-Geopolítica y geometría del comercio mundial: actualización 2025-McK
Geopolitics and the geometry of global trade: 2025 update
McKinsey Global Institute
Los países grandes comercian menos con el exterior. Estados Unidos, por ejemplo, tiene un mercado interno enorme.
La distancia física del comercio es muy grande, esto está en miles de km. Brasil, por ejemplo, comercia mucho
Y si lo medimos en *distancia geopolítica*? Lo que hacemos aquí es medir el grado de alineación geopolítico
Si EEUU comercia menos con China, con quién comercia más? Europa? Mexico? En parte, pero también con otras economías asiáticas sudorientales ("ASEAN").
Trade reconfiguration continues along geopolitical lines, this update with 2024 data shows.
In view of widespread talk about friendshoring, nearshoring, decoupling, and derisking, the McKinsey Global Institute has been monitoring shifting trade patterns closely. In a previous report, we found evidence of trade reconfiguring toward geopolitically closer partners.1 This is an update, examining 2024 data for the economies represented by ASEAN, Brazil, China, Germany, India, the United Kingdom, and the United States.2 The pattern of reconfiguration has continued, but its character and pace differ among major economies.
Economies connect through trade, but in different ways
Trade binds economies around the world. Every major region relies on imports for more than 25 percent of its consumption of at least one type of critical resource, manufactured good, or service (Exhibit 1). And even in sectors for which a region is a net exporter, it may still be dependent on imports for many crucial products. For example, while the United States is a net exporter of nonfuel minerals in aggregate, it relies on imports for many critical minerals such as rare earth metals. The US Critical Minerals List includes 50 minerals, and for about 30 of them, imports supply more than 75 percent of US annual consumption
Although all economies engage in trade, each has its own distinct trade footprint. We analyze the changing geometry of global goods trade using four measures: trade intensity, geographic distance, a measure we have developed of “geopolitical distance”, and import concentration. These metrics provide valuable insights into the unique trade characteristics of different economies.
Economies vary in how much they trade in comparison to their size; this is their trade intensity. Economies also vary in their patterns of trade partners in both where they are, or geographic distance, and how aligned they are on global issues
China, the largest trading economy in the world, trades more with geopolitically distant partners than any other economy. It trades extensively with the Europe 30, Japan, South Korea, and the United States; in combination, these economies accounted for about 40 percent of China’s total goods trade in 2023 (Exhibit 3).5
Germany and Russia are also examples of economies at opposite ends of the geopolitical scale, but they used to trade a great deal with each other. Notably, prior to Russia’s invasion of Ukraine in 2022, Germany relied heavily on Russian energy resources—and it had to engineer a swift reconfiguration after the war began.
Por el contrario, la distancia geográfica media del comercio ha ido aumentando -muy lentamente, pero de forma constante- en unos 10 kilómetros cada año durante la última década. Esto parece que continuará hasta 2024. La distancia media que recorre ahora un dólar de comercio es de unos 5.200 kilómetros, aproximadamente la distancia entre Londres y Boston o entre Singapur y Tokio. Las grandes economías registraron distancias geográficas estables de su comercio hasta 2024. El nearshoring no parece estar produciéndose aún a escala mundial.
La concentración mundial de las importaciones -es decir, la amplitud de las relaciones comerciales de las que depende una economía para cada uno de los bienes que importa- también se mantuvo estable, sin tendencia general hacia la diversificación, pero los patrones varían. En el caso de las grandes economías comerciales y más desarrolladas, como China, Alemania y, especialmente, Estados Unidos, las pautas de aprovisionamiento parecen estar diversificándose. En el caso de economías como la ASEAN, Brasil y la India, la concentración de las importaciones tendió al alza, a menudo debido a la profundización de los lazos con China (Recuadros 4 y 5).
Trade in globally concentrated products intersects with geopolitical distance. Nearly 20 percent of global goods trade is between more geopolitically distant economies, defined as pairs of economies that are more than eight points apart on the zero-to-ten scale of geopolitical distance. Examples of geopolitically distant economy pairs include China and the United States, and Germany and Russia. However, zooming in on just globally concentrated products, almost 40 percent of trade in these goods is between geopolitically distant economies. Examples of globally concentrated products that traverse wider geopolitical distances include permanent magnets, which can be used to power electric motors and are mainly supplied to the global market by China, and machinery for manufacturing semiconductor wafers, which is mainly supplied to the global market by Japan. Globally concentrated products may be those for which finding an alternative supplier is not easy, at least in the near term.
Shifting the fundamental geography of import dependence happens slowly. For example, while the United States has substantially reduced the share of its manufactured goods imports coming from China in recent years, the share of US imported value added that originates in China may not have fallen as much (Exhibit 6). This could occur, for example, if a product largely produced in China is shipped to a third country for final assembly before being exported to the United States.This is partly what we observe in the case of ASEAN’s new trade dynamics with the United States.The United States continues to diversify away from China and to trade more with ASEAN and Mexico
The United States continues to reorient trade away from China. It reduced its share of trade in manufactured goods with China by six percentage points between 2017 and 2024. At the same time, the United States increased its share of imports from Mexico and ASEAN by about two and four percentage points, respectively. As a result, Mexico became the largest supplier of goods to the United States in 2023, a position that China had held since 2007.
In 2024, both Mexico and ASEAN continued to register trade gains from US
trade reorientation, with both economies gaining share of US trade
faster in 2024 than they had on average between 2017 and 2023 (Exhibit
7). Meanwhile, China steadily lost share of US imports across almost all
sectors between 2017 and 2024, with the most substantial declines in
electronics, machinery, and textiles and apparel. In these sectors, the
share of US imports from China fell by between 14 and 16 percentage
points over the period. This reflects a change in the United States’
sourcing patterns rather than a shift in China’s export mix or values.
In fact, China has increased its global exports across these sectors by
over $500 billion since 2017. Moreover, this reorientation of imports
away from China appears relatively specific to the United States—neither
Germany nor the United Kingdom registered more than a
two-percentage-point decline in its share of imports from China in these
sectors between 2017 and 2024.
.....sigue en pdf
China continued to expand its trade with developing economies, particularly ASEAN, Latin America, and Russia
In the past two years, developing economies overtook advanced economies to represent the majority of China’s imports and exports. In tandem, China reduced its share of total trade with more geopolitically distant partners—including the Europe 30, Japan, South Korea, and the United States—by almost ten percentage points between 2017 and 2024.
Gran parte del cambio de China hacia las economías en desarrollo fue el resultado de los crecientes lazos comerciales con la ASEAN, que en 2024 superó a Europa de los 30 para convertirse en la mayor región socia comercial de China (Recuadros 9 y 10). Muchos de los sectores que registran los cambios comerciales más sustanciales -como la electrónica, la maquinaria y los textiles- son aquellos en los que el papel de China está evolucionando como proveedor de insumos intermedios a la ASEAN. Las economías de la ASEAN, a su vez, producen productos acabados para el mercado mundial y, cada vez más, para Estados Unidos. Entre 2017 y 2024, la proporción de las exportaciones de productos electrónicos de la ASEAN dirigidas a Estados Unidos se duplicó, pasando del 10% a casi el 20%. Una notable excepción a este patrón es Indonesia. Su comercio con China creció a un notable 12% anual de media entre 2017 y 2024, impulsado por las exportaciones indonesias de metales y minerales, en particular níquel.
El
comercio de China con América Latina también ha seguido una trayectoria
ascendente constante, impulsado por las importaciones agrícolas chinas
procedentes de la región y el crecimiento de las exportaciones chinas de
productos manufacturados, que abarcan la electrónica de consumo y los
productos de tecnología limpia, como las células fotovoltaicas, las
baterías de iones de litio y los vehículos eléctricos. Gran parte de
este crecimiento comercial ha sido impulsado por el comercio con Brasil,
que en 2024 representará casi el 50% de todo el comercio de China con
América Latina, frente a poco más del 40% en 2017.8 Sin embargo, muchas
economías latinoamericanas han experimentado un rápido crecimiento del
comercio con China. El valor del comercio entre Brasil y China creció
alrededor del 13 por ciento anual entre 2017 y 2024. Perú y Colombia
experimentaron una tasa de crecimiento similar. Y para algunas economías
más pequeñas, el crecimiento del comercio con China ha sido aún más
rápido, con Ecuador y Costa Rica, por ejemplo, registrando tasas de
crecimiento comercial de casi el 20% anual.
China también ha estrechado sus lazos comerciales con Rusia. Rusia es una fuente creciente de recursos energéticos para China y está emergiendo como un destino importante para los automóviles y otros equipos de transporte de China. En 2017, solo el 2 por ciento de las exportaciones chinas de equipos de transporte se destinaron a Rusia. En 2024, esa cifra superaba el 10 por ciento.
Con la reorientación hacia el mundo en desarrollo, la cuota de China en el comercio con las economías de la Europa de los 30 ha disminuido marginalmente. Esto se debió principalmente a un cambio en la combinación de sectores de las importaciones de China y no a que las economías europeas perdieran una cuota significativa en algún sector. Por ejemplo, las economías europeas ganaron cuota en las importaciones chinas de equipos de transporte entre 2017 y 2024, pasando de alrededor del 50 % a alrededor del 60 %. Sin embargo, el valor total de las importaciones de China en este sector se redujo en aproximadamente un 4 por ciento anual, ya que el sector automotriz nacional de China continuó creciendo, reduciendo su dependencia de las importaciones. Como resultado, el valor de las exportaciones europeas de equipos de transporte a China se estancó: una porción mayor no compensó la reducción del pastel. Un patrón similar puede observarse en las exportaciones europeas a China de textiles y prendas de vestir y, en cierta medida, de productos químicos y farmacéuticos.
Germany reduced trade with Russia substantially, and trade with China may be showing early signs of slowdown
Russia’s invasion of Ukraine triggered a sharp shift in how Germany sources its energy imports, with the United States emerging as a major supplier. This shift meant that, in 2024, the United States overtook China as Germany’s largest partner in goods trade. To give a sense of the magnitude of Germany’s pivot away from energy imports from Russia, Russia’s share of Germany’s energy imports fell from more than 30 percent in 2017 to just 1 percent in 2023.
Germany’s share of trade with China has been falling in recent years (Exhibit 11). However, unlike the United States, whose lower trade with China mainly meant reducing imports, Germany’s recent trade distancing from China has mainly been a result of a reduction in the share of Germany’s exports headed to China. In some of its largest export sectors, including chemicals, machinery, and transportation equipment, the share of Germany’s China-bound exports has been on a steady downward trend since 2020, with further decreases in 2024. This trend may partly reflect a loss of market share of German auto manufacturers in the Chinese market, as well as changes in industrial competitiveness in sectors such as chemicals resulting from commodity price changes in the wake of Russia’s invasion of Ukraine.9
The EU continued to rely on Chinese imports, but China’s reliance on EU exports fell. Between 2017 and 2024, China’s share of imports to the EU from outside the bloc increased from 18 to 21 percent. But the share of the bloc’s exports heading to China fell from a peak of more than 10 percent in 2020 to about 8 percent in 2024.
One standout area of growth has been the trade relationship between Germany and Poland. Between 2017 and 2023, this was the trade corridor within the Europe 30 that grew the most by value. The increase was powered by the integration of the two economies in transportation equipment and machinery value chains, for example through trade in lithium-ion batteries, internal combustion engines, and other vehicle parts. The available 2024 data suggest that this corridor’s growth is continuing, but at a more moderate pace.
La intensidad del comercio de bienes del Reino Unido ha disminuido
En promedio, la intensidad del comercio de bienes de las economías de altos ingresos a nivel mundial aumentó un 3% entre 2017 y 2023, pero disminuyó un 3% para el Reino Unido. Este descenso se debió principalmente al menor crecimiento de las exportaciones de bienes del Reino Unido. Entre 2017 y 2023, el valor nominal de las exportaciones de bienes del Reino Unido creció por debajo del 2% cada año en promedio (Gráfico 12), la tasa de crecimiento de las exportaciones más lenta de las 30 economías de Europa. De hecho, en términos reales, el valor de las exportaciones de bienes del Reino Unido disminuyó casi un 15 por ciento entre 2017 y 2023, y los datos disponibles sugieren que disminuyó aún más en el transcurso de 2024.
As with many other European economies, the United Kingdom sharply
reduced its trade with Russia following the latter’s invasion of
Ukraine; goods trade fell by more than 90 percent between 2021 and 2024.
Following this, the United States emerged as a major supplier of UK
energy resources. However, the growing trade share of the United States
was broader based. The United States also gained share of UK
transportation equipment, chemicals, and electronics trade, with this
shift persisting through 2024. In chemicals, the UK share of trade with
Germany fell the most—by about five percentage points between 2017 and
2024—with share decreases across all subsectors, such as
pharmaceuticals, organic chemicals, and plastics.
The decline in Germany’s share of UK chemicals trade was part of a more general trade slowdown between the two largest economies in the Europe 30. Indeed, the trade corridor between the United Kingdom and Germany was one of only a handful of the 435 intra–Europe 30 corridors to shrink in value between 2017 and 2023. It shrank by the most, by about 14 percent or $16 billion, in this period, and the available 2024 data suggest that a recovery is not yet under way.11 UK trade often reoriented to other partners in Europe, such as France, Ireland, and Poland. As a result, the United Kingdom’s overall share of trade with European partners remained broadly stable and substantial. The Europe 30 economies together accounted for 57 percent of UK goods trade in both 2017 and 2024.12
El comercio de India se ha expandido por todo el espectro geopolítico
These shifts may suggest an emerging asymmetrical trade relationship between the world’s two largest developing economies, in which India increases imports from China but exports less to it. India may be developing increasing upstream dependence on imports from China for the goods that then head to markets such as the United States and the Europe 30.
Brazil’s trade continues to shift to Asia
Between 2017 and 2024, the broad trajectory of Brazil’s trade has been one of growing exports—particularly of agricultural goods and metals—to China, complemented by ever-increasing imports of manufactured goods from China in return.
This trajectory of Brazilian imports continued through 2024 and in some cases accelerated. For example, between 2022 and 2024, China’s share of Brazil’s transportation equipment imports doubled, from 11 to 22 percent, mainly propelled by EV imports from China, which grew more than sixfold in value terms. Similarly, China gained share of Brazil’s substantial chemical and machinery imports in 2024. However, on the export side, Brazil’s agricultural exports to China declined in 2024, driven mainly by extreme weather events affecting agricultural production. Nevertheless, the general trend of increasing trade ties with China can be observed across sectors.Another source of trade growth in Asia for Brazil has been ASEAN, which is increasingly gaining share of Brazil’s exports across sectors. One example is Singapore, which became the third-largest destination for Brazil’s energy resources exports, after China and the United States. With Singapore’s role as a global shipping hub, these Brazilian energy resources, in turn, help power the global shipping industry.
With this trade reorientation to Asia, Brazil’s share of trade with intraregional partners, and in particular Argentina, continued to fall, reaching 15 percent in 2024La ASEAN importa más de China y exporta más a Estados Unidos
Entre 2017 y 2024, la ASEAN aumentó su cuota de comercio tanto con China como con Estados Unidos, lo que indica cómo el comercio de la región abarca el espectro geopolítico. Con estos cambios, la Europa de los 30, Japón y Corea del Sur perdieron cuota en el comercio de la ASEAN
ASEAN’s trade reorientation toward the United States was focused on exports, and particularly exports of electronics. Between 2017 and 2023, the value of ASEAN’s electronics exports to the United States grew at a remarkable 18 percent annually, although growth in 2024 appears to have moderated. ASEAN’s exports reoriented to the United States in other sectors, too, such as chemicals, machinery, and textiles and apparel. In these sectors, the Europe 30, Japan, and South Korea typically lost share of ASEAN’s exports. However, ASEAN did not markedly increase imports from the United States in this period. Indeed, the share of ASEAN’s imports from the United States remained flat at about 7 percent.
Estos patrones a nivel de economía indican cómo el papel de la ASEAN en la red comercial mundial va mucho más allá de su papel emergente en la dinámica comercial entre China continental y Estados Unidos. Por ejemplo, el comercio de productos electrónicos de la región también ha crecido rápidamente -a más del 10% anualizado- con la India y Taiwán. Esto sirve como ejemplo del creciente papel de la región en la cadena de valor mundial de la electrónica.
The complication of concentration in global trade·
https://www.mckinsey.com/mgi/our-research/the-complication-of-concentration-in-global-trade
The cost of a global tariff war: A statistics approach . ScienceDirect Las guerras
arancelarias han resurgido como una grave amenaza para la economía mundial.
· https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/como-se-centrifugan-los-aranceles.html
-China ¿cuando empezó la guerra comercial?
La guerra comercial la empezó hace años China, con sus politícas industriales.¿Guerra comercial y Trump? El debate importante porque Europa sabiendo hace más de 25 años como estaba actuando China, no actúo antes con una política industrial europea conjunta.
-China ¿cuando empezó la guerra comercial?
Los aranceles de Trump se enfrentarán a una China diferente - The New York Times
Instrumento de guerra comercial: La política industrial moderna y la OMC
Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial
1. El modelo teórico tradicional con el que se explica la aparición del comercio internacional se basa en la idea de la búsqueda de la ventaja comparativa, un marco que sólo se puede aplicar al comercio interindustrial.
2. Lo mismo sucede con la aproximación de Finger (1975), que basaba sus estudios en el análisis de los niveles de agregación de la industria. Otro intento de explicación fallido, ya que incluso cuando las industrias alcanzan elevados niveles de desagregación el comercio intraindustrial se sigue produciendo.
3. Más de una década después, Flavey y Kierzkowski (1987) elaboraron un modelo teórico que lograba desechar la errónea idea de que todos los productos son fabricados bajo condiciones técnicas idénticas. Su modelo mostró que desde el punto de vista de la demanda los bienes secundarios se distinguen por la calidad percibida, lo que hace pensar que los productos de buena y de alta calidad se producen en condiciones de alta intensidad de capital. Sin embargo, esta explicación tampoco termina de encajar y resulta cuestionable si se tiene en cuenta que no funciona cuando se trata de abordar directamente el comercio entre los bienes con características similares o equiparables.
Ninguna de las tres lograron satisfacer la necesidad de comprender los mecanismos que provocan la aparición del comercio intraindustrial. Hubo, por tanto, que esperar a que llegase la explicaciónmás completay ampliamente aceptada, al menos dentro dela teoría económica: laTeoría de Nuevo Comercio propuesta por PaulKrugman.
Los principios de esta teoría sostienen que:
- Las economías se especializan para aprovechar los rendimientos crecientes.
- El objetivo que persiguen no tiene que ver con mantener las diferencias en las dotaciones locales, como sostenía la teoría neoclásica.
- El comercio permite a los países especializarse en una variedad limitada de la producción y así aprovechar las ventajas de los rendimientos crecientes, es decir, las economías de escala; pero sin reducir la variedad de productos disponibles para el consumo.
Tipos de comercio intraindustrial
Existen tres tipos principales de comercio intraindustrial:
A) Comercio de bienes homogéneos.
B) Comercio de bienes diferenciados horizontalmente.
C) Comercio de bienes diferenciados verticalmente.
No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque las teorías que estudian el comercio intraindustrial se han centrado mayoritariamente en el comercio de bienes, especialmente en lo referente a productos industriales; también se ha observado que existe un importante comercio intraindustrial en cuanto al intercambio internacional de servicios.
En cualquiera de los casos, una dificultad añadida a la de su estudio teórico aparece cuando llega el momento de medir estadísticamente esta variante comercial. El problema reside en una cuestión de concepto, que complica la clasificación de los bienes o servicios como homogéneos, idénticos o equiparables. En la práctica, esta cuestión se traduciría en la discusión que surge al tratar de definir si un Mercedes y un Audi, a pesar de ser ambos vehículos a motor deben ser considerados el mismo producto o no. Lo mismo sucedería al intentar agrupar diferentes cervezas, derivados lácteos o combustibles. En realidad, aunque dentro de una gama similar, se podría decir que realmente todos son diferentes productos.
Ha habido diversos intentos de resolver esta cuestión y cada uno ha generado la creación de un índice de comercio intraindustrial. Hoy día se puede acceder a varios d ellos, aunque los más relevantes son:
- Grubel-Lloyd
- Balassa
- Aquino
- Bergstrand
- Glesjer
La investigación sugiere que esta modalidad comercial no es simplemente una consecuencia de las teorías del comercio ni un subproducto de las clasificaciones estadísticas, sino más una realidad que crece en torno a un 4 ó 5% al año globalmente (en los años sesenta ya representaba más del 60% del comercio industrial entre países de la OCDE). Esto significa que cada vez hay más naciones que necesitan importar los mismos productos que están exportando.
Comercio intraindustrial y comercio interindustrial: principales diferencias
Para comprender mejor este fenómeno puede ser útil profundizar en la diferencia entre comercio intraindustrial y comercio interindustrial. Sus principales características son las siguientes:
A/ Comercio interindustrial:
- Es el comercio de bienes o servicios pertenecientes a diferentes industrias que tiene lugar entre países distintos.
- Su razón de ser se concentra en la búsqueda de costes de oportunidad que impulsan a los diferentes países, industrias o empresas a especializarse en las áreas donde se tiene asegurado un coste de oportunidad bajo, primer paso para la comercialización de sus productos con éxito.
- El denominador común de esta modalidad de intercambios comerciales es la ventaja comparativa, que se produce al reconocer que uno de los socios comerciales tiene un menor costo de oportunidad en la producción de un artículo que el que puede alcanzar el otro.
B/ Comercio intraindustrial:
- Se refiere al comercio dentro dela misma industria.
- Su fundamento es el intercambio de bienes similares.
- En este caso, también puede basarse, lógicamente, en economías de escala o ventajas comparativas, entre otros factores.
Los factores impulsores del comercio intraindustrial: economías de escala y globalización
Las naciones a menudo producen y participan en el comercio de artículos similares, es el comercio intraindustrial, cuya razón clave es el hecho de que las empresas pueden no ser capaces de alcanzar una escala mínima eficiente, que no es sino el nivel de salida en el que el coste total medio a largo plazo se reduce al mínimo, a menos que puedan ampliar las ventas de sus productos más allá de una escala nacional.
Con la venta de productos en el extranjero, las empresas pueden aumentar sus economías de producción y experiencia de escala, lo que proporciona una motivación para el comercio internacional así entendido.
Esta modalidad de intercambio, el comercio intraindustrial, implica la competencia entre fabricantes de productos similares pero diferenciados. Por lo tanto, comúnmente implica competencia monopolística entre empresas situadas en diferentes naciones que consigue que sus países de origen respectivos se beneficien de este tipo e intercambios por dos razones:
- El logro de una mayor eficiencia productiva.
- El proveer a los consumidores de una mayor variedad de productos entre los que elegir para satisfacer sus necesidades.
Por lo que puede concluirse que el comercio intraindustrial no sólo beneficia a los productores, sino también a los Estados y al conjunto de consumidores, que terminan disfrutando de las ventajas de una oferta más ampa, condiciones de calidad superiores y un rango de precios a la baja.
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/comercio-intraindustrial-de-la-teoria-a-la-eficiencia-productiva/
- https://simpliroute.com/es/blog/comercio-industrial
- https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/08/dvra.htm
- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802017000200099
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial
N-389 : ¿Esta España preparada para la Nueva Economía Geográfica? ¿ y Europa ? Nota 389 redactada en facebook en 2011
Todo muy previsible
Europa necesita un nuevo proteccionismo?
https://avisosnadie.blogspot.com/2025/01/europa-necesita-un-nuevo-proteccionismo.html
Trump confirmó que va a imponer un arancel del 25% a todos los productos importados desde Canadá y México. Empezarían a regir desde el 1° de febrero Comenzó el enfrentamiento comercial entre EEUU y sus vecinos
https://avisosnadie.blogspot.com/2025/01/menos-trump-y-mas-ue-nuestro-problema.html
Algunas causas de la guerra comercial entre China y Estados Unidos
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/algunas-causas-de-la-guerra-comercial.html
La guerra comercial de Trump restará hasta un 1% al PIB mundial ya en 2025
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/la-guerra-comercial-de-trump-restara.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/02/guerras-y-deficits-en-comercio.htm
Ante la
sobreproducción de China
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/la-alemania-que-conociamos-ya-no-existe.html
Europa está atrapada entre el viejo y el nuevo
orden
Ante la
sobreproducción de China
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/la-alemania-que-conociamos-ya-no-existe.html
Europa está atrapada entre el viejo y el nuevo
orden
La guerra tecnológica EEUU-China y sus efectos sobre Europa
El proteccionismo comercial ha sido uno de los temas más populares de la campaña electoral americana, especialmente en los territorios golpeados por la pérdida de empleos industriales bien remunerados. La victoria del candidato que más ha abundado en la inflación de propuestas lo ha expuesto con nitidez: según el presidente electo, el déficit comercial es una de las causas de la pérdida de tejido productivo de la economía americana
" Los aranceles constituyen una solución simplista para problemas económicos profundamente complejos. Como toda medida populista, prometen beneficios inmediatos y visibles mientras ocultan costes sustanciales y duraderos a largo plazo. En una economía globalizada e interconectada, la prosperidad económica sostenible no se alcanza erigiendo barreras artificiales, sino desarrollando ventajas competitivas genuinas y adaptables" M.Hidalgo
Ahora sabemos que unos aranceles indiscriminados y generalizados perjudicarán a los trabajadores, los consumidores y las empresas, tanto en Estados Unidos como en nuestros socios.
La: IA es el renacimiento
El comercio ya solo es geopolítico
La UE sigue jugando a que los aranceles tienen reglas, pero China y EEUU no responden más que a la lógica del poder. Hoy hablo del juego geopolítico en el que se ha convertido el comercio mundial. La UE aplica correctamente las normas para salvar su industria, pero a China le da igual: ella, como EEUU, no responde a la lógica, sino al juego del poder
La nueva geopolítica del comercio global
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/05/la-nueva-geopolitica-del-comercio-global.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/geopolitica-del-informe-draghi.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/el-nacionalismo-economico-y-el-futuro.html
Actual guerra comercial
La guerra comercial entre Estados Unidos y China comenzó con dos grandes empresas tecnológicas en el punto de mira, Huawei y Google.
Con la creciente escalada del conflicto muchos se preguntan ahora a qué otras empresas del mundo tecnológico está afectando —o puede llegar a afectar— esta disputa.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49551605
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/esta-guerra-comercial-tiene-sus.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/china-fracturo-el-textil-las-placas.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/la-alemania-que-conociamos-ya-no-existe.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/puede-la-politica-industrial-reactivar.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/occidente-no-se-muere-pero-se-esfuerza.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/guerra-comercial-estados-unidos-y-china.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/algunas-causas-de-la-guerra-comercial.html
El «drill, baby, drill» trumpiano podría pasar a la Historia como revulsivo estratégico, eclipsado por los desafueros retóricos de su creador
https://www.almendron.com/tribuna/hasta-donde-llegara-el-drill-baby-drill-trumpiano/
Informe McKinsey sobre Europa y el desprecio a la innovación, son 3.000 euros menos per cápita empleados por ejercicio que EEUU
https://forosenar.blogspot.com/2025/01/mckinsey-saca-los-colores-las-grandes.html
Mediante una relectura del legado de Friedrich List, uno de los padres del nacionalismo alemán, Marvin Suesse intenta comprender cómo encajan el nacionalismo económico y la globalización en un contexto de gran fragmentación geopolítica.
https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/el-nacionalismo-economico-y-el-futuro.html
Europa desunida
No hay soluciones rápidas. Un primer paso sería comunicar con mucha más claridad los riesgos
Armida van Rij, Senior Research Fellow, Europe Programme.
Evolución del comercio intraindustrial global por áreas y por grupos de productos, 1962-2006
El comercio intraindustrial ha ido creciendo sin interrupción desde 1962 hasta nuestros días, hasta alcanzar más del 50% del comercio internacional en el conjunto de todos los bienes y servicios. Además la parte del comercio intraindustrial sobre el total del comercio ha subido para todos los tipos de bienes y servicios: i) en los bienes primarios (por ejemplo, el aceite y gas natural) hasta alcanzar el 25% del total; ii) en los bienes intermedios (por ejemplo, los componentes de la industria del automóvil o los servicios informáticos a las empresas) hasta alcanzar el 55% del total; y iii) en los bienes finales (por ejemplo, los alimentos y las bebidas) hasta alcanzar el 46% del total.
En el comercio de bienes intermedios se da una mayor proporción de comercio intraindustrial. La razón está en que este tipo de comercio es más sensible a los costes de transporte que el comercio de bienes primarios y productos finales, y estos costes de transporte se han reducido sustancialmente en los últimos cuarenta años.
Finalmente, en la parte inferior del gráfico se puede destacar dos hechos relevantes. En primer lugar, el comercio intraindustrial es más elevado en los países desarrollados, pero prácticamente nulo en África, Asia central, el Cáucaso y Turquía. En segundo lugar, el comercio intraindustrial ha ido cobrando mayor importancia a lo largo del tiempo en Norteamérica, Australia-Nueva-Zelanda, Europa Occidental y en las dos zonas del este de Asia.
(Vivente Esteve,2009) Vicente Esteve 26 de noviembre de 2009
Europa ha despertado?
https://avisosnadie.blogspot.com/2025/01/europa-ha-despertadocon-25-anos-de.html
¿Trump tiene interés en negociar con la UE ?
Europa entre EE.UU. y China / Politica industrial
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Europa entre EE.UU. y China / Politica industrial
https://www.ituser.es/opinion/2020/05/contexto-geoestrategico-de-la-guerra-tecnologica-entre-eeuu-y-china
Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?
- De la decadencia de Europa al renacimiento de Europa. Adaptación a los cambios geoeconómicos y geopolíticos
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/09/i-de-la-dependencia-industrial-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario