La mayor operación de Solidaridad de la historia UE VS Esp


La mayor operación de Solidaridad de la historia
Crónica de la política regional de la UE en España
José Luis Gonzalez Vallvé
Miguel Ángel Benedicto Solsona

No te preguntes tanto lo que Europa puede hacer por ti, pregúntate más bien lo que tú puedes hacer por Europa

La mayor operación de Solidaridad de la historia de Europa con España

Las carreteras, las ciudades, los pueblos y los campos de toda España se han llenado de obras durante estos veinte últimos años, al lado de las cuales siempre había un cartel que decía: “Esta carretera ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la línea de alta velocidad ferroviaria por el Fondo de Cohesión o el curso de peluquería por el Fondo Social Europeo”.
Estos mensajes nos recordaban constantemente que esas actuaciones, su planificación, su ejecución y su pago, más de 100.000 millones de euros en estos veinte años, han venido no de los bolsillos de los líderes políticos, sino de los millones de europeos anónimos. Ciudadanos que viven en regiones relativamente más prósperas que las nuestras que decidieron, de manera ejemplar, realizar el mayor esfuerzo de solidaridad del que se tiene noticia en la historia el mundo.
Con estas ayudas se ha conseguido colmar las carencias que padecía España, especialmente en
infraestructuras, pero también en una buena parte de dotaciones públicas de enseñanza, sanidad, instalaciones industriales, servicios urbanos o medio ambiente. De este modo, la construcción de autopistas, autovías, líneas de ferrocarril de alta velocidad, puertos, aeropuertos, polígonos industriales, parques tecnológicos, universidades, hospitales, saneamientos y depuraciones de aguas, tratamiento de residuos sólidos, etc., ha sido cofinanciada en España con ayudas europeas, en tiempos que a veces parecen más bien insolidarios.

Éxito del modelo de solidaridad europeo en España

El éxito del modelo de solidaridad europeo tiene en España un buen ejemplo. Cuando entramos en 1986 en la Comunidad Europea teníamos un 68% de renta per cápita respecto de la media europea, veinte años después estamos en la media, en una Europa de veinticinco Estados miembros. La política regional europea es ante todo una política tendente a estimular, a escala comunitaria, las intervenciones que permiten a los territorios con más dificultades superar mejor sus desventajas. Nos ayuda a encontrar trabajo y a adaptarnos mejor a los cambios del mercado laboral a través de la formación. Nos permite vivir mejor en nuestra región gracias a las nuevas dotaciones en infraestructuras. 
Ayuda a nuestras empresas a ser más competitivas y permite que nuestros hijos viajen, estudien y trabajen en otros países. En definitiva, nos ha puesto en la modernidad y nos facilita afrontar mejor los nuevos retos de la globalización.

Fondos recibidos en España entre 1986 y 2006
España es el país que más ha beneficiado en estos veinte años de las ayudas europeas y también es uno de los que mejor las ha aprovechado. Entre 1986 y 2006 hemos recibido 118.000 millones de euros (20 billones de pesetas) en fondos, lo que ha permitido a España crecer un punto por año hasta situarse en el 98% de la renta media europea en una UE a 25 Estados miembros

España:Etapa 2000-2006
Este período es muy importante por la gran cantidad de recursos recibidos, 48.000 millones de euros de saldo neto, que han de servido a España para dar un fuerte impulso a la convergencia real de su economía y de la de sus regiones con los estándares comunitarios. Ese objetivo –como explica el libro “Las acciones estructurales en España y sus CCAA. Período 2000-2006”– no se podrá lograr sin una adecuada programación de los recursos a partir de estrategias bien definidas y sin una gestión y control óptimos de su aplicación concreta.

España es el principal beneficiario de la política de la cohesión en este período (tanto de Fondos Estructurales como del Fondo de Cohesión). De esta manera, los Fondos Estructurales a aplicar en virtud del Objetivo n.º 1 en las regiones españolas menos desarrolladas (38.096 millones de euros de 1999) representan cerca del 85% del total de los Fondos Estructurales asignados a España para el conjunto del período 2000-2006.

Por su parte, los recursos correspondientes al Fondo de Cohesión (11.160 millones de euros de 1999) se incrementaron en un 10,4%, pasando España a absorber un 62% del montante total del mismo que se aplica entre los beneficiarios de los quince en estos seis años.

Esa solidaridad, instrumentada por los Fondos Estructurales, tenía y sigue teniendo un solo y claro objetivo: que los niveles de renta per cápita de las regiones que estaban por debajo del 75% de la renta media europea se aproximaran a la media, superando ese umbral, y que el nivel de España como país superase el 90% de esa renta media europea.

Por cada euro que España ha aportado a las arcas comunitarias ha recibido 1,85 euros de retorno.
Es decir, que cada español habrá recibido 129,9 euros de la UE cada año desde 1986 hasta 2006



Etapa 2007-2013
En la cumbre celebrada en Bruselas el 16 de diciembre de 2005, bajo presidencia británica, se decidió que España entre 2007 y 2013, recibirá 27.300 millones de euros en Fondos Estructurales, siendo el segundo país receptor después de Polonia. Además, se ha conseguido mantener el Fondo de Cohesión  hasta 2013, por un total de 3.250 millones de euros.
Durante este período, nuestro país mantendrá un saldo neto positivo con la UE, superior a los 16.000 millones de euros (si se mide en pagos) y de 9.000 millones de euros (si de mide en compromisos).
(añadimos ahora- las ayudas 2011-2015 para salvar a bancos y cajas de Esp y las ayudas cuando la prima de riesgo ponía en peligro las finanzas de España)

La construcción europea es tarea de todos
No hay milagros repentinos y por eso necesitamos una Europa política más ágil y más eficaz, que sepa combinar las estrategias a largo plazo con la solución de los problemas a corto plazo. Ello requiere no sólo liderazgo político, sino indispensablemente nuestra participación. Pero conviene no engañarse, la tarea es históricamente excepcional. Es la primera vez que 450 millones de ciudadanos, que viven en 25 Estados diferentes y muy maduros, deciden crear una nueva realidad política de manera democrática y no como consecuencia de una invasión, una alianza de familia o por algún otro método tiránico. Sería una casualidad o una especie de milagro que resultara a la primera, así es que no dramaticemos.

Tampoco estamos habituados a construir una nueva realidad política trascendente, que tiene una duración temporal superior a la de la generación humana individual. Esto nos produce una permanente angustia, porque desearíamos que, en el plazo de nuestras existencias individuales, Europa estuviese ya terminada, con un diseño definido y unas instituciones maduras y funcionado. Sin embargo, Europa está en obras y esto tiene inconvenientes pero la enorme ventaja de poder diseñarla y construirla a nuestro gusto, si participamos en ese proceso. Así en la página www.europa.eu hay dos ventanas: «Debate Europa» y «La política de comunicación, diga lo que piensa», en las que podemos incluir nuestras aportaciones y aspiraciones.
No hay un arquitecto en quien descansar nuestras responsabilidades individuales y que nos asegure el alcance exacto, el precio, el diseño y la calidad exigida de la casa europea. No, la democracia y el tiempo histórico nos imponen el método científico y democrático de la prueba y el error.

Europa es barata

La UE nos cuesta alrededor de un 1 por ciento anual de nuestra riqueza mientras que los presupuestos públicos de los estados nación están entre el 30 y el 50 por ciento. A los españoles no sólo no nos ha costado nada, sino que, al contrario, nos ha beneficiado bastante. Cuando entramos en Europa, muchas regiones españolas no llegaban al 75% de la media de la renta per cápita europea y fueron clasificadas como Objetivo 1. Asimismo, desde el año 1992, nuestra renta como país era inferior al 90% de la media europea y fuimos considerados como país objeto de ayuda del Fondo de Cohesión. Así nos hemos beneficiado de esa doble y enorme corriente de solidaridad –a las regiones y al Estado–, que ha supuesto no sólo poder invertir esos 118.000 millones de euros, sino también disciplinar y planificar nuestra inversión pública de acuerdo con las pautas europeas.

España se ha convertido en el país del mundo que históricamente más se ha beneficiado por una corriente de solidaridad proveniente de otros países. Este récord español representa una cifra tres veces superior a lo que supuso el Plan Marshall para todos los Estados beneficiados tras la Segunda Guerra Mundial.

La mayor calidad de vida mundial
Sin embargo, es injusto que el juicio sobre el proceso de construcción europea se haga sólo en términos económicos. Pero, si tomamos otro tipo de indicadores como democracia, paz, libertad, derechos humanos, integración social, esperanza de vida, alfabetización, calidad del medio ambiente, oferta cultural y de ocio, oportunidades intelectuales y capital ético; nuestra calidad de vida es la mayor del mundo. Hasta seríamos los primeros en el medallero olímpico, si participásemos unidos.
Si aprendemos a querer a Europa y a sentirnos orgullosos de ser europeos, seremos la primera potencia humana del mundo formada por ciudadanos libres, solidarios, responsables, respetuosos con el prójimo y con el medio ambiente. Y estaremos dispuestos a sostener y defender nuestro modelo y a difundirlo al resto del mundo para que la vida sea más digna.
Los tiempos han cambiado, de la Europa de los Seis se ha pasado a la de los Veinticinco, los mercados están cada vez más integrados, las instituciones son más democráticas y cada día se demandan más políticas comunes. Asimismo, ocho de cada diez preocupaciones de los ciudadanos europeos, se resolverían mejor desde Europa que desde el estado nación.
Sin embargo, para que la UE deje de ser criticada como un gigante económico con pies de barro,
hay que ir más allá con el objetivo de crear seriamente una Europa política. Veinte años con un presupuesto que a duras penas supera el 1%, dificulta la consecución de ese objetivo.
Para que la UE pueda dar un salto cualitativo a nivel político necesita, además de la expresión de la voluntad de los europeos a través de un nuevo marco legal que fije las reglas del juego, más cantidades de dinero que le permitan poner en marcha sus nuevas prioridades y estar más cerca de las preocupaciones de sus ciudadanos. Así, una UE más segura, con menos desempleo, mayor crecimiento económico, menos dependencia energética, más multicultural y con un rol fuerte en el mundo, necesita incrementar su presupuesto y dar más peso a las partidas que representan las nuevas políticas.

En la actualidad, fenómenos como la globalización y retos como la ampliación, la inmigración, la protección del medio ambiente, el desafío energético o el terrorismo internacional no pueden ser resueltos en la soledad de la soberanía nacional. En la actualidad, Europa es más necesaria que nunca, algo que los ciudadanos nos reclaman cada día.

El Consejo Europeo de Bruselas (febrero de 1988) reformó el funcionamiento de los Fondos de solidaridad, llamados en lo sucesivo Fondos Estructurales, y decidió asignarles 68.000 millones de ecus. Fue en ese año cuando, bajo la presidencia de la Comisión Europea por Jacques Delors, se establecieron las primeras perspectivas financieras, cuya vigencia fue de cinco años (el llamado Paquete Delors I (1988-1992), debido a que el equilibrio político e institucional en el marco financiero de la Comunidad se había ido deteriorando poco a poco durante la década de los ochenta.
Este período se caracterizó por tensiones crecientes que dificultaban el funcionamiento normal del procedimiento presupuestario anual y acarreaban una falta de adecuación, cada vez mayor, de los recursos a las necesidades de la Comunidad. Estas crisis presupuestarias sucesivas incitaron a las instituciones comunitarias a adoptar, de común acuerdo, un método que mejorase el procedimiento presupuestario y garantizase al mismo tiempo la disciplina presupuestaria.
En 1989, con el primer período de programación plurianual (1989-1993), la secuencia para aplicar los fondos será la siguiente:
- El Estado presenta su Plan de Desarrollo Regional (PDR) para las regiones Objetivo 1 y Planes de Reconversión Regional para las incluidas en el Objetivo 2.

Fondos estructurales

Las regiones: a través de los denominados Fondos Estructurales. En estos veinte años las regiones que más ayudas han recibido han sido las menos desarrolladas, aquellas cuyo nivel de renta por habitante se sitúa por debajo del 75% de la media comunitaria, denominadas regiones Objetivo 1.
También se ha ayudado a las regiones en declive industrial, las denominadas Objetivo 2; a las regiones en desarrollo rural, que en algún momento se denominaron regiones Objetivo 5b, a las regiones insulares, a las ultraperiféricas, a las fronterizas, etc. Además, ha supuesto una autentica consagración del hecho regional en España porque, prácticamente, ha coincidido en el tiempo histórico con estreno del nuevo Estado constitucional  y la puesta en marcha de esa política regional europea. Esto ha convertido a las comunidades autónomas en sus destinatarios más privilegiados, dándoles una capacidad y unos recursos que, en otras circunstancias, no hubieran existido; todo ello desde la misma incorporación de España a Europa en 1986.

El informe Sapir

En julio de 2002, por iniciativa del presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, se puso en marcha un Grupo de alto nivel, dirigido por el profesor de la Universidad de Lovaina, Andre Sapir, con el objetivo de analizar las consecuencias de los dos principales objetivos estratégicos y económicos de la UE en la década 2000-2010

Demandaba una redistribución del presupuesto que iría en detrimento de políticas comunitarias tradicionales (como la política agrícola o la política de cohesión) desde una perspectiva económica.
El informe puso de manifiesto el débil crecimiento económico, la escasa innovación y el excesivo gasto en política agrícola de la Unión Europea. A partir de esto se han ido haciendo diversas propuestas para reajustar la situación económica en la Unión. En este sentido se planteó cuál podría ser el factor de ajuste sobre el que trabajar. Por ejemplo, reducir la parte del presupuesto destinado a la política agrícola común (PAC), que es de más del 40% del total de la UE

- La primera prioridad debería ser lograr un mayor crecimiento, mientras que hasta ahora la prioridad máxima había sido la cohesión.
- El desarrollo sostenible está amenazado por la demografía, la tecnología y la globalización.
- La UE no ha conseguido establecer una economía basada en el conocimiento y la innovación.

El informe establece una agenda de seis puntos:

1. Un mercado único más dinámico.
2. Potenciar las inversiones en conocimiento.
3. Mejorar la estructura de la política macroeconómica.
4. Rediseñar las políticas de convergencia y reestructuración.
5. Lograr una mayor eficacia en la toma de decisiones y la reglamentación.
6. Reorientar el presupuesto.

La influencia del Informe Sapir y las presiones para conseguir un mayor crecimiento llevan a que la propia Comisión en 2004 genere unas propuestas que difieren de las anteriores

1. El eje “Convergencia” fomentará el crecimiento y el empleo en las regiones menos desarrolladas (principalmente los nuevos Estados miembros), que continuarán siendo beneficiarias también del Fondo de Cohesión.
2. El eje “Competitividad” anticipará los cambios en el resto de la Unión Europea. Abordará un capítulo regional, en el que cada Estado elegirá las zonas beneficiarias, y un capítulo nacional basado en la estrategia europea en favor del empleo.
3. El eje “Cooperación” tomará como punto de partida la experiencia de INTERREG para favorecer un desarrollo armonioso en el conjunto del territorio de la Unión Europea.

Iniciativas comunitarias
Durante este período se pondrán en marcha trece iniciativas comunitarias con tres objetivos: apoyo de las operaciones de cooperación transfronteriza; un método de realización ascendente, de arriba abajo; y dar visibilidad a la acción comunitaria sobre el terreno.

Financiación:
En los reglamentos sobre los fondos estructurales, aprobados en junio de 1993, se establece que
el 9% de los créditos de compromiso de los fondos puede dedicarse a financiar las iniciativas. De acuerdo con esta decisión, se fijó una dotación presupuestaria total de 13.450 millones de ecus entre 1994-1999. La Comisión se reserva un 12% del total para asignarlo en el transcurso del período, en función de la evolución socioeconómica y de los problemas estructurales de la Unión.

Temas prioritarios:
Las iniciativas comunitarias se articularon en torno a siete temas prioritarios:
1. Cooperación y redes transfronterizas, transnacionales e interregionales.
2. Desarrollo rural.
3. Empleo y recursos humanos.
4. Gestión del cambio industrial.
5. Desarrollo de barrios urbanos en crisis.
6. Reestructuración del sector pesquero.
7. Regiones ultraperiféricas.

Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica
Entero en:

Inforegio de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea;
Europa a Debate. 20 años después (1986-2006).
Miguel Ángel Benedicto y Ricardo Angoso. Plaza y Valdés. 2006.
Las ayudas de la Unión Europea a las regiones españolas en el período 1994-1999. Fichas descriptivas y apoyos financieros. José Antonio Nieto Solís; Alfonso Utrilla de la Hoz. Documento de trabajo de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. UCM.

Propuesta de la Comisión Europea 2007-2013: Tercer informe sobre la cohesión económica y social “Una nueva asociación para la cohesión:
convergencia, competitividad, cooperación”, 18 de febrero de 2004.
- Libro Blanco sobre “Crecimiento, competitividad y empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI” (COM (93) 700).
- Libro Verde sobre la Innovación (COM(95) 688).
Cuentas financieras de la economía española. Estadísticas complementarias. Flujos entre España y las Instituciones Europeas de España. Marzo
2006 http://www.bde.es/estadis/ccff/ccff.htm
- Cordis: Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo. http://cordis.europa.eu.int/es/home.html
- Historia del Programa Marco de la Unión Europea

Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea:
http://europa.eu.int/comm/regional_policy.

- Dirección General de Presupuesto de la Comisión Europea:
http://europa.eu.int/comm/budget/index_en.htm.

- Página web del Ministerio de Economía y Hacienda.
http://www.dgfc.sgpg.minhac.es.
- Representación en España de la Comisión Europea.
www.ec.europa.eu/spain.

Economía de la integración europea ¿shock asimetricos? ¿fallo el diseño? ¿Área Monetaria Óptima (AMO) ? vs Grauwe (2012)

Teoría de la Integración Monetaria: Zonas monetarias optimas

El liderazgo de EEUU se consolida con la creación de un conjunto de organizaciones internacionales, algunas económicas (como por ejemplo el FMI y el BM), mediante las cuales Estados Unidos dirige las políticas económicas de sus aliados europeos, y otras militares (fundamentalmente la OTAN), mediante las cuales impone y dirige su política de defensa y su hegemonía militar.

En esta relegación a un segundo plano de los europeos está el origen de la integración europea. Se trataba de ir construyendo la futura unión de los diferentes países de Europa como única posibilidad de hacer frente a los dos gigantes de la época: Estados Unidos y la URSS.

La integración se entendió como el único mecanismo capaz en el futuro de colocar a Europa en condiciones de seguir pesando en el concierto mundial de naciones. Necesidad que se ha visto reforzada por la tendencia actual de la economía hacia el unilateralismo norteamericano.

Area monetaria optima / Schok asimétrico vs Union económica, fiscal, bancaria, política. vs Estados federales.

  • I-El proceso de integración en Europa

 La zona norte de Europa especializada en la producción de bienes intensivos en capital y trabajo muy cualificado…en el caso de  España, como resultado de tener una dotación de factores sensiblemente diferente a la de, por ejemplo, Alemania, está mucho más especializada en bienes intensivos en tecnología media e intensivos en factor trabajo de cualificación media, lo cual le generará unos efectos sensiblemente diferentes, ya que está mucho más sometida a la competencia asiática. También la entrada en la UE de los países del Este de Europa en las ampliaciones del 2004 y 2007 puede afectar mucho más sensiblemente a España que a los países del norte de Europa. Por lo tanto, estos dos hechos generarían shocks de demanda que podrían ser un foco de permanente inestabilidad para la economía española.

Políticas instrumentales que puede recurrir un país de UE

En este sentido, ni la política comercial –está cedida a las instituciones de la Unión Europea por medio de la TEC–, ni la política cambiaria –se ha perdido como instrumento de ajuste, ya que no es posible optar por devaluaciones monetarias para corregir pérdidas en la competitividad exterior– ni la política monetaria –la cual ya no pertenece autónomamente a los países miembros de la zona euro, sino que está centralizada en el Banco Central Europeo– son aplicables.

E incluso el uso de la política fiscal está muy limitado, a pesar de que en este ámbito si que existe cierto margen de maniobra para los gobiernos respectivos.

Pero dicho margen de maniobra está acotado a lo que establece el Pacto de Estabilidad, el cual prevé un procedimiento sancionador en caso de un déficit presupuestario excesivo e incluso multas en caso de reincidencia qué les queda a los Estados para hacer frente al shock de demanda. Posiblemente la única respuesta es el mercado laboral y la política salarial. El ajuste real para neutralizar los shocks asimétricos a corto plazo será la caída del nivel de ocupación y, a largo plazo, la caída de los salarios reales en las zonas o países que los sufran.

Es decir, al renunciar a las políticas anticíclicas a escala nacional (monetaria, cambiaria y, en gran medida, fiscal), deberá actuarse con bajos costes laborales para aumentar la competitividad. Eso, además, garantiza la presencia de una fuerza de trabajo cautiva, pues si piden mejoras laborales y sociales se los responsabilizará del deterioro de la competitividad y del desempleo.

Por lo tanto, a los países periféricos dentro de la UE les queda prácticamente una única vía para recuperar la competitividad perdida en determinados sectores, que es la de reducir los costes laborales y aumentar la flexibilización del mercado laboral

En este sentido, para que la adopción de una moneda única sea un proceso ventajoso –los shocks asimétricos sean mínimos–, los países que configuran la Unión Monetaria deberían formar la mencionada Area monetaria optima AMO que  implica las citadas condiciones para la completa movilidad de los factores productivos, y además --- una convergencia en los más importantes parámetros económicos-----

**En concreto, esta convergencia debe darse en dos ámbitos:

• En primer lugar, hay que alcanzar la convergencia nominal, es decir, acercamiento en inflación y, para hacerlo, acercamiento en los tipos de interés y estabilidad en los tipos de cambio. Éstos fueron los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht.

Y, en segundo lugar, hay que convergir en términos reales, es decir, en términos de renta per cápita, nivel de ocupación, reducción de las disparidades (regionales, salariales, de productividad...), etc.

Este ámbito es el gran olvidado del Tratado de Maastricht, a pesar de que en la zona euro no se cumplen las condiciones para que se pueda considerar una Área monetaria optima – AMO-, puesto que la convergencia real es bastante discutible.

Pero la teoría sobre AMO considera la convergencia real como precondición para que una Unión Monetaria sea un proceso satisfactorio para el conjunto de países y ciudadanos que la integran, y que la convergencia nominal no es suficiente Los responsables comunitarios argumentan que la UE está haciendo notables esfuerzos para la consecución de la convergencia real, esfuerzos que se han plasmado en las llamadas "políticas estructurales y de cohesión". Pero los efectos redistributivos que pueden haberse obtenido han sido insuficientes para compensar las diferencias existentes. De hecho, como hemos dicho anteriormente, los fondos estructurales y de cohesión representan en torno al 35% del presupuesto comunitario

Las diferencias internas dentro de la zona euro exigen llevar a cabo en las zonas periféricas una política económica de impulso fiscal, o bien que permita si es necesario la existencia de mayores déficits fiscales, o bien financiada por aportaciones positivas de las zonas centrales de la UE, con un aumento del presupuesto comunitario. Este dinero debería destinarse a aumentar las inversiones en formación de los recursos humanos, en I+D+i , porque ya se han realizado esfuerzos en España mas que considerables, (desproporcionados)  a aumentar las inversiones en infraestructuras, y AVEs, polideportivos, alcantarillado, aeropuertos etc   con el enfoque actual esta política fiscal no puede ejecutarse, ya que, por una parte, el Pacto de Estabilidad limita el margen de maniobra fiscal de los Estados y, por otra parte, el presupuesto comunitario es insuficiente **

Las dos últimas ampliaciones, han disminuido considerablemente la convergencia real, ya que los países que se han integrado presentan enormes diferencias económicas, sociales y políticas,tanto entre sí como con el resto de países de la Unión Europea, quienes  tienen una renta per cápita que es, de media, el 15% de la de los países de la UE-15. De hecho, su incorporación sólo ha hecho aumentar entre un 4% y un 5% el producto interior bruto europeo, mientras que, en términos de población, la UE ha pasado de 393 millones de habitantes a 498, lo cual significa un aumento superior al 26%. Estos menores recursos para países como España se están notando estos últimos años, al pasar a segundo lugar España, después de Polonia. (ampliado en el próximo post en este blog------>)

II-Unión monetaria

-Ventajas  de una unión monetaria:

• La desaparición de la incertidumbre que implicaba la existencia de distintas monedas en la medida en que los tipos de cambio entre ellas podía variar; la eliminación de esta incertidumbre tendría que estimular el comercio exterior y las inversiones productivas y frenar la especulación cambiaria.

• La moneda única elimina algunos costes de transacción para las empresas y los consumidores que están presentes sólo cuando hay monedas diferentes (comisiones de cambio de moneda, operaciones de cobertura frente a las variaciones de los tipos de cambio...). Este ahorro en costes tendría que traducirse en mayores recursos disponibles para llevar a cabo gastos más productivos.

- Inconvenientes de una unión monetaria:

Con respecto a los costes de una unión monetaria para un país que participe en ella, el principal tiene que ver con la renuncia a la posibilidad de utilizar determinados instrumentos de política económica de forma autónoma. Este coste será tanto más importante cuanto más diferentes sean las economías de los países que pasan a compartir moneda, ya que mayores serán los stocks asimétricos que se puedan producir y mayores serán las dificultades para poder hacerles frente.

Un shock asimétrico es una perturbación que afecta a un territorio de una forma sensiblemente distinta a como afecta a otro dentro de la misma Unión Monetaria.

 En este sentido, habitualmente se diferencian dos tipos de shocks asimétricos:

- un shock de oferta, derivado, por ejemplo, de un encarecimiento del precio del petróleo, el cual generará mayores o menores tensiones inflacionistas en el seno de los países miembros de la UEM según cuál sea la capacidad de cada uno de ellos para absorber el aumento de los precios. España, por ejemplo, con una industria muy dependiente de este producto, puede sufrir importantes problemas de competitividad si las subidas de precios exteriores se traducen en aumentos de costes y de precios interiores.

- un shock de demanda (es decir, una disminución de la demanda) podría estar motivado por un aumento de la competencia externa procedente, por ejemplo, de las economías emergentes.

III-Criterios para un Área Monetaria Optima

-Poca probabilidad de sufrir shocks asimétricos:

  • Producción diversificada (un shock en una industria no tiene efectos importantessobre el país en conjunto) o estructura de producción similar en los países integrantes (m ́as probabilidad que los shocks sean simétricos)
  • Tener economías abiertas e integradas (los precios vienen determinados por los mercados internacionales, los tipos de cambios no pueden modificarlos, ası que no se pierde un instrumento a renunciar a la política cambiaria) 

-Costes moderados de adaptarse a shocks asimétricos:

  • Mecanismos alternativos de ajuste: movilidad de trabajo o salarios flexibles


-Cooperación en la gestión de shocks asimetricos:

  • transferencias fiscales (para contrarrestar el shock asimétrico)
  • preferencias homogéneas (p.ej., ¿reducir inflación o desempleo?)

 

  • La Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas, uno de cuyos teóricos es el profesor De Grauwe, prescribe la necesidad de una política fiscal federal con una función de coaseguro ante la creación de una Unión Monetaria junto a un conjunto de reformas estructurales. Estás últimas tendrían como objetivo el buen funcionamiento de los mercados, tanto de factores como de bienes y servicios y serían una condición necesaria para poder hacer frente a un shock que afectase sólo a una parte de los países del área o bien, que afectando a todos, su efecto fuese desigual, los llamados “shocks” o perturbaciones asimétricas. Desgraciadamente, estas reformas se fueron posponiendo en el tiempo en una ejercicio de procrastinación irresponsable como resultado de una falta de liderazgo tanto por parte de las autoridades europeas como de las nacionales. En estas condiciones, la restricción del crédito ha actuado como un “shock” asimétrico dentro de la Unión Monetaria Europea, golpeando con mayor dureza a aquellos países que habían ido acumulando un desequilibrio exterior más elevado, como es el caso de España y, por tanto, mayores necesidades de financiación.

Área Monetaria Óptima (AMO) (de Grauwe, 1996)

De Grauwe, P. (1996). "Monetary Union and Convergence Economics". European EconomicReview (núm. 40, págs. 1091-1101).

¿La Zona Euro es un Área Monetaria Optima?

Si la Zona Euro es un área monetaria ́optimo o no solo se puede determinar analizando la realidad.

Criterios:

¿Hay estructuras de producción diversificadas (a nivel nacional) o muy similares (entre los países? 
¿Son países muy abiertos y económicamente integrados? ¿Qué importancia tiene el comercio entre los países de la Zona Euro comparado con el comercio con terceros países? 

¿Hay shocks asimétricos importantes con frecuencia? ¿O existe una correlación en los ciclos económicos en Europa?

¿Hay transferencias fiscales? 

 Estos criterios son en parte encógenos las condiciones pueden mejorar una vez creada la Unión Monetaria automáticamente :

  • porque el uso de la misma moneda aumenta el comercio
  • porque un mayor comercio lleva a una mayor correlación en los ciclos económicos
  • por voluntad política
  • reformas de los mercados laborales 
  • armonización de la política fiscal, etc
  • shocks asimétricos

Ventajas de la Unión Monetaria:

 -Costes de transacción reducidos

- Mayor transparencia en los mercados (competencia)

- Menor riesgo de cambios del tipo de cambio

favorece comercio e inversiones

Desventajas de la unión :Costes de la Unión Monetaria:

-Renunciar a un instrumento de adaptación a shocks asimétricos
... o a diferentes preferencias sobre inflación  y desempleo

¿Mecanismos de ajuste?

-Corregir el déficit publico: Disminuir gastos en A, aumentarlos en B o reducir impuestos – empeora la situación

  • ·       Devaluar la moneda de A: aumenta la demanda de productos de A, disminuye en B  **imposible en una unión monetaria  

  • Política monetaria: Bajar tipo de interés en A para estimular la demanda, aumentarlo en B para frenar la inflación

    ** imposible en la unión  monetaria, no puede acomodar las necesidades de  política fiscal y monetaria de ambos países 

-Los criterios de finanzas publicas sostenibles

¿Por que limitar el déficit publico D?

El déficit publico aumenta la demanda de capital,  aumenta la asa de inter ́es crowding-out de inversión privada el déficit publico crea incentivos para una mayor inflación

¿Por que limitar el déficit D en relación al PIB Y al 3% ( d := D/Y 3%) ?
Déficit publico = deuda de generaciones futuras; se puede justificar si aumenta el crecimiento (= recursos de generaciones futuras). 3% inversión pública

page32image2948
¿Por que limitar la deuda púlica B en relación al PIB Y al 60% (b := B/Y 60%)?
es el nivel m ́aximo de deuda sostenible con un d ́eficit anual d = 3%. Bt = Bt1 + Dt
b = Bt = Bt1 Yt1 + Dt = b 1 + d t Y Y Y Y t11+g t
page33image2468 page33image2552 page33image2636 page33image2720 page33image2804
tt1tt t
deuda sostenible significa que como porcentaje de PIB no aumenta,
bt = bt1:
d=b gt
t t 1 + gt
page33image3996
Inflación deseada 2%, crecimiento real esperado 3% crecimiento nominal gt = 5%, dt = 3%
sustituyendo da un valor de bt 60% 

La UM en la realidad: El BCE y el SBCE

Estrategia del Eurosistema para controlar la inflacion:primer pilar: controlar M3 (mediante tipo de inter ́es) como determinante de la inflación en el largo plazo.
M·V=p·Y Mˆ=pˆ+YˆVˆ
M – cantidad de dinero, V – velocidad de circulación, p – nivel de precios, Y – producci ́on real
  • 􏰉  objetivo: inflaci ́on pˆ = 2%
  • 􏰉  expectativa de crecimiento Yˆ e 2 a 2,5%
  • 􏰉  velocidad de circulaci ́on decreciente Vˆ e -0,5 a -1%
    Mˆ =4,5a5,5%
    segundo pilar: tener en cuenta efectos coyunturales en el corto plazo


  • ·   Bibliografía:

    Alonso, J. A. (dir.) (2005). Lecciones sobre economía mundial (2.ª ed.). Madrid: Thomson / Civitas.

    Tugores, J. (2006). Economía Internacional: globalitzación y integración económica (6.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill las crisis asiáticas". Boletín Económico de Información Comercial Española (núm. 2.715, págs. 9-14).

    De la Cámara, C.; Puig, A. (2007). "Deslocalizaciones: ¿mito o realidad?; el caso español frente a los países de Europa Central y Oriental". Revista de Economía Mundial (núm. 16, pág. 169-193).

  • De Grauwe, Paul (2007): Economics of Monetary Union, 7th edition, Oxford University Press

  • Eichengreen, B. (2000). La globalización del capital. Barcelona: Antoni Bosch.

    Hitiris, Theo (2003): European Union Economics, 5th edition, Prentice Hall

    Mascarilla, O. (2003). Los trilemas de la globalización. Barcelona: Centro de Estudios Internacionales /Universidad de Barcelona

    ·       . El portal de la Unión Europea

    ·       LO-B-003. Artis, Mike and Frederick Nixson (2007): The Economics of the European Union. Policy and Analyses, 4th edition, Oxford University Press

    ·       LO-B-004. Baldwin, Richard and Charles Wyplosz (2006): The Economics of European Integration, 2nd edition, McGraw Hill

    ·       LO-B-005. El-Agraa, Ali (2004): The Economics of the European Community, 7th edition, Prentice Hall

    ·       LO-B-006. Mcdonald, Frank and Stephen Dearden (2005): European Economic Integration, 4th edition, Prentice Hall

    ·       LO-B-007. Molle, Willem (2006): The Economics of European Integration. Theory, Practice, Policy, 5th edition, Ashgate

    ·       LO-B-008. Neal, Larry (2007): The Economics of Europe and the European Union, Cambridge University Press

    ·       LO-B-009. Pelkmans, Jaques (2007): European Integration: Methods and Economic Analysis, 3rd edition, Prentice Hall

    ·       LO-B-010. Rica, Sara de la (2009): The Effect of the 2004 and 2007 EU Enlargement on the Spanish Labour Market, IZA Discussion Paper No. 4104 ( pdf )

    ·       LO-B-011. Sosvilla Rivero, Simón (2007): La Economía Española y la Política de Cohesión Europea, Revistas ICE Nº 837, p. 211-230. ( pdf )

    ·       LO-B-012. Zimmermann, Klaus F. (2009): Labor Mobility and the Integration of European Labor Markets, IZA Discussion Paper No. 3999. pdf )

    ·       LO-B-013. European Economic Advisory Group at CESifo (2002): Report on the European Economy 2002, chapter 4: Prices, Wages and Inflation After the Euro - What Europeans Should or Should Not Expect, p. 48-56 ( pdf )

    ·       LO-B-014. European Economic Advisory Group at CESifo (2002): Report on the European Economy 2002, chapter 7: CAP Reform, p. 87-91 ( pdf )

    ·        Bauer, Thomas K. y Zimmermann, Klaus F. (1999): Assessment of Possible Migration Pressure and its Labour Market Impact Following EU Enlargement to Central and Eastern Europe, IZA Research Report No. 3 ( pdf )

    ·        Banco Central Europeo

     ** Creative Commons. Podéis copiarlos,distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada.




   Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 202...