Simulación de la sostenibilidad de la deuda pública de España bajo diferentes escenarios en un horizonte temporal de 20 años
En esta entrada del Blog presentamos una simulación de evolución
temporal del stock de deuda sobre el PIB en un horizonte temporal de 20
años con el objetivo último de analizar y bajo que condiciones es
posible alcanzar el límite impuesto en la zona euro al ratio deuda
pública/PIB (60%). La simulación se presenta para 4 escenarios posibles.
En el siguiente gráfico se muestra la senda temporal de dos variables
representativas del stock de deuda pública de las AA.PP. La primera es
el stock de deuda pública total medido por el conjunto de los pasivos
financieros totales de las AA.PP. En el segundo caso, la segunda
variable representativa del stock de deuda pública (menor en niveles por
las partidas que incluye) es construido según la metodología del
Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) incluido en el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento de la zona del euro (esta es la cifra oficial que pública
el Banco de España y el Banco Central Europeo sobre el total de la deuda
pública española). En ambos casos, la reducción es espectacular desde
el año 1996 hasta el año 2007, y nuevamente se produce un deterioro muy
significativo y persistente desde el inicio de la crisis financiera
internacional en el año 2008. Con más detalle, en el año 2018 el stock
de deuda pública según la metodología del PDE sigue estabilizado
alrededor del 100% como entre los años 2013 a 2017, pero sobrepasando
ampliamente el límite impuesto por el Tratado de Maastricht (60% del
PIB).
Con mas detalle el stock de deuda pública según el PDE se situó a
finales de 2018 en 1.173.107 millones de euros (97,1% del PIB), mientras
que el stock de deuda pública total (que incluye más pasivos de las
AA.PP.) alcanzó la cifra de 1.654.850 millones de euros (137% del PIB).
La evolución temporal del stock de deuda pública en % del PIB de España se puede descomponer en 3 componentes:
donde ∆b es la variación del stock de deuda en del PIB, dt el déficit (-) o superávit (+) público primario (en % del PIB, el déficit público total sin incluir intereses de la deuda), it los tipos de interés nominales de la deuda pública (tipos de interés implícitos de la deuda pública, medidos por los pagos de intereses actuales de la deuda pública como % del stock de deuda pública al final de t-1), gt la tasa de crecimiento nominal de la economía (crecimiento real + tasa de inflación) y adft el componente “ajuste déficit-deuda”.
La expresión implica que si se quiere estabilizar el stock de deuda
pública en relación al PIB se deben de dar tres condiciones no
excluyentes que se reflejan en los tres términos de la derecho de la
ecuación: (a) se tiene que generar superávit primarios (componente que
recoge el “ajuste fiscal”), dt;
0; (b) o que la tasa de crecimiento nominal de la economía (cuidado con
la deflación que hace aumentar la deuda) debe ser superior al tipo de
interés nominal “implícito” de la deuda pública (efecto “bola de nieve”
de los intereses de la deuda, gt>it; (c) o eliminar/reducir el efecto del ajuste déficit-deuda (adft = 0)
¿Cuál ha sido la evolución reciente de los tres términos?
El primer término: el superávit (+) o déficit público primario (-)
Cómo se puede observar en el siguiente gráfico, el superávit primario se
resiste a aparecer e impide que se reduzca más el stock de deuda
pública. De hecho, en el año 2018 se alcanzó por fin un equilibrio
presupuestario primario después del periodo 2007-2017 en el que se
registraron déficits público primarios (récord en 2008 con un -9,3%).
¿Cuáles
son las razones de que a pesar del intenso ajuste fiscal registrado en
el periodo 2010-2018 (94.919 millones de euros) no se han podido generar
superávits públicos primarios?
En primer lugar, la economía española tiene un problema de "paradoja fiscal": tenemos tipos impositivos altos en relación a los países de la zona euro pero a la vez la recaudación fiscal es menor en todas las figuras impositivas. Las causas están en el mayor fraude fiscal y en el exceso de gastos fiscales o tributarios que generan una "insuficiencia recaudatoria". [1]
Como se puede observar en el gráfico siguiente, nuestra recaudación de impuestos y de cuotas a la seguridad social en % del PIB (sin incluir transferencias de corrientes cobradas: tasas, multas, recaudación del juego, etc..) es del 35,4%, muy por debajo de la media de la UE (40,3%) y de la zona euro (41,7%). De hecho, recaudamos mucho menos que Francia e Italia, e incluso Grecia y Portugal. Alcanzar la media de la zona euro podrían suponer unos ingresos potenciales de 76.120 millones de euros.
Con mas detalle, los datos del siguiente cuadro nos indican que se podría recaudar más hasta alcanzar la media de la zona euro en casi todas las figuras impositivas.
En segundo lugar, los recientes déficits de la seguridad social no ayudan a generar superávits públicos primarios, tal como muestra el siguiente gráfico. La Seguridad Social ha entrado en un déficit presupuestario persistente y creciente desde el año 2010. El conjunto de la Administración de la Seguridad Social acabó en 2018 en términos de Contabilidad Nacional con un déficit de 18.286 millones de euros, lo que equivale al 1,52% del PIB. Las causas del deterioro de las cuentas son diversas: a) caída de cotizantes; b) aumento de pensionistas; c) aumento de la pensión media; d) los nuevos empleos salarios más bajos (cotizaciones más bajas); e) exceso de nuevos contratos con bonificaciones o tarifa plana de las cotizaciones sociales.
En primer lugar, la economía española tiene un problema de "paradoja fiscal": tenemos tipos impositivos altos en relación a los países de la zona euro pero a la vez la recaudación fiscal es menor en todas las figuras impositivas. Las causas están en el mayor fraude fiscal y en el exceso de gastos fiscales o tributarios que generan una "insuficiencia recaudatoria". [1]
Como se puede observar en el gráfico siguiente, nuestra recaudación de impuestos y de cuotas a la seguridad social en % del PIB (sin incluir transferencias de corrientes cobradas: tasas, multas, recaudación del juego, etc..) es del 35,4%, muy por debajo de la media de la UE (40,3%) y de la zona euro (41,7%). De hecho, recaudamos mucho menos que Francia e Italia, e incluso Grecia y Portugal. Alcanzar la media de la zona euro podrían suponer unos ingresos potenciales de 76.120 millones de euros.
Con mas detalle, los datos del siguiente cuadro nos indican que se podría recaudar más hasta alcanzar la media de la zona euro en casi todas las figuras impositivas.
En segundo lugar, los recientes déficits de la seguridad social no ayudan a generar superávits públicos primarios, tal como muestra el siguiente gráfico. La Seguridad Social ha entrado en un déficit presupuestario persistente y creciente desde el año 2010. El conjunto de la Administración de la Seguridad Social acabó en 2018 en términos de Contabilidad Nacional con un déficit de 18.286 millones de euros, lo que equivale al 1,52% del PIB. Las causas del deterioro de las cuentas son diversas: a) caída de cotizantes; b) aumento de pensionistas; c) aumento de la pensión media; d) los nuevos empleos salarios más bajos (cotizaciones más bajas); e) exceso de nuevos contratos con bonificaciones o tarifa plana de las cotizaciones sociales.
El segundo término: el "efecto bola de nieve"
Cómo se puede observar en el siguiente gráfico el "efecto bola de nieve" se ha cerrado y ya no genera un aumento de la deuda pública/PIB desde 2015. Atrás queda el nefasto periodo 2008-2014, en el que este término causaba una importante acumulación de deuda pública en % del PIB.
Cómo se puede observar en el siguiente gráfico el "efecto bola de nieve" se ha cerrado y ya no genera un aumento de la deuda pública/PIB desde 2015. Atrás queda el nefasto periodo 2008-2014, en el que este término causaba una importante acumulación de deuda pública en % del PIB.
El tercer término: el "ajuste déficit-deuda"
El "ajuste déficit-deuda" recoge aquellas operaciones financieras que aumentan la deuda pero no tienen efecto en el déficit. Desde el punto de vista contable, registra la necesidad de financiar la adquisición neta de activos financieros de las AA.PP. El "ajuste déficit-deuda" provocó desde 2008 a 2014 un aumento sustancial del stock de la deuda en proporción al PIB (especialmente entre 2012 y 2014). Desde 2015 este término no ha generado apenas aumento del stock de la deuda publica en % del PIB.
El "ajuste déficit-deuda" recoge aquellas operaciones financieras que aumentan la deuda pero no tienen efecto en el déficit. Desde el punto de vista contable, registra la necesidad de financiar la adquisición neta de activos financieros de las AA.PP. El "ajuste déficit-deuda" provocó desde 2008 a 2014 un aumento sustancial del stock de la deuda en proporción al PIB (especialmente entre 2012 y 2014). Desde 2015 este término no ha generado apenas aumento del stock de la deuda publica en % del PIB.
Las operaciones de endeudamiento que no tenían origen en los presupuestos públicos han sido principalmente:
- Fondo de Apoyo a la República Helénica (bilateral, Greek Loan Facility, GLF), primer rescate a Grecia: 2010 y 2012, 6.650 millones de euros.
- FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), préstamos al rescate de Irlanda, segundo rescate de Grecia y rescate a Portugal: 2011-2014, 23.916 millones de euros.
- Participación en el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera), sustituye al FEEF para futuros rescates: 2012-2014, 9.528 millones de euros.
- FAAF (Fondo de Adquisición de Activos Financieros): 2008 y 2009, 19.335 millones de euros.
- FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria): 2009, 2010 y 2012, 22.930 millones de euros .
- FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico): 2011-2013, 23.731 millones de euros.
- Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores (FFPP): 2012-2014, 43.135 millones de euros.
- Pero no el FLA (Fondo de Liquidez Autonómica, destinado para vencimientos de deuda o para financiar necesidades de financiación del ejercicio autorizadas): no aumenta deuda consolidada AA.PP. (activos del Estado = pasivos de las CC.AA.).
En
el siguiente gráfico se muestra la contribución de los tres términos al
cambio anual de la ratio stock deuda pública/PIB desde 2000 a 2018.
Durante el periodo del "boom" de la construcción (2000-2007), el stock de deuda publica/PIB se reduce anualmente y el único componte que hace aumentar ligeramente esta ratio es el término del "ajuste déficit-deuda" (caída de 22,2 puntos porcentuales del stock de deuda/PIB). Por el contrario, en el periodo 2008-2014 la ratio crece anualmente de manera significativa fundamentalmente por la aparición de déficits públicos significativos y por el efecto bola de nieve, y por el efecto "bola de nieve" de los años 2012 y 2013 Subida de 61 puntos porcentuales del stock deuda pública/PIB). Por último, en el periodo 2015-2018 el stock de deuda pública/PIB se estabiliza ligeramente por debajo del 100%, ya que los tres componentes se comportan de manera moderada y sus efectos sobre la variación de la ratio son muy bajos.
Veamos algunas simulaciones para el caso de la dinámica temporal de la deuda pública de España utilizando la expresión anterior (1).
Durante el periodo del "boom" de la construcción (2000-2007), el stock de deuda publica/PIB se reduce anualmente y el único componte que hace aumentar ligeramente esta ratio es el término del "ajuste déficit-deuda" (caída de 22,2 puntos porcentuales del stock de deuda/PIB). Por el contrario, en el periodo 2008-2014 la ratio crece anualmente de manera significativa fundamentalmente por la aparición de déficits públicos significativos y por el efecto bola de nieve, y por el efecto "bola de nieve" de los años 2012 y 2013 Subida de 61 puntos porcentuales del stock deuda pública/PIB). Por último, en el periodo 2015-2018 el stock de deuda pública/PIB se estabiliza ligeramente por debajo del 100%, ya que los tres componentes se comportan de manera moderada y sus efectos sobre la variación de la ratio son muy bajos.
Escenario 1: simulación con datos a finales de 2018 [2]
En el gráfico siguiente se presenta la evolución temporal futura del stock de deuda pública de España tomando los datos actuales: a) un stock de deuda pública sobre el PIB del 97%; b) una tasa de crecimiento real de la economía del +2,9% correspondiente a 2018 y también la tasa media anual acumulativa del periodo 1964-2018; c) una tasa de inflación del 1%; d) un superávit público nulo; e) un tipo de interés implícito nominal de la deuda pública del 2,6%. Los resultados indican que en 20 años no se alcanzar el nivel objetivo de la zona euro del 60% de la ratio stock deuda pública/PIB ya que tan sólo se reduce a un ritmo del 1% anual.
Escenario
2: simulación con subidas en la tasa de inflación hasta el objetivo del
2% del BCE y generación de un superávit público primario del 0,3%.
Mantenimiento de los tipos de interés implícitos de la deuda en el 2,6% y
de la tasa de crecimiento real de la economía en el 2,6%
Los resultados del siguiente gráfico indican que el
nivel objetivo de la zona euro del 60% de la ratio stock deuda
pública/PIB se alcanza ya en 20 años (2038). El ajuste fiscal asociado
al superávit público primario del +0,3% de carácter permanente es de
3.625 millones de euros. La ratio stock deuda pública/PIB ya se reduce a un ritmo del 2,2% anual.
Escenario
3: simulación con subidas en la tasa de inflación hasta el 3%, aumento
de la tasa de crecimiento real de la economía hasta el 3,7% (tasa media
anual acumulativa del periodo del "boom" 1997-2007) y generación de un
superávit público primario del 0,6%. Mantenimiento de de los tipos de interés implícitos de la deuda en el 2,6%
Los resultados del siguiente gráfico indican que el
nivel objetivo de la zona euro del 60% de la ratio stock deuda
pública/PIB se alcanza ya en 10 años (2028). El ajuste fiscal asociado
al superávit público primario del +0,6% de carácter permanente es de
7.250 millones de euros. La ratio stock deuda pública/PIB ya se reduce a un ritmo del 4,4% anual.
Simulación poco realista: la tasa de crecimiento real de la economía resulta demasiado ambiciosa.
Escenario 4: simulación con supuestos de las variables similares al Escenario 3 más quita del 20% (se reduce el stock de deuda pública en % del PIB inicial del 97% al 77%)
Los resultados del siguiente gráfico indican que el nivel objetivo de la zona euro del 60% de la ratio stock deuda pública/PIB se alcanza en tan sólo 5 años (2023). La ratio stock deuda pública/PIB se reduce a un ritmo del 3,6% anual.
Simulación poco realista: la
tasa de crecimiento real de la economía resulta demasiado ambiciosa y
la quita de la deuda aceptada por los acreedores y la zona euro es
bastante improbable.
-----
[1] Recordemos que los llamados gastos fiscales o tributarios son el
conjunto de deducciones, exenciones, desgravaciones, reducciones e
incentivos de las distintas figuras tributarias (IVA, IRPF e impuesto de
sociedades, fundamentalmente). Suponen un importante coste en términos
de recaudación impositiva y que en la mayoría de los casos tienen además
efectos perversos negativos sobre la equidad y la eficiencia
impositiva.
[2] Se supone que el componente "ajuste déficit-deuda" es nulo.
_________________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Simulación de la sostenibilidad de la deuda pública de España bajo diferentes escenarios en un horizonte temporal de 20 años", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 13/1/2020, http://vicenteesteve.blogspot.com/2020/01/simulacion-de-la-sostenibilidad-de-la.html
_________________________________________________________
Como citar esta entrada del Blog:
Vicente Esteve, "Simulación de la sostenibilidad de la deuda pública de España bajo diferentes escenarios en un horizonte temporal de 20 años", Universidad de Valencia, Blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, 13/1/2020, http://vicenteesteve.blogspot.com/2020/01/simulacion-de-la-sostenibilidad-de-la.html
http://vicenteesteve.blogspot.com/2020/01/simulacion-de-la-sostenibilidad-de-la.html
Situación actual
Previsiones Banco de España
- https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10520833/05/20/El-Banco-de-Espana-avisa-de-que-tras-la-crisis-vendran-anos-de-consolidacion-fiscal-y-reformas-estructurales.html
Escenarios Banco de España
La propagación global del Covid-19 y la adopción, en una mayoría de
países, de medidas extraordinarias para paliar sus efectos sobre la
salud pública, tales como la paralización de parte de la actividad
económica y el confinamiento de la población, están teniendo un impacto
contractivo muy severo sobre el PIB y el empleo en todo el mundo. Aunque
la acción decidida de las distintas autoridades, nacionales y
supranacionales, contribuirá a paliar esos efectos, su magnitud sigue
siendo, por el momento, muy incierta.
En este artículo se desarrollan
un conjunto de escenarios para la economía española que toman en
consideración distintos supuestos alternativos acerca de la duración del
confinamiento y de la persistencia de la perturbación sufrida. Para
ello se explotan dos metodologías de distinta naturaleza. La primera de
ellas descansa sobre una valoración de las pérdidas de producción
sectoriales como consecuencia de las medidas de contención de la
epidemia; la segunda se basa en simulaciones de los principales canales
de transmisión de los efectos económicos de la pandemia, mediante el
Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE). Los resultados de los
distintos ejercicios apuntan a retrocesos del PIB español en 2020 sin
precedentes en la historia reciente, si bien su magnitud es muy sensible
a los supuestos de partida, sobre cuya verosimilitud existe mucha
incertidumbre. Una vez superada la fase más aguda de crisis a corto
plazo, la actividad comenzaría a recuperarse a un ritmo que, en todo
caso, dependerá de la percepción del riesgo sanitario en los próximos
meses y de la capacidad de reactivación de la parte del tejido
productivo más dañada por el actual parón de la actividad. De cara a
2021, cabe esperar que la economía española recupere una parte
significativa, pero no completa, del flujo de actividad y empleo que se
esperaba antes de la pandemia.
Es necesario resaltar, en cualquier caso, la naturaleza provisional de estos cálculos, que necesariamente habrán de ser sometidos a una revisión continuada en los próximos meses, a medida que se vaya disponiendo de nueva información.
Es necesario resaltar, en cualquier caso, la naturaleza provisional de estos cálculos, que necesariamente habrán de ser sometidos a una revisión continuada en los próximos meses, a medida que se vaya disponiendo de nueva información.
20/04/2020
- https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/articulos-analit/
Escenario recuperación temprana
Bajo estas consideraciones, en el escenario de recuperación temprana el PIB español caería un 9% este año, y repuntaría un 7,7% y un 2,4%, respectivamente, en 2021 y 2022.
Bajo estas consideraciones, en el escenario de recuperación temprana el PIB español caería un 9% este año, y repuntaría un 7,7% y un 2,4%, respectivamente, en 2021 y 2022.
Escenario recuperación gradual
Bajo
el escenario de recuperación gradual, la reactivación económica sería
más lenta, de modo que el producto retrocedería en 2020 un 11,6%, y
pasaría a crecer un 9,1% y un 2,1% en cada uno de los dos años
siguientes.
-
Informe B.De España
- https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/Briefing_notes/es/notabe080620.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario