análisis de las estimaciones regionales se aborda en el capítulo 3; en él se muestra la distribución territorial del capital humano y se analiza el patrón global de desigualdad regional en dotaciones de capital humano por habitante a lo largo del período 2000-2018. También se ofrece un examen del papel desempeñado por los distintos determinantes del capital humano como fuente de las diferencias entre regiones en ese ámbito. Finalmente, se estudia el impacto a nivel regional de diferentes escenarios caracterizados por otros entornos hipotéticos respecto a aspectos demográficos, funcionamiento del mercado laboral y productividad.


 

-El capítulo 4 está compuesto por una breve ficha de cada una de las comunidades y ciudades autónomas. Esas fichas ofrecen una visión específica de las dotaciones de capital humano de cada
territorio y sus determinantes, así como el contexto económico y de acumulación de otros tipos de capital que permita situarlas de modo apropiado.

 -Finalmente, el capítulo 5 resume las principales conclusiones del estudio.

 -En los posteriores apéndices metodológicos se ofrece una discusión más específica de la metodología utilizada en las estimaciones, las fuentes estadísticas y los criterios seguidos en la medición del valor del capital humano en España y sus comunidades autónomas.

También se presentan diversos ejercicios de sensibilidad de las estimaciones a los supuestos empleados.

La estimación del valor del capital humano El análisis empírico del capital humano resulta una tarea extremadamente compleja debido a la dificultad que ofrece su medición.
El concepto de capital humano tiene múltiples dimensiones e incluye aspectos como la educación recibida, la experiencia laboral y la capacidad mental y física de los individuos. La dificultadde cuantificar todos esos diversos elementos y de integrarlos en una medida única es evidente. Así, por ejemplo, sería deseable poder valorar apropiadamente no solo el conjunto de conocimientos
adquiridos por cada individuo y su capacidad para aplicarlos, sino la capacidad para adquirir y aplicar en el futuro nuevos conocimientos.

Todo ello debería ser computado, puesto que contribuye al conjunto de recursos incorporados en los individuos, recursos que condicionan la capacidad productiva presente y futura. Hay que tener presente que en materia de capital humano la situación es muy distinta de lo que sucede con otros tipos de capital, para los que la Contabilidad Nacional ofrece series de formación bruta de capital fijo (FBCF), que pueden acumularse con un método como el del inventario permanente para obtener el correspondiente stock. El capital humano tampoco es un activo homogéneo y transmisible que cotice en mercados en los que se fije su precio. Sin embargo, pese a todas estas dificultades, su importancia como factor productivo y determinante del desarrollo económico ha estimulado a lo largo del tiempo los esfuerzos para medirlo, generalmente a partir de información sobre la formación
de los individuos....

sigue en ......................

https://t.co/AxUcPEaLv5

https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2022/12/DE_2022__valor-capital-humano_ivie_web.pdf

 

La información de la base de datos que acompaña la monografía El valor económico del capital humano en España y sus regiones de la Fundación BBVA e Ivie permite ampliar la limitada información existente en esta materia para el caso español. El análisis territorial del valor de los recursos humanos de España que aquí se ofrece puede servir para complementar de modo útil la imagen, ya muy precisa, que las series de stock de capital en España y sus comunidades autónomas vienen ofreciendo del proceso de acumulación de capital no humano desde hace más de dos décadas, fruto de la colaboración en ese ámbito entre la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

La base de datos se estructura en cuatro bloques:

  • A1: Estimación del valor económico del capital humano en términos corrientes (millones de euros)
  • A2: Estimación del valor económico del capital humano en términos constantes (millones de euros de 2010)
  • A3: Estimación del valor económico del capital humano per cápita en términos corrientes (euros per cápita)
  • A4: Estimación del valor económico del capital humano per cápita en términos constantes (euros per cápita de 2010)

Para construir estas series y garantizar su coherencia con las cifras y criterios de la Contabilidad Nacional, se ha hecho uso de un amplio conjunto de información sobre salarios, desempeño laboral, características demográficas y patrones educativos con detalle territorial, diferenciando en cada región hasta 1.360 tipos distintos de trabajo.

El equipo investigador del estudio está compuesto por Lorenzo Serrano Martínez, catedrático de la Universidad de Valencia e investigador del Ivie, Carlos Albert Pérez, profesor asociado de la Universidad de Valencia y técnico de investigación del Ivie, y Ángel Soler Guillen, profesor ayudante doctor de la Universidad de Valencia e investigador asociado del Ivie.

Valor del capital humano per cápita. España, 2000-2018
Evolución del capital humano, capital humano per cápita y población. España, 2000-2018
Valor del capital humano per cápita. Comparación internacional, 2000 y 2014
Tasa de crecimiento anual del valor del capital humano per cápita real. Comparación internacional, 2000-2014
Peso respecto de España del valor del capital humano. Comunidades autónomas, 2000 y 2018
Valor del capital humano per cápita. Comunidades autónomas, 2000 y 2018
Tasa de variación del valor del capital humano per cápita real. Comunidades autónomas, 2000-2018 
https://www.fbbva.es/bd/valor-economico-capital-humano-espana/ 
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2022/12/DE_2022__valor-capital-humano_ivie_web.pdf

"La creación de capital humano depende de múltiples factores, el fundamental la educación, pero también es importante el factor demográfico, la tasa de actividad de la población en edad activa, y la tasa de desempleo, ya que la experiencia laboral también es importante.

El valor estimado de capital humano español desde el año 2000 ha caído un 19%, mientras que en la OCDE ha crecido un 17,6%

Sin olvidarnos de la inversión, una variable que también depende de la existencia de beneficios empresariales. En cualquier caso, el valor estimado de capital humano español desde el año 2000 ha caído un 19%, mientras que en la OCDE ha crecido un 17,6% 

Hay un incremento importante del empleo pero el PIB/cápita sea inferior en un 15% a la media UE, o los salarios un 22% inferiores.

Aqui  se quiere  igualar la presión fiscal de europa , pero no los ingresos fiscales, algo que se se debe incrementar  con un  mayor crecimiento, productividad y salarios. 

Las soluciones, obvias: reducir el abandono escolar, mejorar la calidad de la formación y un mayor esfuerzo en I+D y en la adaptación al proceso de digitalización, así como continuar acometiendo reformas estructurales que aumenten la eficiencia de la economía.

Mayor formación y cultura, así como salarios mayores, contribuiría a crear independencia intelectual y económica, y por tanto menor dependencia de las ayudas públicas, dificultando la compra del voto e incrementando la calidad democrática del país. "

Victor Diaz

https://twitter.com/vdgolpe11/status/1654374784187211776   

https://golpedefecto.blogspot.com/2016/06/el-camino-hacia-el-sol-economia-energia.html 

https://golpedefecto.blogspot.com/2023/01/economia-y-geopolitica-en-el-sxxi.html 

https://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2023-04-30/salarios-pib-paro-deficit-deuda-bce-burbuja-inmobiliaria_3620483/ 

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/politica-industrial-sabremos-pasar-de.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/1the-future-of-jobs-report-2023.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/2-drivers-of-labour-market.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/3-jobs-outlook-future-of-jobs-report.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/4-skills-outlook-future-of-jobs-report.html

https://forosenar.blogspot.com/2023/05/5-workforce-strategies-future-of-jobs.html 

No hay comentarios:

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...