Economía de la integración europea ¿shock asimetricos? ¿fallo el diseño? ¿Área Monetaria Óptima (AMO) ? vs Grauwe (2012)

Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias optimas

El liderazgo de EEUU se consolida con la creación de un conjunto de organizaciones internacionales, algunas económicas (como por ejemplo el FMI y el BM), mediante las cuales Estados Unidos dirige las políticas económicas de sus aliados europeos, y otras militares (fundamentalmente la OTAN), mediante las cuales impone y dirige su política de defensa y su hegemonía militar.

En esta relegación a un segundo plano de los europeos está el origen de la integración europea. Se trataba de ir construyendo la futura unión de los diferentes países de Europa como única posibilidad de hacer frente a los dos gigantes de la época: Estados Unidos y la URSS.

La integración se entendió como el único mecanismo capaz en el futuro de colocar a Europa en condiciones de seguir pesando en el concierto mundial de naciones. Necesidad que se ha visto reforzada por la tendencia actual de la economía hacia el unilateralismo norteamericano.

Area monetaria optima / Schok asimétrico vs Union económica, fiscal, bancaria, política. vs Estados federales.

  • I-El proceso de integración en Europa

 La zona norte de Europa especializada en la producción de bienes intensivos en capital y trabajo muy cualificado…en el caso de  España, como resultado de tener una dotación de factores sensiblemente diferente a la de, por ejemplo, Alemania, está mucho más especializada en bienes intensivos en tecnología media e intensivos en factor trabajo de cualificación media, lo cual le generará unos efectos sensiblemente diferentes, ya que está mucho más sometida a la competencia asiática. También la entrada en la UE de los países del Este de Europa en las ampliaciones del 2004 y 2007 puede afectar mucho más sensiblemente a España que a los países del norte de Europa. Por lo tanto, estos dos hechos generarían shocks de demanda que podrían ser un foco de permanente inestabilidad para la economía española.

Políticas instrumentales que puede recurrir un país de UE

En este sentido, ni la política comercial –está cedida a las instituciones de la Unión Europea por medio de la TEC–, ni la política cambiaria –se ha perdido como instrumento de ajuste, ya que no es posible optar por devaluaciones monetarias para corregir pérdidas en la competitividad exterior– ni la política monetaria –la cual ya no pertenece autónomamente a los países miembros de la zona euro, sino que está centralizada en el Banco Central Europeo– son aplicables.

E incluso el uso de la política fiscal está muy limitado, a pesar de que en este ámbito si que existe cierto margen de maniobra para los gobiernos respectivos.

Pero dicho margen de maniobra está acotado a lo que establece el Pacto de Estabilidad, el cual prevé un procedimiento sancionador en caso de un déficit presupuestario excesivo e incluso multas en caso de reincidencia qué les queda a los Estados para hacer frente al shock de demanda. Posiblemente la única respuesta es el mercado laboral y la política salarial. El ajuste real para neutralizar los shocks asimétricos a corto plazo será la caída del nivel de ocupación y, a largo plazo, la caída de los salarios reales en las zonas o países que los sufran.

Es decir, al renunciar a las políticas anticíclicas a escala nacional (monetaria, cambiaria y, en gran medida, fiscal), deberá actuarse con bajos costes laborales para aumentar la competitividad. Eso, además, garantiza la presencia de una fuerza de trabajo cautiva, pues si piden mejoras laborales y sociales se los responsabilizará del deterioro de la competitividad y del desempleo.

Por lo tanto, a los países periféricos dentro de la UE les queda prácticamente una única vía para recuperar la competitividad perdida en determinados sectores, que es la de reducir los costes laborales y aumentar la flexibilización del mercado laboral

En este sentido, para que la adopción de una moneda única sea un proceso ventajoso –los shocks asimétricos sean mínimos–, los países que configuran la Unión Monetaria deberían formar la mencionada Area monetaria optima AMO que  implica las citadas condiciones para la completa movilidad de los factores productivos, y además --- una convergencia en los más importantes parámetros económicos-----

**En concreto, esta convergencia debe darse en dos ámbitos:

• En primer lugar, hay que alcanzar la convergencia nominal, es decir, acercamiento en inflación y, para hacerlo, acercamiento en los tipos de interés y estabilidad en los tipos de cambio. Éstos fueron los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht.

Y, en segundo lugar, hay que convergir en términos reales, es decir, en términos de renta per cápita, nivel de ocupación, reducción de las disparidades (regionales, salariales, de productividad...), etc.

Este ámbito es el gran olvidado del Tratado de Maastricht, a pesar de que en la zona euro no se cumplen las condiciones para que se pueda considerar una Área monetaria optima – AMO-, puesto que la convergencia real es bastante discutible.

Pero la teoría sobre AMO considera la convergencia real como precondición para que una Unión Monetaria sea un proceso satisfactorio para el conjunto de países y ciudadanos que la integran, y que la convergencia nominal no es suficiente Los responsables comunitarios argumentan que la UE está haciendo notables esfuerzos para la consecución de la convergencia real, esfuerzos que se han plasmado en las llamadas "políticas estructurales y de cohesión". Pero los efectos redistributivos que pueden haberse obtenido han sido insuficientes para compensar las diferencias existentes. De hecho, como hemos dicho anteriormente, los fondos estructurales y de cohesión representan en torno al 35% del presupuesto comunitario

Las diferencias internas dentro de la zona euro exigen llevar a cabo en las zonas periféricas una política económica de impulso fiscal, o bien que permita si es necesario la existencia de mayores déficits fiscales, o bien financiada por aportaciones positivas de las zonas centrales de la UE, con un aumento del presupuesto comunitario. Este dinero debería destinarse a aumentar las inversiones en formación de los recursos humanos, en I+D+i , porque ya se han realizado esfuerzos en España mas que considerables, (desproporcionados)  a aumentar las inversiones en infraestructuras, y AVEs, polideportivos, alcantarillado, aeropuertos etc   con el enfoque actual esta política fiscal no puede ejecutarse, ya que, por una parte, el Pacto de Estabilidad limita el margen de maniobra fiscal de los Estados y, por otra parte, el presupuesto comunitario es insuficiente **

Las dos últimas ampliaciones, han disminuido considerablemente la convergencia real, ya que los países que se han integrado presentan enormes diferencias económicas, sociales y políticas,tanto entre sí como con el resto de países de la Unión Europea, quienes  tienen una renta per cápita que es, de media, el 15% de la de los países de la UE-15. De hecho, su incorporación sólo ha hecho aumentar entre un 4% y un 5% el producto interior bruto europeo, mientras que, en términos de población, la UE ha pasado de 393 millones de habitantes a 498, lo cual significa un aumento superior al 26%. Estos menores recursos para países como España se están notando estos últimos años, al pasar a segundo lugar España, después de Polonia. (ampliado en el próximo post en este blog------>)

II-Unión monetaria

-Ventajas  de una unión monetaria:

• La desaparición de la incertidumbre que implicaba la existencia de distintas monedas en la medida en que los tipos de cambio entre ellas podía variar; la eliminación de esta incertidumbre tendría que estimular el comercio exterior y las inversiones productivas y frenar la especulación cambiaria.

• La moneda única elimina algunos costes de transacción para las empresas y los consumidores que están presentes sólo cuando hay monedas diferentes (comisiones de cambio de moneda, operaciones de cobertura frente a las variaciones de los tipos de cambio...). Este ahorro en costes tendría que traducirse en mayores recursos disponibles para llevar a cabo gastos más productivos.

- Inconvenientes de una unión monetaria:

Con respecto a los costes de una unión monetaria para un país que participe en ella, el principal tiene que ver con la renuncia a la posibilidad de utilizar determinados instrumentos de política económica de forma autónoma. Este coste será tanto más importante cuanto más diferentes sean las economías de los países que pasan a compartir moneda, ya que mayores serán los stocks asimétricos que se puedan producir y mayores serán las dificultades para poder hacerles frente.

Un shock asimétrico es una perturbación que afecta a un territorio de una forma sensiblemente distinta a como afecta a otro dentro de la misma Unión Monetaria.

 En este sentido, habitualmente se diferencian dos tipos de shocks asimétricos:

- un shock de oferta, derivado, por ejemplo, de un encarecimiento del precio del petróleo, el cual generará mayores o menores tensiones inflacionistas en el seno de los países miembros de la UEM según cuál sea la capacidad de cada uno de ellos para absorber el aumento de los precios. España, por ejemplo, con una industria muy dependiente de este producto, puede sufrir importantes problemas de competitividad si las subidas de precios exteriores se traducen en aumentos de costes y de precios interiores.

- un shock de demanda (es decir, una disminución de la demanda) podría estar motivado por un aumento de la competencia externa procedente, por ejemplo, de las economías emergentes.

III-Criterios para un Área Monetaria Optima

-Poca probabilidad de sufrir shocks asimétricos:

  • Producción diversificada (un shock en una industria no tiene efectos importantessobre el país en conjunto) o estructura de producción similar en los países integrantes (m ́as probabilidad que los shocks sean simétricos)
  • Tener economías abiertas e integradas (los precios vienen determinados por los mercados internacionales, los tipos de cambios no pueden modificarlos, ası que no se pierde un instrumento a renunciar a la política cambiaria) 

-Costes moderados de adaptarse a shocks asimétricos:

  • Mecanismos alternativos de ajuste: movilidad de trabajo o salarios flexibles


-Cooperación en la gestión de shocks asimetricos:

  • transferencias fiscales (para contrarrestar el shock asimétrico)
  • preferencias homogéneas (p.ej., ¿reducir inflación o desempleo?)

 

  • La Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas, uno de cuyos teóricos es el profesor De Grauwe, prescribe la necesidad de una política fiscal federal con una función de coaseguro ante la creación de una Unión Monetaria junto a un conjunto de reformas estructurales. Estás últimas tendrían como objetivo el buen funcionamiento de los mercados, tanto de factores como de bienes y servicios y serían una condición necesaria para poder hacer frente a un shock que afectase sólo a una parte de los países del área o bien, que afectando a todos, su efecto fuese desigual, los llamados “shocks” o perturbaciones asimétricas. Desgraciadamente, estas reformas se fueron posponiendo en el tiempo en una ejercicio de procrastinación irresponsable como resultado de una falta de liderazgo tanto por parte de las autoridades europeas como de las nacionales. En estas condiciones, la restricción del crédito ha actuado como un “shock” asimétrico dentro de la Unión Monetaria Europea, golpeando con mayor dureza a aquellos países que habían ido acumulando un desequilibrio exterior más elevado, como es el caso de España y, por tanto, mayores necesidades de financiación.

Área Monetaria Óptima (AMO) (de Grauwe, 1996)

De Grauwe, P. (1996). "Monetary Union and Convergence Economics". European EconomicReview (núm. 40, págs. 1091-1101).

¿La Zona Euro es un Área Monetaria Optima?

Si la Zona Euro es un área monetaria ́optimo o no solo se puede determinar analizando la realidad.

Criterios:

¿Hay estructuras de producción diversificadas (a nivel nacional) o muy similares (entre los países? 
¿Son países muy abiertos y económicamente integrados? ¿Qué importancia tiene el comercio entre los países de la Zona Euro comparado con el comercio con terceros países? 

¿Hay shocks asimétricos importantes con frecuencia? ¿O existe una correlación en los ciclos económicos en Europa?

¿Hay transferencias fiscales? 

 Estos criterios son en parte encógenos las condiciones pueden mejorar una vez creada la Unión Monetaria automáticamente :

  • porque el uso de la misma moneda aumenta el comercio
  • porque un mayor comercio lleva a una mayor correlación en los ciclos económicos
  • por voluntad política
  • reformas de los mercados laborales 
  • armonización de la política fiscal, etc
  • shocks asimétricos

Ventajas de la Unión Monetaria:

 -Costes de transacción reducidos

- Mayor transparencia en los mercados (competencia)

- Menor riesgo de cambios del tipo de cambio

favorece comercio e inversiones

Desventajas de la unión :Costes de la Unión Monetaria:

-Renunciar a un instrumento de adaptación a shocks asimétricos
... o a diferentes preferencias sobre inflación  y desempleo

¿Mecanismos de ajuste?

-Corregir el déficit publico: Disminuir gastos en A, aumentarlos en B o reducir impuestos – empeora la situación

  • ·       Devaluar la moneda de A: aumenta la demanda de productos de A, disminuye en B  **imposible en una unión monetaria  

  • Política monetaria: Bajar tipo de interés en A para estimular la demanda, aumentarlo en B para frenar la inflación

    ** imposible en la unión  monetaria, no puede acomodar las necesidades de  política fiscal y monetaria de ambos países 

-Los criterios de finanzas publicas sostenibles

¿Por que limitar el déficit publico D?

El déficit publico aumenta la demanda de capital,  aumenta la asa de inter ́es crowding-out de inversión privada el déficit publico crea incentivos para una mayor inflación

¿Por que limitar el déficit D en relación al PIB Y al 3% ( d := D/Y 3%) ?
Déficit publico = deuda de generaciones futuras; se puede justificar si aumenta el crecimiento (= recursos de generaciones futuras). 3% inversión pública

page32image2948
¿Por que limitar la deuda púlica B en relación al PIB Y al 60% (b := B/Y 60%)?
es el nivel m ́aximo de deuda sostenible con un d ́eficit anual d = 3%. Bt = Bt1 + Dt
b = Bt = Bt1 Yt1 + Dt = b 1 + d t Y Y Y Y t11+g t
page33image2468 page33image2552 page33image2636 page33image2720 page33image2804
tt1tt t
deuda sostenible significa que como porcentaje de PIB no aumenta,
bt = bt1:
d=b gt
t t 1 + gt
page33image3996
Inflación deseada 2%, crecimiento real esperado 3% crecimiento nominal gt = 5%, dt = 3%
sustituyendo da un valor de bt 60% 

La UM en la realidad: El BCE y el SBCE

Estrategia del Eurosistema para controlar la inflacion:primer pilar: controlar M3 (mediante tipo de inter ́es) como determinante de la inflación en el largo plazo.
M·V=p·Y Mˆ=pˆ+YˆVˆ
M – cantidad de dinero, V – velocidad de circulación, p – nivel de precios, Y – producci ́on real
  • 􏰉  objetivo: inflaci ́on pˆ = 2%
  • 􏰉  expectativa de crecimiento Yˆ e 2 a 2,5%
  • 􏰉  velocidad de circulaci ́on decreciente Vˆ e -0,5 a -1%
    Mˆ =4,5a5,5%
    segundo pilar: tener en cuenta efectos coyunturales en el corto plazo


  • ·   Bibliografía:

    Alonso, J. A. (dir.) (2005). Lecciones sobre economía mundial (2.ª ed.). Madrid: Thomson / Civitas.

    Tugores, J. (2006). Economía Internacional: globalitzación y integración económica (6.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill las crisis asiáticas". Boletín Económico de Información Comercial Española (núm. 2.715, págs. 9-14).

    De la Cámara, C.; Puig, A. (2007). "Deslocalizaciones: ¿mito o realidad?; el caso español frente a los países de Europa Central y Oriental". Revista de Economía Mundial (núm. 16, pág. 169-193).

  • De Grauwe, Paul (2007): Economics of Monetary Union, 7th edition, Oxford University Press

  • Eichengreen, B. (2000). La globalización del capital. Barcelona: Antoni Bosch.

    Hitiris, Theo (2003): European Union Economics, 5th edition, Prentice Hall

    Mascarilla, O. (2003). Los trilemas de la globalización. Barcelona: Centro de Estudios Internacionales /Universidad de Barcelona

    ·       . El portal de la Unión Europea

    ·       LO-B-003. Artis, Mike and Frederick Nixson (2007): The Economics of the European Union. Policy and Analyses, 4th edition, Oxford University Press

    ·       LO-B-004. Baldwin, Richard and Charles Wyplosz (2006): The Economics of European Integration, 2nd edition, McGraw Hill

    ·       LO-B-005. El-Agraa, Ali (2004): The Economics of the European Community, 7th edition, Prentice Hall

    ·       LO-B-006. Mcdonald, Frank and Stephen Dearden (2005): European Economic Integration, 4th edition, Prentice Hall

    ·       LO-B-007. Molle, Willem (2006): The Economics of European Integration. Theory, Practice, Policy, 5th edition, Ashgate

    ·       LO-B-008. Neal, Larry (2007): The Economics of Europe and the European Union, Cambridge University Press

    ·       LO-B-009. Pelkmans, Jaques (2007): European Integration: Methods and Economic Analysis, 3rd edition, Prentice Hall

    ·       LO-B-010. Rica, Sara de la (2009): The Effect of the 2004 and 2007 EU Enlargement on the Spanish Labour Market, IZA Discussion Paper No. 4104 ( pdf )

    ·       LO-B-011. Sosvilla Rivero, Simón (2007): La Economía Española y la Política de Cohesión Europea, Revistas ICE Nº 837, p. 211-230. ( pdf )

    ·       LO-B-012. Zimmermann, Klaus F. (2009): Labor Mobility and the Integration of European Labor Markets, IZA Discussion Paper No. 3999. pdf )

    ·       LO-B-013. European Economic Advisory Group at CESifo (2002): Report on the European Economy 2002, chapter 4: Prices, Wages and Inflation After the Euro - What Europeans Should or Should Not Expect, p. 48-56 ( pdf )

    ·       LO-B-014. European Economic Advisory Group at CESifo (2002): Report on the European Economy 2002, chapter 7: CAP Reform, p. 87-91 ( pdf )

    ·        Bauer, Thomas K. y Zimmermann, Klaus F. (1999): Assessment of Possible Migration Pressure and its Labour Market Impact Following EU Enlargement to Central and Eastern Europe, IZA Research Report No. 3 ( pdf )

    ·        Banco Central Europeo

     ** Creative Commons. Podéis copiarlos,distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada.




No hay comentarios:

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...