Muere Paul Volcker, expresidente de la Fed y gran enemigo de la inflación.
Volcker fue presidente del banco central estadounidense entre 1979 y 1987 bajo el gobierno de dos presidentes: el demócrata Jimmy Carter y el republicano Ronald Reagan

El expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Paul Volcker,
 que llevó a cabo una fuerte subida de tipos de interés para controlar 
la inflación en la década de 1980, falleció a los 92 años, informó este 
lunes su familia.
Volcker fue presidente del banco central estadounidense entre 1979 y 
1987 bajo el gobierno de dos presidentes: el demócrata Jimmy Carter, 
quien le designó; y el republicano Ronald Reagan, que renovó su mandato.
 Su muerte se ha debido a complicaciones asociadas al cáncer de 
próstata.
La era de la “Gran inflación”
Volcker, nacido en Cape May (Nueva Jersey), es recordado por 
la convulsa situación económica de EEUU con la que llegó a la Fed y que 
le llevó a capitanear la subida de los tipos de interés por encima del 
20 % para combatir la era llamada de la “Gran Inflación”, cuando llegó a
 registrar un 14,8 % en marzo de 1980.
Aunque logró controlar el alza de precios, considerado su gran 
logro, su ajuste monetario provocó una recesión a corto plazo a 
comienzos de la década de 1980.
”Sin su atrevido cambio en la política monetaria y su determinación 
para mantenerla a través de varios dolorosos años, la economía de EEUU 
habría continuado su espiral de descenso”, dijo William Poole, 
expresidente de la Reserva Federal de San Luis, en un homenaje en 2005 
recogido por el canal financiero CNBC.
”Gracias a que revertió políticas erróneas de sus predecesores, 
Volcker sentó las bases de las largas expansiones económicas de 1980 y 
1990”, agregó Poole.
Presidente del Consejo de Asesores de la Recuperación Económica
Tras su salida de la Fed, Volcker se pasó a la banca privada y
 posteriormente regresó a la política pública al aceptar ser presidente 
del Consejo de Asesores de la Recuperación Económica, entre 2009 y 2011,
 con el presidente Barack Obama.
Dio nombre, asimismo, a la llamada “Regla Volcker”, diseñada para 
limitar la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos privados, 
uno de los problemas que ayudó a desencadenar la crisis financiera de 
2007-2008.
Antes de hacerlo en la Fed, Volcker trabajó en el Departamento del 
Tesoro bajo la presidencia de Richard Nixon, y previamente estuvo en la 
Reserva Federal de Nueva York.
 
 
  
 
 
   
  
 
 Publicó sus memorias en 2018 bajo el título de “Keeping At It: The 
Quest for Sound Money and Good Government” (Mantenerse en ello: la 
búsqueda del dinero saludable y buen gobierno), y en una entrevista 
entonces calificó el estado del país como “un enorme lío en todas las 
direcciones”.
-
https://www.lavanguardia.com/economia/20191209/472136964470/paul-volcker-muere-expresidente-fed-inflacion.htmlPaul Volcker Articulo 2005
ENTREVISTA: ENTREVISTA PAUL VOLCKER EX PRESIDENTE DE LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS
-
Nos avisaba antes de la crisis 2007-2017:“Esta situación económica y financiera no puede durar”
- https://articulosclaves.blogspot.com/2008/10/sistema-financierobc.html?q=paul+volcker
- https://elpais.com/diario/2005/06/19/domingo/1119153153_850215.html
Paul Volcker es una de las figuras más respetadas del mundo 
financiero y ayer volvió a golpear la mesa en una reunión con altos 
ejecutivos de las finanzas en Sussex, Inglaterra. Nadie podría haber 
imaginado que Volcker tendría la valentía de señalar, ante todos los 
banqueros reunidos, que la innovación financiera no aportó nada a la economía mundial: sólo los cajeros automáticos fueron una contribución importante. 
Volcker, que tras asumir en febrero como Presidente del Comité para la Recuperación Económica de EE.UU. señaló que esta era “la madre de todas las crisis financieras”, dio a conocer su opinión sobre la inutilidad de los derivados financieros
 que, unidos a la desregulación total, dinamitaron las bases del sistema
 y provocaron la actual crisis. El ex presidente de la Reserva Federal 
reprendió a los ejecutivos por no comprender aún la magnitud de la 
crisis y por su incapacidad para enfrentar el problema dado que sólo se han preocupado de sus altas remuneraciones. En un tono particularmente molesto les dijo: “Despierten, señores”. 
La reunión fue organizada por The Wall Street Journal y buscaba validar 
las tibias reformas sugeridas al sistema financiero que “no deben 
obstaculizar la innovación”. Frente a esto, un claramente irritado Paul 
Volcker, señaló que la mayor innovación financiera de los últimos 25 años fueron los cajeros automáticos, y atacó de lleno los derivados y complejos instrumentos como los Swap y CDS: 
“Quiero que alguien me de una sola pizca de evidencia de que la innovación financiera ayudó al crecimiento económico; una sola pizca de evidencia… Al contrario: la llevaron derecho al desastre”.
Paul Volcker, que fue presidente de la Fed desde 1979 hasta 1987, 
cuando Ronald Reagan lo reemplazó por alguien que diera rienda suelta a 
la desregulación financiera (rol que recayó en Alan Greenspan), dijo: 
“Se puede innovar en todo lo que se quiera, pero dentro de una estructura que no ponga en riesgo al conjunto de la economía”.
Volcker se ha mostrado partidario de un retorno aunque sea parcial a 
la Ley Glass-Steagall, una ley creada en 1933 por Roosevelt que separaba
 la banca de inversión de la banca comercial. Esta es una opción que 
puede reducir los niveles de riesgo y limitarlos sólo a las 
instituciones que los asuman. Con ello no pondrían en peligro los fondos
 de los contribuyentes ni requerirían millonarios rescates por parte del
 Estado. 
Queda claro que para Volcker, lo que hicieron los innovadores especialmente en materia de desregulación, fue un disparate con un costo global. Esas eran las armas de destrucción masiva
 ocultas en Wall Street, con una toxicidad que tiene al mundo con 
niveles de desempleo históricos, y con un crecimiento que no tienen aún 
posibilidades reales de despegue.
- - https://www.elblogsalmon.com/productos-financieros/la-innovacion-financiera-no-aporto-nada-a-la-economia
 






 
 







 
   
 
   

 
   
Hay 1 comentarios
fuente
https://nadaesgratis.es/admin/el-enfoque-tradicional-y-el-enfoque-experimental-entendiendo-el-premio-nobel