N-436:LOS NUEVOS DESAFÍOS Y COMPROMISOS DE LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA TEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD


LOS NUEVOS DESAFÍOS Y COMPROMISOS DE LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA TEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD
Héctor Sejenovich
Reiteradamente muchos de los que han analizado la actual situación de crisis ambiental en América Latina y las posibilidades de emprender un desarrollo sustentable, han manifestado que toda crisis, constituye al mismo tiempo, una oportunidad. Al ser más visibles las múltiples contradicciones sociedad naturaleza, podemos profundizar en ellas y de esta forma sentar las bases para la reversión de las tendencias y el comienzo de un camino diferente. Sin embargo esta posibilidad frecuentemente no se aprovecha y la crisis aparece solo en su faz destructiva.. Perdemos entonces analizar las causas estructurales que nos llevan tanto a la insustentabilidad, como a la degradación de los recursos, a la marginación de la población,La Universidad en América Latina debe jugar un papel decisivo en la generación del conocimiento, las metodologías de análisis de los problemas y las soluciones que los diferentes sectores sociales en todo el continente están planteando, ante los embates del proceso de globalizacion. Por estos motivos me parece de significativa importancia que este Foro sobre Políticas de Educación Ambiental en el Marco de la Sostenibilidad recoja los planteamientos que se van formulando. Sin embargo estos aportes no pueden quedar en el nivel de simples postulaciones. Mas de tres décadas de luchas ambientales y generación de un pensamiento propio sobre medio ambiente en América Latina nos exige que nuestras proposiciones surjan de una evaluación crítica de algunos triunfos y muchos fracasos que a largo de este período hemos tenido. El Pensamiento Latinoamericano de Medio Ambiente y Desarrollo que hemos contribuido a crear desde hace varias décadas, hoy puede mostrarse maduro, en un fructífero diálogo con el pensamiento mundial, con un conjunto de ideas articuladas que se explayan tanto en lo conceptual como en lo metodológico que constituye sin duda un aporte singular. Somos consciente que este pensamiento no ha tenido la capacidad que poseen los Centros de los países Centrales para difundir e imponer sus formas de concepción sus metodologías de análisis y su idioma. En tal sentido la reciente aparición por parte de la Red de Formación Ambiental de una colección especifica constituye un decisivo aporte que debemos enriquecerlo. En este artículo pretendo realizar un aporte desde el ámbito de la formación y educación ambiental sintetizando las ideas que considero centrales para una evaluación de nuestra acción en el ámbito universitario a nivel conceptual y una metodología para la planificación de la formación y ecuación ambiental como instrumento de un Plan Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
Por este motivo es tan importante crear un medio como la Asociación de Economía Ecológica de Argentina y Uruguay, donde se profundice el debate de ideas, y consolide y recree un Pensamiento Latinoamericano de Medio Ambiente y en especial un replanteo de la economía y la ecología dentro del mismo. El carácter de nuestra historia establece un compromiso con la generación de ideas y con su amplio intercambio para que posibilite la instrumentación de conceptos y metodologías de la aplicación de políticas progresistas que ayuden a mejorar la situación ambiental y social de nuestro pueblo.

4. EL ANÁLISIS INTEGRATIVO.
Se requiere para el análisis de los problemas ambientales y para orientar los esfuerzos disciplinarios la sistematización de un modelo conceptual. Expondré una síntesis del mismo que me permitirá desarrollar aspectos La problemática ambiental surge ante un desajuste de la interrelación sociedad naturaleza cuando una estructura económica y social transforma la naturaleza en función de elevar la calidad de vida. Ese proceso de transformación se lo realiza según la racionalidad de la estructura económica y social que tiende a maximizar la ganancia en el corto plazo. Esta tendencia, en ausencia de políticas, lo lleva a considerar esta acumulación por sobre cualquier otro aspecto de la naturaleza la tecnología y la sociedad. Por ello se generan problemas ambientales (degradación y desaprovechamiento de recursos naturales, energía y fuerza de trabajo) y exclusión social. Ante estos problemas los diferentes sectores sociales reaccionan según su historia individual y social. Se generan movimientos ambientales y sociales que reclaman cambios puntuales o más globales, las ciencias y el conocimiento trata de explicar los nuevos fenómenos complejos suscitándose movimientos teóricos nuevos o reformulación de ciencias establecidas, y las políticas de Estado reaccionan en cierta proporción El grado en que estas políticas solucionen los problemas tienen que ver con los sectores sociales que sufren los mismos, su capacidad de movilización, la importancia de aquellos que generan los problemas y su relación con los sectores representados en el Estado. 

El conocimiento ambiental utiliza los avances desarrollados por las diferentes ciencias y los reformula para lograr su articulación.Cuando nos referimos a la sociedad, reelaboramos el concepto de Formación Económica y Social. En primer lugar concebimos una relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción y estructura ideológica activa como reactiva El desarrollo de las fuerzas productivas no constituye una variable independiente que genera conflictos sino que interacciona fuertemente con toda la estructura y su desarrollo frecuentemente es condicionado y reorientado. 

En todos estos procesos opera el principio de la unidad y la diversidad. En tal sentido cuando hablamos de transformación como proceso unitario también nos referimos a seis categorías internas. La producción siempre es al mismo tiempo degradación en cierta proporción. Los indicadores económicos sólo considerando la producción y no tienen en cuenta la degradación A su vez también debemos considerar en el mismo proceso el aprovechamiento y el desaprovechamiento. La selección de la naturaleza era un proceso natural pero especialmente a partir de la división internacional del trabajo y nuestra intensa dependencia del mercado mundial, fuimos especializados en aquellos pocos productos que ganaran ventaja comparativa a nivel internacional, quedando desaprovechado grandes potencialidades que pudieran satisfacer las necesidades de la población. Finalmente cuando se utiliza las materias primas pueden utilizar en forma integral o en forma solo parcial como lo hacemos con nuestros bosques, con nuestra energía o nuestra producción agrícola. El desarrollo sustentable debería maximizar la producción el aprovechamiento y el uso integral y minimizar la degradación el desaprovechamiento y el uso parcial Todo esto en función de elevar la calidad de vida de la población y no de un productivismo acelerado que solo existen debido a la distribución regresiva del ingreso. Al mismo tiempo el proceso de transformación debe ser considerado como un proceso de producción distribución cambio y consumo donde las ultimas tres categorías son momentos internos de la producción No existe la producción sin consumo ni este sin producción. La producción le otorga al consumo materia y forma creando un consumo y un consumidor a pesar de los sueños neoclásicos de la soberanía del consumidor. El consumo le da un final a la producción y solo allí el producto es producto. Antes solo lo es en potencia. Si consideramos que en el año l996 para el mundo el 85 % de los ingresos eran absorbidos por solo el 20% de la población de mayor ingresos que ya tiene satisfechas sus necesidades podemos evaluar la inmensa dilapidación energética y ambiental que se genera cuando elaboramos todo tipo de tácticas para lograr que finalmente la producción sea consumida. La reducción de la vida útil al producto utilizando el deterioro objetivo y subjetivo de los productos y símbolos es uno de los motores del dinamismo económico. El sobre consumo y el subconsumo genera diferentes problemas El objetivo social de la producción, (para quien se produce) el ámbito espacial (donde se produce) la elección tecnológica (como se produce) y la utilización de las materias primas (conque recursos naturales se produce) siguiendo todos la lógica de la máxima ganancia permite conocer los diferentes problemas ambientales como derivados del proceso de acumulación, pero unidos a la percepción ambiental de estos problemas por aporte de la población sus movimientos osicales sus movimientos teóricos y las políticas del Estado que en cada caso aparecen con mayor o menor eficacia. Un modelo de esta naturaleza nos permite integrar los aspectos económicos, con los ecológicos, los sociales permiten generar subsistemas donde analizar las relaciones ecológicas económicas sociales psicológicas administrativas y de políticas 

Todas las actividades productivas (las actividades primarias secundarias y terciarias) extraen de la naturaleza recursos naturales y capacidad de carga de los ecosistemas para diluir sus residuos. Envían a la misma desechos y efluentes, generando tanto degradación como desaprovechamiento. Hasta hace unos años dentro de los costos productivos no figuraban los de la reproducción de la naturaleza. Esto era coherente con el criterio que la economía poseía sobre los recursos naturales. Los consideraba infinitos y que inmediata reproducción. Aun hoy para muchos procesos ese criterio se mantiene. La reproducción de la naturaleza es hoy un problema y grave que debe ser considerado por la economía. En tal sentido debe cambiarse el cómputo del producto que solo considera la sumatoria de todos los valores agregados de los sectores productivos no considerando ni la degradación ni el desaprovechamiento Por ello postulamos la consideración de un nuevo sector de la economía destinado a reproducir la oferta ecosistémica que se consigue con el pago de los costos de manejo que garantice tanto la reproductibilidad cuantitativa como cualitativa es decir sin perdida de biodiversidad. Estimando el promedio de los cos de manejo y sustentabilidad y multiplicando por la existencia de recursos naturales obtenemos las existencias iniciales de las cuentas patrimoniales y con ella podemos hacer simulación futura. Si utilizamos solo su incremento conservaremos el capital y generaremos una renta permanente Sin embargo si utilizamos una proporción mucho mayor obtenemos un ingreso mayor pero anualmente decreciente hasta acabar el capital. Esta segunda tesitura degradante obtiene un mayor ingreso en los primeros años, mientras que la alternativa sustentable muestra su ventaja en el mediano y largo plazo. A partir de aquí se visualiza la importancia del sistema de crédito y de calculo de las inversiones ya que al aplicar una tasa de descuento a todo ingreso futuro se premia el corto plazo y se castiga el largo plazo. Sin embargo si consideramos el manejo integral aún en el corto plazo es posible estimar la posibilidad de ingresos parecidos, mientras que en el mediano y largo plazo siempre es mayor el manejo sustentable. Sobre la base de este tipo de valorización las cuentas nacionales pueden estimar el capital no producido por el hombre dentro de sus cálculos y analizar los efectos ecológicos económicos y sociales ante diferentes alternativas de manejo.

Para elaborar estas cuentas debemos considerar las ecozonas diferentes, que constituyen como núcleos productivos sustentables cuantitativa y cualitativamente Pero para que sean sustentable se requiere pagar el costo de manejo consistente en investigación, regeneración restauración estudios de mercado, participación y control. Las políticas ambientales deben unirse a las políticas económicas y sociales para evitar que estos costos los pague el usuario, ya que en realidad los mismos son altamente rentables, ya que garantiza nuevos sectores productivos manteniendo la cantidad y la diversidad. El ejercicio de lograr estimar las cuentas patrimoniales supone un significativo esfuerzo interdisciplinario donde se unen forestales edafólogos, agrónomos, geólogos, hidráulicos, ingenieros civiles, ingenieros ambientales, expertos en turismo climatólogos, economistas sociólogos abogados y politólogos antropólogos y arquitectos para nombrar algunas profesiones que ya han participado de estos ejercicios, tres de los cuales se los realizó en Colombia a través del CICA. Las cuentas patrimoniales resultan un instrumento de valorización para ser utilizado en los diagnósticos participativos destinado al ordenamiento ambiental del territorio, donde se destacan todas las potencialidades y restricciones del mismo.
5. LAS BASES PARA LA ÍNTER DISCIPLINASEn el análisis integrativo comenzamos afirmando que los problemas ambientales derivan de la desarticulación sociedad naturaleza. Es esta relación sociedad naturaleza la que orienta fuertemente las bases para el saber ambiental Por ello hemos encontrado necesario sistematizar algunos avances que hemos realizado en el tema.
5.1. La relación sociedad - naturaleza
Desde que el hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar que toda la naturaleza está mediada socialmente y que las relaciones sociales se dan en un medio natural interactuante, sosteniendo la categoría de totalidad estructurada, con relaciones sistémicas que la conforman.
La relación de las personas con la naturaleza surge a través del proceso del trabajo, para satisfacer sus necesidades, a través del propio desarrollo de las sociedades, en un determinado ecosistema con el cual interactúan.
Las personas trasforman para la naturaleza, y se van conformando como seres que a la vez están integrados y diferenciados de ella. Para ello generan instrumentos de un progresivo grado de complejidad que los relaciona entre sí y con la naturaleza. Estos instrumentos y las plataformas que se establecen artificializan paulatinamente el medio en función de favorecer la posibilidad de obtener el sustento y generar un hábitat adecuado para la vida. Uno de estos instrumentos, quizás de mayor complejidad, es la construcción del lenguaje. La reiterada experiencia en el manejo de los objetos determinó que las personas pusieran a los objetos para diferenciarlos y facilitar su uso. Pero el uso pasaba por el proceso de producción, es decir de apropiación de la naturaleza, o intercambio orgánico según Marx. La integración-diferenciación de las personas y la naturaleza en su constante desarrollo constituye sin duda el eje sobre el cual se producen confusiones.
Las personas no actúan sino a través de las sociedades que integran, cuya racionalidad de comportamiento va cambiando. Al igual que los hijos se diferencian y se desprenden de su familia, pero la siguen integrando, no hay proceso sin ruptura pero también una cierta continuidad, como enseña la historia.
El debate ambiental debe centrar un gran campo de análisis, en torno al concepto de unidad y diversidad puede servir como base para la revalorización de las constantes interacciones entre la sociedad y la naturaleza.
Desde una importante perspectiva de nivel epistemológico no existe sino naturaleza. Pero debemos diferenciar niveles originados en la complejidad creciente: lo físico-químico, lo biótico y lo antrópico. Cuando nos referimos a la relación sociedad naturaleza estamos haciendo alusión a la forma en que lo antrópico interactúa, modifica y se modifica con los restantes niveles. Existe entonces una sola unidad en la naturaleza, que no deja de mostrar su diversidad.

Estas mediaciones son de dos tipos:
a) Por un lado, las que derivan de una modificación concreta y evidente de la naturaleza. Las huellas e improntas de esta intervención quedan grabadas en la propia conformación de la materia natural. En tal sentido, podemos elaborar una clasificación de menor a mayor intensidad de las intervenciones que la sociedad realiza en la naturaleza. En estos casos no pareciera que existan elementos para la polémica o las confusiones. La sociedad, al intervenir la naturaleza aplica su propia racionalidad de reproducción, la cual obviamente está conformada, entre otros factores, por el conjunto orgánico que integra el ecosistema. La incidencia aparece como evidente, aunque sólo se hace visible en las intervenciones sustanciales. Las formas en que se manifiestan las leyes de funcionamiento de la sociedad en esas realidades específicas deberían mediar e influir tanto en el diagnóstico de la situación como en la perspectiva del cambio.
b) Mediaciones que no suponen una transformación evidente de la materia natural por la estructura social.En este caso, el de mediación que opera puede ser de tres clases:
l. En la primer clase de medición posible retornamos a los conceptos expresados cuando afirmábamos que en un cierto sentido todo era sociedad. Aunque la realidad objetiva existe fuera de nosotros, sólo podemos arribar a ella a través de los modelos que construimos para su comprensión. Estos modelos no pueden ser sino históricos y, por lo tanto, cambiantes. En la medida que comprendemos más acerca de los fenómenos naturales pareciera que la naturaleza se expandiera, cuando en realidad se trata de nuestra comprensión de ella. Por lo tanto, cuando hacemos referencia en el gráfico N al nivel A, debemos afirmar que las leyes naturales que se mencionan son el resultado de los conocimientos existentes en la sociedad acerca de la realidad física-química que, como se ha expresado, está en plena evolución. Las propias leyes varían en el tiempo.
El conocimiento acerca de los recursos naturales es demostrativo. A través de la historia, han variado sustancialmente los diferentes elementos naturales destacados para servir como satisfactores de necesidades humanas. Estos cambios se han debido tanto al conocimiento de las cualidades de estos elementos como a las conveniencias de la reproducción de las sociedades. Pero las cualidades de los elementos también han dependido de las conveniencias de la reproducción y del sistema de acumulación de las sociedades. En definitiva, esta decodificación que la sociedad realiza de la naturaleza muestra que el conocimiento de los recursos está altamente mediado por el interés social.
2. Las otras clases de mediación se refieren a dos hechos de singular importancia. Por un lado, debemos recordar que toda la biosfera está ocupada por países determinados. Sólo algunos fondos marinos y los casquetes polares están escapando a ello, pero existen hace años grupos de países que los reclama de hecho y de derecho. Es decir, toda la naturaleza pertenece a territorios determinados, por una cierta forma de ocupación del espacio, con determinadas racionalidades sociales y definidas formas de gobierno. Pertenece, así, al conjunto orgánico de un sistema ambiental donde las relaciones sociales interactúan con la naturaleza.
La segunda clase de mediación deriva del hecho de que una alta proporción de los elementos naturales tiene trabajo incorporado, aunque integre una prístina selva no modificada por la mano del hombre.
Para analizar esta situación debemos recordar la inusitada evolución que ha tenido la división del trabajo en nuestros días. El trabajo integral que antes elaboraba el artesano reunía en una sola persona todas las tareas, desde el conocimiento de la materia prima hasta su transformación, comercialización y venta. Hoy se ha dividido intensamente No sólo diferentes establecimientos se hacen cargo de las distintas tareas. También, en ocasiones, éstas están situadas en diferentes países. Algunas tareas se han agregado y han cambiado otras. Pero las fundamentales se reproducen en el espectro mencionado. La primera de ellas: el conocimiento cuali-cuantitativo de las materias primas es tarea especial de grandes empresas transnacionales. Muchos satélites artificiales han sido lanzados con la expresa finalidad de obtener información idónea y miles de técnicos en el mundo han obtenido la información terrestre necesaria para correlacionar con aquella. Este trabajo ha cubierto la biosfera y todos los elementos naturales han sido estudiados en un cierto nivel. Naturalmente que para su uso, pero su aprovechamiento adecuado requiere aún de más trabajo. Los avances logrados en cuanto al conocimiento están expresados en mapas y libros. Estos permiten asegurar que aún los desiertos y la selva que aparentemente no han sido modificados, en realidad, lo fueron en su existencia ideal, que se interrelaciona constantemente con su corporeidad material. El trabajo incorporado se manifiesta en la reducción del tiempo de trabajo necesario para la movilización inicial de estos recursos.

Tiene, pues, trabajo incorporado y ya no es el mismo elemento natural. En tal sentido no sólo tienen una potencialidad sino que ya constituye una materia prima de nuevo tipo. No tiene una modificación de sus cualidades en función de las necesidades humanas, pero es una materia a la que se puede "recurrir" ya que la conocemos cualitativa y cuantitativamente. Y no es trabajo ingenuo. Su particularidad reside en relacionar las cualidades del recurso en función de las necesidades de la producción. Pero, en general, en función de las necesidades de la producción de los países que los han estudiado, o sea los que han enviado los satélites y tienen suficientes recursos para financiar investigaciones en los países del Tercer Mundo la correlación terrestre deseada. Algunos países del Tercer Mundo también han financiado parte de esos estudios, con el mismo carácter. En base a ellos se definen las riquezas naturales de los países, lo que incide en sus grados de libertad para definir su desarrollo. En otras palabras, existe un trabajo valioso, incompleto, unidireccional y con serias repercusiones. De todo esto, seguramente muy pocos se han enterado, pero quienes estudian deben saberlo.
Por otro lado, debemos considerar todas las mediaciones sociales que se manifiestan en gran parte de la materialidad que nos rodea y que derivan del simple hecho de que el hombre ha intervenido fuertemente los ecosistemas, los ha transformado, ha generado una infraestructura y producido un cúmulo de productos, que no son sino naturaleza modificada en función del bienestar humano. El ejemplo de mayor mediación lo constituye, sin duda, las grandes ciudades donde se ha establecido un sistema en una naturaleza modificada, cuyo conjunto orgánico sólo tiene explicación en función de las leyes sociales y sus respectivas mediaciones.
Finalmente, se debe tener en cuenta la tercera clase de mediación, clase generalizada que se ha agudizado en las últimas décadas, y que deriva de la consideración de los procesos globales. La reducción de la capa de ozono, el calentamiento, la lluvia ácida y la contaminación de los mares, ha sido suficientemente difundida como los temas globales que más interesan a los países centrales. Por esta clase de mediación toda la naturaleza está modificada y cualquier análisis debe tenerla en cuenta.
Héctor Sejenovich


No hay comentarios:

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...