d
De J. Ignacio Conde-Ruiz @conderuiz, Manu García @manugar, Luis A. Puch @lpuchg y Jesús Ruiz.

La evolución de la crisis del Covid-19 hacía prever un vuelco en las afiliaciones a la Seguridad Social en el mes de marzo. Hoy se han publicado los datos de afiliación de dicho mes. El Gráfico 1 muestra la serie histórica de datos diarios de número de afiliados (desde el mínimo de 2013; nótese que el dato sólo se registra en días laborables).  La evidencia va en línea con lo esperado (aunque por supuesto palidezca frente al drama humano que sufren los enfermos y las familias de las víctimas). La cifra de afiliación a fin de mes nos sitúa en niveles de afiliación de 2017: en 15 días, desde el lunes 16 de marzo, se ha producido un retroceso de 3 años. Concretamente, desde el pico del pasado 11 de marzo se han destruido 898.822 afiliaciones netas. Por otro lado, podemos añadir que el viernes 28 de febrero había 19.279.415 en alta de Seguridad Social y el 31 marzo son 18.445.436 millones. Es decir, marzo empezó bien, pero se truncó a partir del pasado día 11. Y esto a pesar de que la caída en la afiliación probablemente habrá afectado sólo en su mayoría a los trabajadores temporales. Los trabajadores con contrato indefinido tienen más posibilidades de acogerse a un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Los ERTEs son suspensiones del contrato laboral (parcial o total) y no son dados de baja en la Seguridad Social. Tampoco los afectados por el nuevo “permiso retribuido recuperable” para los trabajadores de servicios no esenciales habrán sido dados de baja de afiliación. Concretamente, estos empleados deben seguir afiliados a la Seguridad Social y cobrando su salario los próximos 15 días desde el pasado lunes 30 de marzo. Habrá que estar atentos por tanto a la evolución de las cifras en el próximo mes de abril que también será excepcional. De momento, las estimaciones actuales de afectados por ERTEs elevaría la cifra de destrucción de empleo durante este mes de marzo en alrededor de 1,5 millones de trabajadores más.

Gráfico 1. Número de afiliados a la Seguridad Social desde el mínimo reciente de la serie histórica del 31 de enero de 2013 hasta el 31 de marzo 2020 (datos diarios del registro de afiliaciones, que excluyen fines de semana y festivos).
Mirar a la evolución de los flujos: altas y bajas de afiliación, en lugar de al stock de afiliados nos permite valorar más precisamente la importancia de los movimientos en la afiliación de los últimos veinte días. Por ejemplo, las destrucciones de empleo del lunes 16 (primer día laborable tras el Estado de Alarma), y del viernes 13 (primer dato de fin de semana laborable desde el inicio de la crisis del Covid-19) son históricas para un mes de marzo. Las cifras de esos días están en línea con las peores fechas de recorte de afiliación observados en la serie, que por ejemplo, corresponden a lo peor de la crisis 2008-2013: el 2 de enero de 2009 (es decir, las bajas registradas el primer fin de año después del inicio de la Gran Recesión). En todo caso, también las podemos comparar a las bajas registradas el 2 de enero de 2019, en este caso quizás por ser el primer fin de año tras la moción de censura, y con la incertidumbre política acerca de la celebración de nuevas elecciones.
Para ir más al detalle, el Gráfico 2 muestra la evolución de las bajas registradas en todos los meses de marzo desde el año 2013. Concretamente, en nuestro artículo publicado en SERIEs 2019, que ya habíamos revisado en un post anterior, hemos mostrado que los datos de afiliación están sometidos a importantes efectos de calendario, y muy especialmente a un efecto lunes, tanto en las bajas como en las altas. Por ello el gráfico compara las bajas de afiliación lunes con lunes, martes con martes, etc. Las observaciones en blanco corresponden a la ausencia de registro en los fines de semana y los festivos. Concretamente, los datos muestran que los lunes del mes de marzo de 2013 a 2019 se registraron bajas de afiliación que en media no superaron los 136 mil trabajadores; los lunes se registran alrededor del doble de bajas que los viernes, y casi un 50% mas que la media de todos los días. Este marcado efecto calendario que se replica a lo largo de todo el año es mas intenso en los sectores que hacen mas uso de los contratos temporales, como hacemos ver en el artículo de SERIEs ya mencionado. En particular, nos sirve para destacar que la crisis, desde el punto de vista de las bajas de afiliación, sitúa el dato del lunes 16 de marzo a un nivel ligeramente por encima del dato de bajas de fin de mes de febrero, que se registraron el primer día laborable de marzo.

Gráfico 2. Número de bajas de afiliación a la Seguridad Social cada día en cada uno de los meses de marzo desde 2013 (datos diarios del registro de afiliaciones, que excluyen fines de semana y festivos). En rojo, el dato de cada día de marzo 2020. Nota: El gráfico se construye de fin de mes hacia principio de mes haciendo coincidir la columna de bajas del último lunes de cada mes de marzo. Los días que no coinciden en los distintos años, de mas o de menos, van después de ese lunes o en los primeros valores de la representación.
Más aún, para entender la intensidad del ajuste del empleo en este mes de marzo es necesario analizar también la creación de empleo reflejado en las nuevas altas de afiliados. Una gran parte de la destrucción neta no viene únicamente por el lado del despido, sino porque se deja de contratar o no se renueva un contrato existente. Muchos contratos temporales de muy corta duración semanales o incluso de fin de semana no se han renovado. Como muestra el Gráfico 3, prácticamente todas las altas diarias a partir de la declaración del Estado de Alarma (16 de marzo) son extremadamente bajas. El pasado 19 de marzo (festivo en muchas CCAA), únicamente se produjeron 29.254 altas, siendo este el sexto día mas bajo de la serie histórica, tan solo superado por días relacionados con fechas donde se terminaba el año o el verano, especialmente si durante la crisis financiera.

Gráfico 3. Número de altas de afiliación a la Seguridad Social cada día en cada uno de los meses de marzo desde 2013 (datos diarios del registro de afiliaciones, que excluyen fines de semana y festivos). En rojo, el dato de cada día de marzo 2020. Nota: El gráfico se construye de principio de mes hacia fin de mes haciendo coincidir la columna de altas del primer lunes de cada mes de marzo. Los días que no coinciden en los distintos años, sea de más o de menos, van antes de ese lunes o en los últimos valores de la representación gráfica.
El análisis conjunto de las altas y las bajas diarias refleja perfectamente las características del mercado laboral español, uno de los más precarios del mundo. Como era de esperar, los más vulnerables han sido los trabajadores temporales, que como en anteriores crisis, han sido los primeros en salir de la fuerza laboral. Además, en un mercado laboral donde se han intensificado el uso los contratos de muy corta duración (intrasemanales, o de fin de semana), ya ni siquiera es necesario dar de baja a los trabajadores temporales como en otras ocasiones, sino que ha sido suficiente su no renovación para conseguir una elevada destrucción neta de empleo. Por último, como hemos dicho anteriormente, esta dinámica observada es compatible con el hecho de que los contratos indefinidos han podido usar los ERTEs. En un futuro post compararemos el ajuste laboral de esta crisis COVID-19 con la Crisis de 2008 y podremos analizar en mas detalle que efectos están teniendo los ERTEs, prácticamente ausentes en la crisis de 2008, a la vez que los contratos de muy corta duración (mucho más abundantes ahora).