Lss teorias economicas
Debate:
¿Que parte de las teorias economicas del siglo XX quedaran caducas?
La curva de Phillips
Esta curva presenta sus resultados comentando que para el cumplimiento existían “ceteris
paribus”: “fijar la DA en un valor que mantuvieran los precios del producto en un nivel estable”
o “en un valor que mantuviera los índices salariales en un nivel estable”. Para
cumplir esto se necesitan otra serie de mecanismos o medidas de control
Friedman
(y la escuela de Chicago) la rebatieron, no su trabajo, la curva estable dado
que la estanflación (estancamiento+ inflación) mismo era un buen caso de lo
contrario.
Ahora la
curva como tal está descartada y se sabe que solo se cumple en momentos
puntuales, o que la relación no es tan directa.
Fuente Carme Vallberdúhttps://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160506_indiana_jones_economia_william_phillips_finde_dv
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49912264
https://twitter.com/DavidUbilava/status/1651779823235379204
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2023/04/prohibir-la-curva-de-phillips.html
To 'cheer' myself from talking about the debt ceiling, work requirements, recession fears, and credit crunch. I am writing another post on the Phillips Curve.
(Preview chart below. Colors.)
https://twitter.com/Claudia_Sahm/status/1651313916843118599/photo/1
Price setting in the Fed's New Keynesian Dynamic Stochastic General Equilibrium model (NK DSGE). It spits out the NK Phillips Curve. Wheee.
PS I don't have a problem with the micro-foundation models. But I wish we kicked the tires on the assumptions more.
https://stayathomemacro.substack.com/p/ban-the-phillips-curve
Teoria Marxista Indeterminación
Base matemática de la Economía marxista. Sin derivadas no hay economía marginalista.
Teoria monetaria del circuito
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2015/04/teorias-monetarias-del-circuito.html
Minsky?
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/02/4e.html
Economia ortodoxa-heterodoxa
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/05/economiabiologia-es-posible.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2023/06/macroeconomia-heterodoxa-frente.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/04/steve-keen-ecofisica-circuitos.html
Teoria compleja del valor del dinero
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/11/teoria-compleja-del-valor-economico.html
Mutiplicador monetario
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/07/multiplicador-monetario-y-dinero.html
Evolución del dinero
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/10/la-maldicion-del-metalico-ii-jfv.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2014/12/por-que-importa-el-dinero-randall-wray.html
La Evolución del dinero / Teorías del Dinero Exógeno/Endógeno
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/04/la-evolucion-del-dinero-teorias-del.html
Dinero sellado
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/05/keynes-y-su-elogio-al-dinero-sellado.html
La creación del dinero vs las criptomonedas
¿La computación cuántica en un futuro puede afectar a sus algoritmos?
Steve Keen -Minsky-Ecofisica-circuitos dinamicos-dinamica de sistemas ¿TMM?
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/04/steve-keen-ecofisica-circuitos.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2012/05/mecanismos-de-transmision.html
https://profstevekeen.substack.com/p/using-system-dynamics-with-minsky
Recomendaciones (o no) de lectura: “Teoría Monetaria Moderna” (MMT) Pretensiones de omnisciencia y omnipotencia
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/10/recomendaciones-o-no-de-lectura-teoria.html
Keen.Hayek-Krugman
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2012/04/keen-vs-hayek-vs-krugman.html
Economia Biofisica
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/10/economia-biofisica.html
Big data y planifiación economica
Anexo:
La creación del dinero vs las criptomonedas
Central banking in challenging times
BIS Working Papers
|
No 829
|
17 December 2019
https://www.bis.org/publ/work829.pdf
-
https://www.bis.org/publ/work829.htm
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/04/central-banking-in-challenging-times.html
Los bancos centrales preparan sus monedas digitales ante la amenaza de las criptomonedas
https://laimagenindomita.org/2020/11/07/lo-bancos-centrales-estudian-sus-monedas-digitales-frente-a-la-amenaza-de-las-criptomonedas/?fbclid=IwAR0RQ8XU157VF4AoROQpGPT3-ZHeog5VH7y4ojOjbSYdCjZtR9MEufyl87A
Los bancos centrales se coordinan frente a las criptomonedas
Las divisas digitales de los bancos centrales deben coexistir con el efectivo aunque dificultan la política monetaria
El BIS alerta de que son necesarios mecanismos para minimizar la opacidad del dinero digital
https://www.elperiodico.com/es/economia/20201009/dinero-digital-criptomonedas-bancos-centrales-bis-8148861?fbclid=IwAR0_UrDe2hWcKOMADfrA2S4NRUJSXATGCVOC95Sd624FYwh1oOymLGZoCSU
El
uso de efectivo, es actualmente la única forma de dinero del banco
central disponible para el público, pero está cayendo en muchas
jurisdicciones. El Covid-19 , la pandemia puede estar acelerando esta
tendencia. Tendencia de cambiar el lugar del efectivo con el dinero
digital privado como alternativa de métodos de pago. https://www.bis.org/publ/othp33.pdf
24 de noviembre...n 905.
https://www.bis.org/publ/work905.htm
.https://criptomonedasweb.com/el-informe-del-bis-sugiere-que-las-monedas-estables-privadas-y-la-cbdc-permiten-la-supervision-integrada/
Proyectos Libra-Facebook
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/27/mercados/1606488929_192485.html?id_externo_rsoc=FB_CC&fbclid=IwAR141W4yqpYE72KQxMSYtL7tc49vJSJQ1CHf8Woq4MoTfKYQV3vqVA8z_bo
os extremismos actuales en teoría económica
Continuamos haciendo un recorrido cándido por las aportaciones
recientes de varios economistas, jóvenes y menos jóvenes. La impresión
que se obtiene de la revisión de esas aportaciones es que a falta de
cosas más importantes que decir o hacer en el terreno de la economía,
los economistas actuales se dedican a reactivar viejos debates y viejas
polémicas en el terreno de la teoría económica. Se dedican a resaltar
las diferencias en planteamientos y en principios básicos, los cuales
ninguno es bueno ni malo, ninguno es verdadero ni falso, ninguno es
mejor ni peor y ninguno sirve, y esto es lo más importante, para hacer y
resolver a corto plazo. Resulta increíble que volvamos a activar
debates que ocuparon a los hombres en los años 30 del siglo pasado. Más
de 80 años después seguimos discutiendo los mismos puntos de vista
unidimensionales, racionalistas y básicos. Parece como si nada hubiera
ocurrido desde entonces en el terreno de las ideas económicas.
Para comprobar la pasión que se ha desatado en los últimos tiempos
por el liberalismo más extremo y el keynesianismo más básico, sólo hay
que acudir a los cientos de libros y miles de artículos que se han
publicado en los últimos años sobre estas formas enfrentadas de
pensamiento económico. No soy referencia de nada, pero en mi mesa se
apilan hoy siete u ocho libros recientes relacionados con estos temas,
sobre los que trabajo. Como parte de lo que produzca a partir de ahora
en forma de nuevos posts tendrán relación con ellos los menciono a
continuación:
1.- “Los errores de la vieja economía. Una refutación de la teoría
general del empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes” de
Juan Ramón Rallo (Un joven y destacado economista español, austríaco de
pro, alumno, me imagino que predilecto, de Jesús Huerta de Soto y
colaborador habitual del hispano-argentino Carlos Rodríguez Braun).
2.- “Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero” de Axel Kicillof, el ínclito asesor
de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kichner; imagino
que asesor en expropiaciones ilegales y otras formas de afanar. El
intervencionismo del Estado que Keynes puso de moda, con mucha prudencia
y tratando de construir una teoría económica que lo justificara, toma
en este ¿político, economista, investigador, autor?, la forma más burda
de actuación pública contra el mercado.
Los títulos de estos dos libros muestran claramente por donde van los
tiros. La pasión y el “racionalismo”, digámoslo pronto, de estos dos
jóvenes autores se dejan ver desde el principio. El primero (1984), que
es bastante más joven que el segundo (1971), emplea 318 páginas en
explicar lo errado que estaba Keynes y lo acertados que siempre han
estado los componentes de la escuela austríaca, con especial referencia a
Friedrich Hayek. Y el segundo, que parece ser todavía más racionalista
que el primero, dedica 490 páginas justo a lo contrario, incluyendo en
sus críticas a los propios keynesianos, que según dice en la
Introducción, siempre corrigieron al maestro y se consideraron por
encima de él.
Un tercero sería keynesiano también pero menos teórico que los dos anteriores,
3.- “¡Acabad ya con esta crisis!” de Paul Krugman. Presentado
recientemente a bombo y platillo en la Fundación Rafael del Pino de
Madrid. Acompañando a Krugman, por cierto, e interviniendo a su favor o
en su contra, actuaron dos conocidos personajes españoles: Pedro
Schwartz y Manuel Conthe
Un cuarto es periodístico pero sumamente interesante por los detalles que da sobre los enfrentamientos Keynes vs Hayek
4.- “KEYNES HAYEK. The Clash That Defined Modern Economics” de Nicholas Wapshott.
Los de Joseph Stiglitz hay que mencionarlos a pares o triples,
5.- “FREEFALL. America, Free Markets, and the sinking of the World Economy” de Joseph E. Stiglitz
6.- “MIS-Measuring our lives” de Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jan-Paul Fitoussi.
7.- “The Stiglitz Report. Reforming the international monetary and
financial systems in the wake of the global crisis” de Joseph Stiglitz y
miembros de la Comisión de Expertos Financieros de las Naciones Unidas.
Y uno más que habría que situarlo en el terreno de la Economía Mixta y
en la línea de las enseñanzas destacadas de Paul Samuelson, un
economista de primera magnitud que parece haber sido arrinconado por la
virulencia fundamentalista de los últimos tiempos. Se trata de,
8.- “El precio de la civilización” de Jeffrey Sachs.
El más acertado para mi y con el que yo mejor me encuentro a pesar de
las críticas profundas del autor a una gran parte de nuestras
sociedades y de nuestras economías.
Un panorama en cualquier caso complicado, porque, ¿qué podemos decir
de obras tan densas, tan reflexivas, tan bien argumentadas, y, a pesar
de ello, tan contrarias y tan enfrentadas unas con otras?. ¿No es esto
racionalismo y fundamentalismo?.
¿Qué puede hacer una persona joven que esté tratando de encontrar
algo de verdad en la Teoría Económica?. ¿Qué conclusión obtendrá de la
lectura de estas obras, una distinta, de que la economía no es un área
seria de conocimientos?
https://economiayfuturo.es/los-extremismos-actuales-en-teoria-economica/
En éste y en los próximos posts vamos a tratar de decir algo más
específico de lo dicho hasta ahora sobre el contenido teórico de las dos
escuelas de economía que están de moda en la actualidad después de
muchos años de haber sido formuladas. Me refiero a la Escuela Austríaca
de Economía y al Keynesianismo, como bien saben los seguidores de este
blog. Son dos escuelas de pensamiento con más de cien años de existencia
una y con más de 80 otra, pero que al haber hecho aportaciones básicas
en tiempos en los que el pensamiento económico se estaba formando
resultan siempre válidas. Al referirse, por otra parte, a principios,
concepciones e interpretaciones fundamentales sobre los fenómenos
económicos y sobre las políticas de actuación sobre ellos resultan
siempre útiles, particularmente en épocas como la actual en las que es
difícil saber lo que conviene hacer sobre la economía. Las dos fueron
ampliamente utilizadas y debatidas en la época de la Gran Depresión del
29, la cual vista desde el presente resulta muy similar a la que
atraviesan hoy los países desarrollados, al menos los europeos.
La Escuela Austríaca de Economía ha hecho aportaciones muy
importantes a la Teoría Económica. Personalmente me encuentro muy cerca
de esta corriente de pensamiento en muchas cuestiones, aunque como he
dicho en anteriores posts, eso no significa nada, ya que también me
siento bien viendo salir el sol todas las mañanas y saludando alegre las
primeras lluvias de otoño. Muchas de las cosas que dicen los
economistas de esta escuela son obvias, como el sol y la lluvia, y nadie
puede negarlas. Otras, por supuesto, son obcecaciones. Pero algo
parecido ocurre con el Keynesianismo, y también yo me encuentro muy de
acuerdo con algunas de las cosas que dicen los partidarios de esta
segunda corriente de pensamiento económico y muy en contra cuando se
empecinan en cosas que no tienen sentido.
¿Es esto un oxímoron, un contradictio in terminis?. No lo creo. En
economía hay sitio para defender el liberalismo económico, por un lado, y
la intervención puntual de los estados en la organización y posible
regulación de los mercados, por otro. El problema no está en emplear
unas u otras concepciones sino en emplearlas bien o mal y en hacerlo con
sentido práctico, es decir, si ideología previa y pensando sólo en el
bienestar del conjunto de la sociedad.
Igual que en la ciencia y en la tecnología hemos aprendido a combinar
el racionalismo con el empirismo y a buscar aproximaciones heurísticas a
la verdad relativa — siempre verdad relativa, por favor –, también
podemos hacerlo en la economía y quizás en todas las ciencias sociales.
De hecho podremos utilizar ese enfoque mucho más en estas ciencias que
en las ciencias naturales, ya que en las sociedades constituidas por
hombres y en su organización no hay leyes como las físicas. Quiero decir
que la libertad es consustancial con el capitalismo y con lo que
llamamos economía o procesos de producción, distribución e intercambio
de bienes y servicios, pero los mismos que creamos esos mecanismos hemos
creado otros como los estados, los gobiernos, las instituciones de todo
tipo, las leyes y los órganos reguladores. Aunque lo quisiéramos no es
posible tirar por la borda el mundo que hemos creado. Sólo podemos
reformarlo, reorientarlo y corregirlo.
Pero veamos algunas de las cosas que dicen unos y otros.
Los economistas austríacos tienen, para empezar, una serie de
“bestias negras”. Son, por ejemplo, enemigos de los bancos centrales y
de los bancos en general; de los gobernantes, especialmente de los
socialistas; y de los reguladores, particularmente los del sistema
financiero. En relación con esto último recientemente he sido testigo de
burlas y mofas extremas sobre Basilea II y Basilea III por parte de un
cualificado economista austríaco español. Han sido hechas en una
conferencia pública organizada por la destacada Fundación Rafael del
Pino en un abarrotado salón de conferencias, trufado de banqueros y
jóvenes bancarios, que se venía abajo de aplausos y complacencias,
incluso cuando el conferenciante decía que el coeficiente de caja debía
ser del 100 % de todos los depósitos de un Banco.
Algún tiempo después, por cierto, he asistido en Madrid al curso de
verano organizado por la Fundación Ramón Areces en colaboración con la
Universidad Complutense de Madrid con el título: “La reconfiguración del
sector bancario español ante la nueva regulación financiera. Alcance e
impacto de la crisis”. Han participado en él importantes personajes del
sector bancario nacional e internacional, entre ellos Jaime Caruana, ex
gobernador del Banco de España y actual Director General del Banco
Internacional de Pagos de Basilea (BIS). He podido ver el impresionante
aparato regulador del sistema bancario que se está montando como parte
de Basilea III y los múltiples instrumentos a utilizar incluidas las
llamadas “políticas macroprudenciales” como complemento a las más
tradicionales “microprudenciales” que funcionan a nivel de los bancos
aislados. Estas nuevas políticas están pensadas para contener el riesgo
sistémico y para actuar sobre él en cuanto se produzcan los más mínimos
indicios de su presencia.
Se recordaron también en el curso anterior las condiciones de
coeficientes de caja, liquidez y apalancamiento que prevalecen hoy en la
mayoría de los países desarrollados, los cuales están a años luz de
distancia, especialmente el primero, del 100 % que preconizaba Ludwig
von Mises y que defienden hoy sus seguidores. Depende de cómo se mida
este indicador pero por lo que se refiere a los países de la Zona Euro,
el coeficiente de caja o porcentaje entre los activos del sistema
bancario o reservas y los depósitos entregados por los ahorradores al
banco es en la actualidad del 2 %, es decir, que por cada 100 Euros
depositados en ahorros en una entidad bancaria la entidad tiene que
mantener 2 Euros como reservas legales y puede invertir o conceder
créditos por un valor de 98 Euros.
Y en cuanto al apalancamiento, si no me equivoco, un banco español
puede apalancarse en la actualidad hasta 90 veces el valor de su
capital.
Mi queja sobre algunos economistas actuales es que se recluyan en los
principios y en los planteamientos básicos. Eso es en gran manera el
«racionalismo» que yo critico y que los partidarios de la Escuela
Austríaca practican desaforadamente. En cuanto al fallo del «empirismo»
lo vemos también con precisión en los empíricos actuales, de los cuales
Keynes fue un maestro insuperable por lo que se ve. Se olvidan estos de
cualquier teoría y de cualquier equilibrio movidos por la solución de
los problemas urgentes que nos acosan. Ni tanto ni tan calvo.
(Continuación del post anteior)
Un ejemplo de la vuelta del racionalismo más rampante lo tenemos en
la popularidad adquirida en los últimos tiempos, al menos en España, por
la llamada Escuela Austríaca de Economía. Es una corriente de
pensamiento económico de finales del siglo XIX y principios del XX
surgida del marginalismo y que tiene como origen los trabajos de Carl
Menger (1840 – 1921) y la obras destacadas de Eugen von Böhm-Bawerk
(1851 – 1914) y de Friedrich Freiherr von Wieser (1851 – 1926). Con
autores también muy notables en sus filas como Ludwig Heinrich Edler von
Mises (1881 – 1973), Friedrich August von Hayek (1899 – 1992), el mismo
Joseph Alois Schumpeter (1883 – 1950), en sus primeros tiempos, y
quizás Fritz Machlup (1902 – 1983), aunque este último se dedicó pronto a
temas menos teóricos como el etudio económico de la información y el
conocimiento.
También lo es la adscripción incuestionable de algunos al
keynesianismo, incluidos grandes economistas actuales, premios Nobel, de
hecho, como Paul Robin Krugman (1953 – ) y Joseph Eugene Stiglitz,
(1943 – ).
Los últimos achacan a los primeros el remontarse a explicaciones
económicas antiguas — del siglo XIX, dicen ellos –, pero así así se
andan ambos en términos de fechas. La escuela austriaca procede de las
explicaciones clásicas de la economía aportadas por Carl Merger a
últimos del siglo XIX y las de John Maynard Keynes (1883 – 1946)
proceden de unos veinte o treinta años más tarde. El libro más
influyente de este último “The General Theory of Employment, Interest
and Money” fue publicado por primera vez en 1935, época en la que sus
debates con Friedrich Hayek eran popularísimos en Londres, y Keynes, de
hecho, tenía menos partidarios entre los grandes economistas de la época
que Hayek.
Personalidades como Lionel Charles Robbins (1898 – 1984) se
enfrentaron fuertemente a Keynes y la London School of Economics, donde
Robbins enseñaba, se transformó en un baluarte contra Cambridge, Keynes y
sus seguidores iniciales recluidos en esta segunda universidad. En
cierta forma las dos corrientes de pensamiento proceden aproximadamente
de las mismas fechas ya que se difundieron y discutieron ampliamente con
motivo de las crisis económicas de entreguerras, con particular
referencia a la Gran Depresión del 29.
De tales debates ha transcurrido ya casi un siglo y parece mentira
que todavía tengamos que acudir a ellos para saber lo que debemos hacer
ante la crisis actual. Parece como si desde entonces no haya ocurrido
nada nuevo en el terreno de la Teoría y de la Política Económicas.
Los segundos acusan también a los primeros de racionalistas, de
mantenerse en los fundamentos de la economía y de acudir sólo a los
grandes principios para sus explicaciones, y aquí puede que tengan mucha
razón.
Los economistas “austriacos” de nuestros días son bastante
fundamentalistas y como tales algo lerdos. Se apoyan en sus concepciones
como en verdaderas creencias religiosas, son iluminados y se consideran
en posesión de las verdades ocultas de los «alquimistas». Son muy
osados y autosuficientes en sus intervenciones públicas y se suelen
mofar de todos, especialmente de los políticos y banqueros, en sus
conferencias y charlas en radio y televisión.
En sus artículos y libros se repiten una y otra vez ya que sus
argumentos son del tipo de “dos y dos son cuatro y aquí no hay más que
hablar”. Es increíble que alguno de ellos tenga objetivos como el Nobel y
otros premios. Nunca se sabe pero resulta extraño que se le pueda dar
algún premio a alguien que en vez de innovar se dedica a traer de nuevo a
nuestros días lo que pensadores ilustres hicieron en los tiempos en los
que se creaba el pensamiento económico.
Son partidarios absolutos del libre mercado, del individualismo y de
la libertad personal, y creen en el equilibrio de mercado a largo plazo
como solución definitiva para la economía. En España se consideran a sí
mismos como liberales, sin caer en la cuenta, o quizás olvidándose de
ello, de que en otros lugares son considerados simplemente
“libertarios”. El Instituto Ludwing von Mises, por ejemplo, institución
con sede en Auburn, Alabama, es, con todos los respetos que yo
personalmente tengo para cualquier institución y especialmente con la
admiración que siempre he mantenido por la obra de Ludwing von Mises
(1883 – 1973), una de las instituciones más ultraderechistas de los
Estados Unidos. El senador Ron Paul, candidato por tercera vez a
presidente en las pasadas primarias republicanas, es un converso de la
ideología difundida por el mencionado Instituto. Ideología que no debía
nunca haberse unido a la destacada obra de von Mises.
Por supuesto que dicen mucha cosas más y todas ellas muy adecuadas,
por cierto, para estos tiempos de burbujas financieras. Lo que
impresiona es lo básicas y fundamentalistas que resultan. Y, lo que es
peor, la pose de iniciados e iluminados que los seguidores de esta
escuela adoptan hoy. Algo parecido, por cierto a lo que ocurre con los
keynesianos, de los que yo personalmente soy menos partidario. Con la
particularidad de que nuestro pueblo es de por sí, poco liberal, muy
socialistón, partidario de la intervención pública y amante de las
«sopas bobas», excluyendo de esto último a quien corresponda y
defendiendo a los buenos hombres y las buenas mujeres que se buscan la
vida a diario y trabajan sin descanso en estos tiempos tan malos.
https://economiayfuturo.es/que-dicen-los-economistas-de-una-y-otra-escuela-economia-austriaca-y-keynesianismo/
https://economiayfuturo.es/la-escuela-austriaca-de-economia-el-keynesianismo-y-otros-fundamentalismos/
Banca privada, banca publica, bancos centrales
Los bancos centrales preparan sus monedas digitales ante la amenaza de las criptomonedas
https://laimagenindomita.org/2020/11/07/lo-bancos-centrales-estudian-sus-monedas-digitales-frente-a-la-amenaza-de-las-criptomonedas/?fbclid=IwAR0RQ8XU157VF4AoROQpGPT3-ZHeog5VH7y4ojOjbSYdCjZtR9MEufyl87ALos bancos centrales se coordinan frente a las criptomonedas
Las divisas digitales de los bancos centrales deben coexistir con el efectivo aunque dificultan la política monetaria
El BIS alerta de que son necesarios mecanismos para minimizar la opacidad del dinero digital
https://www.elperiodico.com/es/economia/20201009/dinero-digital-criptomonedas-bancos-centrales-bis-8148861?fbclid=IwAR0_UrDe2hWcKOMADfrA2S4NRUJSXATGCVOC95Sd624FYwh1oOymLGZoCSU
El
uso de efectivo, es actualmente la única forma de dinero del banco
central disponible para el público, pero está cayendo en muchas
jurisdicciones. El Covid-19 , la pandemia puede estar acelerando esta
tendencia. Tendencia de cambiar el lugar del efectivo con el dinero
digital privado como alternativa de métodos de pago. https://www.bis.org/publ/othp33.pdf
24 de noviembre...n 905.
https://www.bis.org/publ/work905.htm
.https://criptomonedasweb.com/el-informe-del-bis-sugiere-que-las-monedas-estables-privadas-y-la-cbdc-permiten-la-supervision-integrada/
Proyectos Libra-Facebook
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/27/mercados/1606488929_192485.html?id_externo_rsoc=FB_CC&fbclid=IwAR141W4yqpYE72KQxMSYtL7tc49vJSJQ1CHf8Woq4MoTfKYQV3vqVA8z_bo
05 mar 2019 |
|
16 dic 2018 |
|
11 dic 2018 |
|
23 sep 2018 |
|
24 jun 2018 |
BIS Annual Economic Report
|
|
LA ACCIÓN
DEL BANCO CENTRAL EUROPEO
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/04/banca-privada-banca-publica-bancos.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2013/06/bis-bcentrales-y-economistas.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2014/01/bernanke-evito-la-depresion.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/04/el-futuro-del-dinero-por-bernard.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/04/advertencias-del-informe-del-banco.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2018/06/bis-annual-economic-report.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/10/informe-trimestral-del-bpi-septiembre.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2014/03/creacion-del-dinero-bcentralinglaterra.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/06/n-221-construyendo-un-futuro-estable.html
Es
la gran confusión de la economia ¿Que es el dinero? Es deuda? es un
apunte contable? Como se relaciona con las otras variables? Dinero
Exogeno / Dinero endogeno? ¿por que no se produce ahora inflación?
¿porque si tienen inflación en Venezuela? ¿el caso Argentino tiene otra
problematica? ¿que es el dinero soberano? ¿cuando funcionan y cuando no
funciona las teorias keynesianas? Relación con la destruccion creativa
de Shumpeter...¿Que hacen los bancos centrales?
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/07/el-dinero-en-la-historia-del.html?fbclid=IwAR25SNdSNYCZZIwbRvdVJ8fkLT7TL8pwdxJjRlwgvAn7oqcSRyEzxrQvdRQ
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/07/el-dinero-en-la-historia-del.html?fbclid=IwAR25SNdSNYCZZIwbRvdVJ8fkLT7TL8pwdxJjRlwgvAn7oqcSRyEzxrQvdRQ
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/04/la-evolucion-del-dinero-teorias-del.html?fbclid=IwAR1jNza3Il8LIGZ1SS4MdFXg2jV2gZBjHLo-XSfEb7ifoLF3XL-a6iFoRUQ
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2015/09/el-enfoque-endogeno-dinerothe.html?fbclid=IwAR1XtCm5RuXJ9h_ndWRiYErMIWaszvuoTcOUntlGiBXdsLFTn1sp_ejuM-Y
Acciones /reacciones. Guerras economico-financieras
En algunas ocasiones, un pais "ataca" a otro pais porque esta debil y
su prima de riesgo se dispara? Que haces con quienes apuestan a la
baja? Que haces con los paises que crean su propio dinero y con este
realizan transferencias de tecnologia? o compras de empresas
estratégicas de otros paises?
.....o cuando son los
fondos de inversión los que "atacan" las posiciones débiles
con posiciones cortas. Es famoso el ataque de Soros a la Libra esterlina
en los 90. Intento hacer lo mismo con el dólar Hongkones y China le
paró bien los pies.
- https://en.m.wikipedia.org/wiki/Black_Wednesday?fbclid=IwAR0vO1v72XyWZuV7b2tEztZzC2p_pQiVVod-wr8-JVKi_-Kc6QhKAgtZzlc
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/05/teoria-cuantitativa-del-dinero-escrito.html
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/04/la-mutualizacion-de-la-deuda-publica.html
- https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR1h1z_AebUNZlwgmfY5lyX2h-lzQMcEn5umN-ct1nW_nYIJPL04zcsG7bg&v=LGqOH3sYmQA&
- https://evonomics.com/hayek-meets-information-theory-fails/?fbclid=IwAR1LjBuxpBx7aQgkvhQP7dOBLe4mVbJgtSqc043u8QO7csluGmL8NZyAAHI
- http://lml.org.uk/research/economics/?fbclid=IwAR0Okfp3EgPg5sieoMLHGTJiwpNNvidPUlGuaPCU3FzLfVOHJPtD5775TXI
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/10/liquidez-interna-y-externa-i-jfv.html
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/10/la-maldicion-del-metalico-ii-jfv.html
Es
la gran confusión de la economia ¿Que es el dinero? Es deuda? es un
apunte contable? Como se relaciona con las otras variables? Dinero
Exogeno / Dinero endogeno? ¿por que no se produce ahora inflación?
¿porque si tienen inflación en Venezuela? ¿el caso Argentino tiene otra
problematica? ¿que es el dinero soberano? ¿cuando funcionan y cuando no
funciona las teorias keynesianas? Relación con la destruccion creativa
de Shumpeter...¿Que hacen los bancos centrales?
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/07/el-dinero-en-la-historia-del.html?fbclid=IwAR25SNdSNYCZZIwbRvdVJ8fkLT7TL8pwdxJjRlwgvAn7oqcSRyEzxrQvdRQ
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/07/el-dinero-en-la-historia-del.html?fbclid=IwAR25SNdSNYCZZIwbRvdVJ8fkLT7TL8pwdxJjRlwgvAn7oqcSRyEzxrQvdRQ
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/04/la-evolucion-del-dinero-teorias-del.html?fbclid=IwAR1jNza3Il8LIGZ1SS4MdFXg2jV2gZBjHLo-XSfEb7ifoLF3XL-a6iFoRUQ
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2015/09/el-enfoque-endogeno-dinerothe.html?fbclid=IwAR1XtCm5RuXJ9h_ndWRiYErMIWaszvuoTcOUntlGiBXdsLFTn1sp_ejuM-Y
|
|
|
|
|
|
| | Debates La “curva de Laffer” tampoco funciona interterritorialmente: regiones que bajan tipos impositivos atraen contribuyentes (sobre todo aquellos con rentas altas) pero sus recaudaciones totales disminuyen. https://voxeu.org/article/taxes-and-labour-mobility-why-lowering-income-tax-rates-might-not-be-winning-strategy
| | | |
|
|
|
Acciones /reacciones. Guerras economico-financieras
En algunas ocasiones, un pais "ataca" a otro pais porque esta debil y
su prima de riesgo se dispara? Que haces con quienes apuestan a la
baja? Que haces con los paises que crean su propio dinero y con este
realizan transferencias de tecnologia? o compras de empresas
estratégicas de otros paises?
.....o cuando son los
fondos de inversión los que "atacan" las posiciones débiles
con posiciones cortas. Es famoso el ataque de Soros a la Libra esterlina
en los 90. Intento hacer lo mismo con el dólar Hongkones y China le
paró bien los pies.
- https://en.m.wikipedia.org/wiki/Black_Wednesday?fbclid=IwAR0vO1v72XyWZuV7b2tEztZzC2p_pQiVVod-wr8-JVKi_-Kc6QhKAgtZzlc
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/05/teoria-cuantitativa-del-dinero-escrito.html
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/04/la-mutualizacion-de-la-deuda-publica.html
- https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR1h1z_AebUNZlwgmfY5lyX2h-lzQMcEn5umN-ct1nW_nYIJPL04zcsG7bg&v=LGqOH3sYmQA&
- https://evonomics.com/hayek-meets-information-theory-fails/?fbclid=IwAR1LjBuxpBx7aQgkvhQP7dOBLe4mVbJgtSqc043u8QO7csluGmL8NZyAAHI
- http://lml.org.uk/research/economics/?fbclid=IwAR0Okfp3EgPg5sieoMLHGTJiwpNNvidPUlGuaPCU3FzLfVOHJPtD5775TXI
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/10/liquidez-interna-y-externa-i-jfv.html
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/10/la-maldicion-del-metalico-ii-jfv.html
Hay
mucho debate porque el tema no es nada sencillo. En el mundo hay varios
modelos, desde el dinero soberano de China, Japon, y en parte UK, a las
acciones de las reserva federal de EEUU, las acciones de Rusia, las
acciones del banco central europeo.Acciones que crean reacciones.Con
acciones que pueden ser logicas, de expansion monetaria, otras veces de
austeridad, otras veces dando al interuptor de los intereses, otras
veces creando burbujas y otras veces evitando el rescate total de
paises.
Las
ventajas de próximo Yuan digital es que se puede conocer en tiempo real
su “velocidad” monetaria y por tanto tener una mejor información de si
esta o no creando inflación o si activa la economía. El futuro Euro digital debera tener esta
característica.
https://tv.urjc.es/video/579f2ba2d68b1420378b48f8
https://amartinoro.wordpress.com/2010/01/10/econometria-y-escuela-austriaca-parte-1/

La existencia en una ciencia de diversas escuelas que no se ponen de
acuerdo supone un toque de atención, puesto que puede significar que no
hay datos suficientes para confirmar cuál está en lo correcto. En el
mejor de los casos hay un cuerpo de conocimientos comunes más allá de
los cuales las distintas escuelas extrapolan de distinta manera para
opinar sobre las partes que el estado de la cuestión no alcanza a
iluminar. La mayoría de las escuelas económicas son así: unas hacen
hincapié en las instituciones, otras en la política monetaria o en la
fiscal, otras en el crecimiento, la desigualdad y así sucesivamente. Las
razones por las que un economista se adscribe a una escuela o a una
línea de investigación son irrelevantes para la ciencia económica. Puede
hacerlo porque crea que le dará instrumentos para llevar a cabo unos
objetivos que considera deseables, porque crea tener una ventaja
relativa en el avance de esa línea de investigación o por haberse
encontrado un maestro que le ha señalado un camino. Al final, solo
importará lo que pueda demostrar.
Algunas escuelas tienen claramente una componente ideológica. Es
decir, prefieren un tipo de sociedad a otro. No debería ser problema si,
de nuevo, separan lo que está probado de lo que no lo está.
Posiblemente sorprenda al lector saber que economistas célebres y de
notoria adscripción ideológica son, en sus artículos publicados, poco
reconocibles como representantes de su ideología. Normalmente definen
los rasgos más marcados de su escuela en libros o artículos en prensa,
fuera de la revisión por pares. En cambio, sí tendremos un problema
cuando la ideología oscurece la actividad científica y un número grande
de economistas de una escuela presentan una visión sesgada de los hechos
para justificar las conclusiones que favorecen su propia ideología.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando un marxista señala como prueba de la
pauperización del proletariado cualquier descenso de los salarios y
desestima con justificaciones ad hoc sus aumentos. También será un
problema si la escuela económica se dedica a exponer su opinión sobre lo
que debe ser. Por ejemplo, si un economista de la escuela austriaca
defiende que los impuestos deben ser mínimos porque son un robo estará
exponiendo una postura moral, si acaso, pero no estará haciendo ciencia.
La ciencia económica debería tener como objeto el decir, modelo en
mano, qué consecuencias hay de tener tal o cual impuesto y, con ello,
ayudará a que la sociedad, según su organización política y, ahora sí,
según sus preferencias morales, tome sus decisiones.

Hoy en día las definiciones de lo que constituye una escuela son
demasiado difusas. ¿Qué es un economista marxista? Si alguien, inspirado
por Marx, estudia las desigualdades económicas, ¿es marxista incluso si
ni sus métodos ni sus conclusiones tienen que ver con los análisis de
Marx en El Capital? No abriré una discusión semántica, simplemente
señalaré lo dicho anteriormente: si sus estudios sobre la desigualdad
satisfacen los criterios científicos, se incorporarán al acervo de la
ciencia económica. Si no, no. Empeñarse, sin embargo, en defender el
análisis en El Capital de Marx como manera de entender el funcionamiento
de una economía capitalista sí será un acto acientífico. Después de
siglo y medio de su publicación sabemos que ese análisis era no solo
incompleto, sino también inconsistente.
De igual manera, si un economista encuentra inspiración en von Mises,
uno de los padres de la escuela austriaca, para sus investigaciones, no
hay nada que objetar mientras siga el método científico. Pero si
insiste en usar la praxeología
como supuesta alternativa al método científico, estará cayendo en una
maraña de pensamiento similar a la metafísica, donde al final se acaban
justificando las intuiciones con retórica y sin ciencia. Cualquier
fuente de inspiración puede ser generadora de hipótesis, pero solo el
método científico podrá validarlas.
Las actitudes no científicas no están solo en los extremos. Tomemos
por ejemplo a Milton Friedman. Recibió el premio Nobel por sus
influyentes artículos en los que estudiaba la política monetaria —la
inflación y su control— y la manera en que afecta al comportamiento
económico de los individuos y empresas. Por otra parte, sus opiniones
sobre la capacidad de autorregulación de los mercados y sobre la
libertad económica, de reconocida influencia austriaca, son de sobra
conocidas, pero no se exponen en artículos científicos. Todo esto lo
recuerda y pone de relieve Paul Krugman en un famoso artículo publicado
en el New York Times (y reproducido en español aquí
por El País), lo que no deja de ser paradójico, puesto que al propio
Krugman le ocurre lo mismo. Recibió el premio Nobel por sus estudios
sobre el comercio internacional y sus modelos de localización de la
actividad económica. Sus artículos de opinión le confieren su rasgo más
conocido para el gran público, artículos que llevan las recomendaciones
keynesianas más allá de lo que es dado deducir de la investigación
reciente, como le recuerdan y le reprochan sus colegas (por ejemplo, aquí).
Por supuesto, Friedman y Krugman tienen derecho a sus opiniones, pero
no deberían confundir al público pretendiendo que tienen más base
científica de la que en realidad tienen. Y si en algún momento no tienen
base científica y son solo intuiciones o extrapolaciones de lo que
sabemos, no pasa nada, se dice así y ya está, que todos reconocemos que a
veces hay que tomar decisiones con muy poca información.
Después de todo lo anterior, debo decir que no sé a qué escuela se
adscriben la mayoría de mis colegas. Sospecho que a ninguna. Desde fuera
se acusa a los economistas académicos que publican en las mejores
revistas de ser mainstream u ortodoxos que, al parecer, es algo así como
“neoclásico”, “neoliberal” o “cientista”, dependiendo de si la crítica
la hace alguien que directamente no sabe qué ha hecho la ciencia
económica en los últimos 50 años (aquí), un marxista o cercano al marxismo (aquí) o un austriaco (aquí),
respectivamente. Desde dentro, siempre propongo a quien no me cree que
venga a cualquiera de los seminarios que organiza mi departamento y
trate de deducir la ideología del ponente o de los que hacen comentarios
o preguntas. Yo no puedo. En cambio, suele ser muy fácil deducir la
ideología de la mayoría de economistas que se definen heterodoxos.
Después de todo esto, el lector que no está al tanto de la
investigación económica y que en algún momento quiere saber a quién
hacer caso, ¿qué puede hacer? No puede estudiar toda la Economía, pero
sí puede buscar los indicios y evidencias de buenas y malas prácticas.
No son distintas de las que hay en cualquier otra ciencia. En Nada es
Gratis hemos hablado de ellas. Lo hace, por ejemplo, Juan Francisco, en
sus recomendaciones (o no) de lectura (la última, aquí), o yo mismo en mi entrada sobre el negacionismo económico (aquí).
Pero nunca está de más recordar las preguntas clave: ¿dónde están los
avances de esa escuela? ¿Cuándo han corregido un error? ¿Cuándo han
descartado una hipótesis por encontrar otra mejor? (En este punto, a
veces, me han querido vender discrepancias y discusiones como avances).
¿Dónde publican, en una gran variedad de revistas académicas o en
libros, artículos de periódico, blogs o, como mucho, sus propias
revistas? (En este otro punto, me han querido vender publicaciones que
no tienen que ver con los postulados de la escuela). ¿A quién convencen,
a una generalidad de economistas o a sus seguidores? ¿Qué datos
necesitan para invalidar alguna de sus hipótesis? ¿Acuden a los
congresos generales de economía? ¿Se presentan como los únicos que
conocen la verdad y todos los demás están en el error? ¿Achacan su
escasa presencia académica a una conspiración? ¿Presumen de tener una
alternativa al método científico? No hace falta saber Economía para
responder a estas preguntas, con prestar un poco de atención uno puede
hacerse una idea de dónde hay investigación bien hecha y dónde una
agenda ideológica, por muy buenas intenciones que tenga. Tampoco hace
falta que falle en todas las preguntas; si no hay enmienda, con hacer
una cosa mal basta.
https://nadaesgratis.es/jose-luis-ferreira/las-escuelas-de-pensamiento-economico
Von Mises cree poder deducir muchas cosas del hecho que consiste en
que las personas procedemos de manera consciente y deliberada, sea esta
fruto de una clara deliberación o de recuerdos olvidados y deseos
reprimidos (son expresiones suyas, influenciado como estaba por las
teorías freudianas).
Este
es el argumento que hace Mises para mostrar que pensando
apriorísticamente y sin empiria puede tener un conocimiento preciso y
verdadero de la realidad:
El objeto específico de la praxeología, es decir, la acción
humana, brota de la misma fuente donde nace el razonamiento. Actuación y
raciocinio constituyen realidades cogenéricas y similares; cabría,
incluso, considerarlas como dos manifestaciones distintas de una misma
cosa. Por cuanto la acción es fruto del raciocinio, resulta que éste
puede descubrir la íntima condición de aquélla. Los teoremas que el
recto razonamiento praxeológico llega a formular no sólo son
absolutamente ciertos e irrefutables, al modo de los teoremas
matemáticos, sino que también reflejan la íntima realidad de la acción,
con el rigor de su apodíctica certeza e irrefutabilídad, tal como ésta,
efectivamente, se produce en el mundo y en la historia. La praxeología
proporciona conocimiento preciso y verdadero de la realidad.
No, Mises, del hecho de que la acción humana sea producto del
raciocinio no se deduce que el raciocinio pueda estudiar la acción
humana de manera certera e irrefutable. Eso te pasa por razonar por
analogía y huir de los modelos formales. Le pasarán cosas parecidas a lo
largo del libro, como le pasan a sus defensores actuales. Veamos cómo
razonan en el Mises Institute sobre el uso de las matemáticas frente al lenguaje normal:
Considérese, por ejemplo, las proposiciones (2) A un precio mayor
corresponde una menor (o, por lo menos, no mayor) demanda. (2´) Si p
denota el precio de un bien y q su demanda, entonces q = f(p) y dq/dp =
f' (p) ≤ 0. Aquellos que encuentran la fórmula (2´) más precisa o “más
matemática” que la frase (2) caen en un uno completo error … la única
diferencia entre (2) y (2´) es esta: como (2') se limita a funciones
diferenciables y cuyas gráficas, por tanto, tienen tangentes … la frase
(2) es más general, pero de ninguna manera es menos precisa: tiene la
misma precisión que (2´).
Para empezar, en matemáticas se puede expresar que a un precio más
alto corresponde una demanda menor sin restringirse a funciones
diferenciables (por ejemplo, con correspondencias no necesariamente
continuas) y tener la generalidad que quiere el redactor del párrafo
anterior. El uso de conceptos más restringidos (que el redactor parece
confundir con pretensiones de precisión) simplemente permite tener
modelos más manejables, aunque simplificados. Para seguir, el hecho de
que una relación se pueda expresar en lenguaje llano y seguirle la pista
durante un pequeño razonamiento no implica que todo se pueda hacer así.
Por continuar con el ejemplo del párrafo anterior, será muy difícil
seguir la pista a un razonamiento que distinga la función de demanda
marshaliana de la hicksiana e intente sacar conclusiones acerca de las
consecuencias de ayudar a un consumidor según distintos mecanismos de
ayuda.
Los austriacos han oído, por supuesto, este argumento. He aquí cómo lo desdeñan en el Mises Institute:
A menudo se dice que la traducción de un concepto … del lenguaje
ordinario al matemático lleva a una mayor precisión lógica del concepto y
a mayores oportunidades de uso. Pero la falta de precisión matemática
en el lenguaje ordinario refleja precisamente el comportamiento de los
seres humanos en el mundo real…
Has leído bien, querido lector: está diciendo que quien quiera
estudiar una realidad imprecisa debe usar un lenguaje también impreciso.
Razonamiento ninguno, otra vez hay discurso por analogía. Y todos estos
errores de razonamiento son antes de empezar a hablar de economía.
En la historia del pensamiento económico ha habido varios intentos de
encontrar la coherencia interna de teorías verbales y siempre se han
encontrado problemas con la teoría. Sucede con El Capital de Marx, que
se ha mostrado incoherente
(las conclusiones no se siguen de los postulados); con la Teoría
General de Keynes, cuya modelización es controvertida (el propio Hicks no estaba satisfecho con
su modelo IS-LM), y con la Teoría Austriaca de los Ciclos Económicos,
que se ha encontrado tan falta de contenido que la mejor aproximación
formal conseguida necesita supuestos ad hoc completamente arbitrarios (aquí
se puede ver la explicación de Roger Garrison, donde el lector riguroso
apreciará cómo cada función en cada gráfico y cada comportamiento se
supone sin deducir de ningún modelo de equilibrio general, p.e.). Lo
curioso es que, además de todo eso, la teoría de los ciclos económicos
austriaca no se ha deducido ni remotamente a partir del axioma de la
acción humana.
Esta enemistad con los modelos formales y el recurso a la dialéctica,
la retórica, la apelación a intuiciones y, en el caso de los
austriacos, a la praxeología, podrá justificarse de la manera que cada
uno quiera, pero en la práctica lo que hace es dar rienda suelta a que
cualquiera, apelando a la simpatía que generan los rebeldes, se haga
llamar heterodoxo y reivindique un lugar en igualdad de condiciones a
los que sí se molestan en detectar incoherencias internas en sus
modelos, supuestos mejores, y evidencias empíricas. Y con matemáticas,
claro.
Aclaración: Siempre que toco estos temas me dicen que hay
austriacos que no usan la praxeología implicando no sé muy bien qué
cosa. Sobre este asunto, léase mi entrada anterior sobre las escuelas de pensamiento económico.
https://nadaesgratis.es/jose-luis-ferreira/de-los-malos-axiomas-austriacos
Economics is what economists do”. Esta perogrullada se le atribuye a Jacob Viner
y es, en esencia, un reconocimiento de lo difícil que resulta delimitar
los temas de estudio y las metodologías utilizadas en esa área de
conocimiento. Sin embargo, como referencia epistemológica no es muy
útil: ¿Quiénes son “los economistas”? ¿Están haciendo lo que deberían
hacer?.
Los "economistas que hacen Economía" suelen dedicar poco esfuerzo a
explicar lo que hacen y no son especialmente hábiles en dicha tarea. En
nuestro país la confusión es aun mayor porque, a pesar de ser una
profesión muy denostada, ocurre con demasiada frecuencia que en debates
públicos aparece “un economista” que se arroga de la capacidad de
presentar las principales conclusiones de la ciencia económica sobre las
cuestiones a tratar, si bien en la mayoría de los casos se trata de
personajes que no ejercen realmente tal profesión. Por ello, resulta más
fácil contestar las preguntas anteriores en un sentido negativo (y, en
parte, complementario al de la entrada reciente de Libertad sobre la influencia práctica de la investigación en economía y a la de Santiago sobre el libro Economic Rules de Dani Rodrik).
A tal fin, resulta conveniente definir un nuevo término (que quizá
debería ser considerado para su inclusión en una nueva edición del DRAE):
“Econopatías”: Enfermedades que
sufren los economistas (y los que pretenden pasar por serlo) en el
ejercicio de su profesión. Lo que hacen los economistas (y los que
pretenden pasar por serlo) cuando dicen que están haciendo Economía pero
en realidad están haciendo otras cosas.
Estoy entre los que piensan que en Economía, como en cualquier otra
disciplina científica, solo hay dos tipos de análisis: el que se hace
bien y el que se hace mal. Y el malo es especialmente perjudicial
porque, además de conducir a conclusiones erróneas, obliga a que haya
que dedicar tiempo y esfuerzo a desterrar ideas preconcebidas y
equivocadas, y no tanto a objetivos más loables. Por eso creo que hay
algo de valor en la catalogación de “econopatías”.
Algunos síntomas...
Muchas enfermedades están causadas por el exceso o el defecto de
algún elemento químico. Las “econopatías” también se detectan por
excesos o por defectos:
1. El excesivo recurso a los planteamientos morales e ideológicos. La
economía nace de la filosofía moral. Los “economistas clásicos” (Adam
Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx,…) se preocupaban por
cuestiones generales tales como las fuentes de la riqueza de las
naciones, la distribución de la renta, la inestabilidad del sistema
capitalista, el papel del Estado en una economía de libre mercado. La
economía moderna es mucho más empírica y pragmática. Ahora se trata de
encontrar relaciones económicas reconociendo que el contexto importa
(los mercados funcionan en determinadas situaciones, pero no en otras;
el Estado puede mejorar la asignación de recursos, resolver
imperfecciones de mercado y mejorar la distribución de la renta y de la
riqueza a veces, pero no siempre; etc). El trabajo actual de los
economistas es entender el contexto, confirmar relaciones económicas
conocidas y descubrir otras nuevas, demostrar cuáles son las razones por
las que estas relaciones se manifiestan de una manera o de otra e
identificar las condiciones bajo las cuales medidas de política
económica u otro tipo de perturbaciones tienen los efectos que se les
presumen. En Economía no hay verdades absolutas ni un único modelo que
pueda explicarlo todo, en todo lugar y en cualquier momento histórico.
1’. La despreocupación por las cuestiones morales. La
economía es una ciencia moral. La función principal del economista
debería ser ayudar a construir una sociedad y un orden internacional
mejores. Eso no se puede hacer obviando cuestiones de justicia social.
La metodología individualista, que concibe la sociedad como la suma de
individuos que persiguen su propio interés, algunos con éxito, otros sin
él, y que no reconocen ningún propósito o responsabilidad común, no
sirve para cumplir esa función. El ser humano es un “animal social”.
Poner en primer lugar la defensa de los derechos y libertades
individuales, confiando en que los asuntos socioeconómicos serán
resueltos por la “mano invisible”
de Adam Smith, puede estar justificado por dogmas de carácter
cuasi-religioso, no por lo que enseña la economía moderna. También es
fruto de uno de esos dogmas la concepción de la sociedad como un
individuo a escala gigante con sus propios objetivos y preferencias, sin
darse cuenta de que las personas tienen aspiraciones distintas que
hacen que los conflictos sean inevitables.
2. El desdén por el método científico. Como sostiene Javier Sampedro (aquí): “El objetivo de la ciencia es entender el mundo: una locura. Y el método en su locura es tomar datos e interpretarlos bien”.
Dado que la economía es una ciencia empírica y contextual, su
dependencia del análisis de datos en lugares y momentos históricos
diferentes es todavía mayor que la de otras ciencias. Y la
interpretación de los datos requiere de una lógica y una disciplina que
solo los instrumentos cuantitativos pueden garantizar. Los que
desprecian los datos y no se someten a la disciplina de estos métodos
representan lo mismo que los homeópatas en la medicina.
2’. La concentración en los desarrollos técnicos. También
ocurre que algunos olvidan el objetivo final de producir conocimiento
útil sobre cuestiones económicas y acaban convirtiéndose en esclavos de
determinadas metodologías, que siendo necesarias, no pueden sustituir
completamente a la elaboración de teorías y a la colección e
interpretación de datos tomados de la realidad. Tal es el caso, por
ejemplo, del excesivo predominio en macroeconomía de la calibración de modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general
(DSGEs). Ahora parece que cualquier nuevo resultado macroeconómico debe
ser formulado en el contexto de un modelo DSGE, aunque el mecanismo en
cuestión no tenga componentes dinámicos ni estocásticos, o lo que pueda
aportar el análisis de equilibrio general sea irrelevante. Algo parecido
está ocurriendo también el campo de la Economía Laboral, casi
completamente conquistada por la obsesión por los “experimentos”
(naturales o controlados). Si bien resulta necesario identificar
relaciones de causalidad de forma más creíble que lo que se puede hacer
con datos del mundo real, en demasiadas ocasiones los resultados de
dichos experimentos son irrelevantes desde el punto de vista económico.
Se puede hacer Economía mediante ejercicios de naturaleza exclusivamente
computacional, estadística o experimental, pero no solo haciendo esos
ejercicios. Con algunos de mis colegas mas jóvenes (y más proclives al
deslumbramiento técnico) suelo bromear diciéndoles: “Los economistas de verdad no simulan”.
3. El apego a las sabidurías convencionales. Tanto en el
mundo académico como en el análisis económico que tiene lugar en
organismos económicos, hay un excesivo dominio de ideas poco originales y
acomodaticias que se fundamentan en la costumbre. La principal labor de
los economistas que se dedican al análisis y a la investigación, al
igual que la de cualquier científico, debería ser retar a la sabiduría
convencional, especialmente cuando interactúan con los organismos que
suelen pecar de un exceso de conservadurismo en dichas tareas,
3’. La heterodoxia indocumentada. En determinados ámbitos la
simple mención al análisis económico levanta salpullidos. Por
principio, se niega cualquier posibilidad de entender el complejo mundo
real mediante la abstracción, la simplificación y el análisis de datos
estadísticos. Así, en esos ámbitos predominan las ideas supuestamente
alternativas pero que en realidad solo son incoherencias lógicas sin
ninguna base en la evidencia empírica. Siendo la Economía una ciencia
contextual y empírica, es imprescindible el contraste continuo de
teorías, datos, y resultados existentes y la producción de otros nuevos
que contradigan a las sabidurías convencionales. Pero esto solo se puede
hacer con un entendimiento profundo de las teorías y de los resultados
existentes. La heterodoxia solo es útil cuando nace del profundo
conocimiento de la ortodoxia. Si tiene cualquier otro origen o
justificación, no es heterodoxia, es ignorancia.
y algunas de sus manifestaciones más peligrosas
Tengo la impresión (¿o es una obsesión?) de que en nuestro país se le
otorga demasiado predicamento a opiniones sobre cuestiones económicas
que son resultado de "econopatías" que tienen algunos de los síntomas
anteriores, no de las verdaderas enseñanzas de la Economía. Por ejemplo,
el excesivo recurso a los planteamientos morales e ideológicos, el
desdén por el método científico, y la heterodoxia indocumentada se
observan tanto en las escuelas de pensamiento alineadas con el
liberalismo libertario como en las que siguen las doctrinas
marxistas-anticapitalistas. Así, proliferan la fiebre liberal austríaca y la vigorexia radical, que solo se distinguen por los dogmas cuasi-religiosos que causan a cada una de ellas. También hay demasiados ejemplos de la enfermedad del Gran Hombre y del divismo sobrevenido,
que llevan a que personajes ilustres (o no), por razones de cargo o de
reconocimiento profesional en el campo de la Economía o en cualquier
otro (o no), se lancen a sostener opiniones económicas basadas en las
sabidurías convencionales o en las heterodoxias indocumentadas, y no
tanto en la reflexión y el estudio del tema en cuestión. Afecciones
parecidas son los síndromes corporativos, causados por un
excesivo aprecio de las sabidurías convencionales vigentes en la
escuelas de pensamiento, cuerpos o instituciones a las que demasiados
"economistas" están adscritos.
https://nadaesgratis.es/juan-francisco-jimeno/econopatias Debate Oliver Blanchard vs Steve Keen
La contabilidad por partida doble Esta es la base de toda la incomprensión neoclásica de las finanzas públicas segun Keen
"Si tomamos como base razonable que r-g será aproximadamente igual a cero, la estabilización de la relación deuda/PIB requiere un saldo primario de cero. Así pues, la eliminación de los déficits primarios debería ser un objetivo final para todos los países." OB
Está claro que Oliver echaza la idea de que el Estado pueda crear su propia moneda fiduciaria, y por ello razona sobre r vs g
https://www.patreon.com/posts/using-system-to-100669919
"Espero sinceramente que "eliminar los déficits primarios" no signifique literalmente "todos los miembros de la eurozona deben tener superávits primarios", porque eso sería una locura tanto económica como política. Además, por ahí va la ruptura de la unión monetaria.
Estoy de acuerdo en gran medida con las recomendaciones de https://shorturl.at/krwxI2 O.B.
. Tenemos que eliminar los déficits primarios, pero no a costa de la defensa ni del calentamiento global. Ambas son amenazas existenciales.
Los planteamientos radicales de la Economía Austríaca
https://economiayfuturo.es/los-planteamientos-radicales-de-la-economia-austriaca/