N-430: Economia abierta - Dan Leighton, Max Wind-Cowie

OPEN ECONOMICS
“Economics must beexposed, challengedand invigorated throughparticipation and publicengagement…
-Daniel Leighton-Max Wind-Cowie

Es necesario una revisión del acuerdo entre la economía y la política  desde hace mucho tiempo. Tras la crisis financiera, la economía es reconocida como controvertida al establecer competencia entre ideas en lugar de establecerse, como hecho neutral. Este folleto es un primer paso para reequilibrar el poder de los economistas en la vida pública.
Economía abierta sugiere las reformas que el trabajo hacia el consenso, el desafío de recibir la sabiduría y la mejora integral niveles de comprensión. 
 Para ello, el proceso de toma de decisiones económicas  debe involucrar al público a través de los presupuestos participativos y la participación deliberativa. Un enfoque en el pensamiento crítico y el análisis de la educación en economía le permita ser impugnada y vigorizada. La participación de los laicos en las áreas clave de la política económica se exponen los tomadores de decisiones a los temores del público, las expectativas y prioridades.
 Una prueba de la accesibilidad en los nuevos instrumentos y productos financieros que garantice que los consumidores son capaces de cuestionar las invenciones del sector financiero.
Alfabetización económica no es un fin en sí mismo, es un medio. Perseguir una economía abierta es vital  para el bienestar económico de los paises. Se generará un nivel más sano de entendimiento económico y el  debate, que permite a la gente  involucrarse en las cuestiones económicas y  estar bien informado los  actores económicos.

ISBN 978 1 906693 57 2Series design by modernactivityTypeset by Chat Noir Design, CharentePrinted by Lecturis, Eindhoven

http://www.demos.co.uk/files/Open_economics_-_web-1.pdf?1292433324

N-429: Los años perdidos. Otro enfoque

Han perdido / Hemos perdido 4 valiosos años, sabiendo que parte de esta crisis tenia aspectos muy parecidos a crisis anteriores y que habian las recetas para ahora no tener que hacer un ajustes tan duros.

A-Informes;
1-Las crisis bancarias, financieras estaban bien estudiadas, sabiendo todos que deben de hacer para evitarlas,pero la simbiosis políticos-bancos, la huida hacia delante por la decadencia industrial de Occidente, evitaron la necesaria regulación.Sobre crisis anteriores de bancos, años 80, años 90  y como se solucionarón
-Crisis, regulación y supervisión Bancarias -LILIANNE PAVÓN CUÉLLAR 2001http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/10350/original/Crisis__regulacion_y_supervision_bancaria.pdf

2-Los procesos de desapalancamiento son inevitables-Recesion de balance: Deuda y el desapalancamiento: Progreso desigual en la senda del crecimiento -McKinsey Global Institute
 http://www.mckinseyquarterly.com/Working_out_of_debt_2914 http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/working-out-of-debt/

3-‎-Sobre estabilidad de precios, la deflación y trampas de liquidez en el G-3 -Álvaro Espin -DT Nº 3/ 2004 (editado en el año 2004) http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/84/84.pdf

B-Aconsejo leer estos libros, si es posible en este orden:
1.La ciencia humilde. Economia para ciudadanos.Alfredo Pastor. Ed.Noema
2.El lado oscuro de la economia. Juan Tugores
3.El dia despues de la crisis.Robert Tornabell
4.La gran recesión.Pipper
5.Como salimos de esta. Nouriel Roubini-Stepehn Mihn
6.Economia Internacional Krugman.Obstein 2001

D-Dosieres
1.China
2.Decadencia de Occidente
La geoeconomía parece ganar terreno a la geopolítica. Un nuevo orden está llamando a la puerta del mundo. VANGUARDIA DOSSIER dedica esta monografía a intentar aportar claves para entender qué está pasando y qué puede pasar. (por Álex Rodríguez
http://www.shaepot.com/vanguardiadossier/newsletter/pdf/unnuevoorden.pdf

E-Enlaces
http://www.geoeconomia.es/economia/el-proximo-futuro-economico-de-europa-y-espana-%C2%BFque-hacer/

N-428: Los años perdidos (I) Versión prensa

El fracaso de un país: cuatro años de crisis y 5,2 millones de vidas rotas
Estas líneas podría firmarlas cualquiera. Todo el mundo conoce el drama del paro de cerca. Los propios parados son las mayores víctimas de un país que ha fracasado en defender uno de los principios rectores que recoge su Constitución, la promoción del pleno empleo.
Pero la crisis también afecta a los hijos cuyos padres pierden el salario que sustenta a la familia, al autónomo que se queda sin el proyecto de su vida y al que ve como poco a poco sus amigos tienen que buscarse la vida en el extranjero, por citar unos ejemplos bastante comunes.
En concreto, 5.273.600 personas sin trabajo son algo más que "una estadística". Y pueden ser más en el futuro, pues se avecina una nueva recesión.
'Sin futuro'
Cuatro años después del estallido de la crisis, la tasa de paro en la Eurozona es del 10,3% de su población activa, frente al 22,85% de España. Es más, Alemania (5,5%), Francia (9,8%) o Italia (8,6%) tenían en el tercer trimestre de 2011 un desempleo más parecido al de la 'boyante' España que tocó el cielo en el segundo trimestre de 2007, la única vez que el paro bajó del 8% desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) empezó a contabilizarlo -con otra metodología- en los ochenta.
Sin embargo, desde aquel lejano verano de hace cuatro años, cuando había 1,7 millones de parados, la economía se ha hundido en una espiral que a finales de 2011 ha culminado en 5,2 millones de desempleados.
Cabe destacar que el INE contabiliza como parado a aquel que busca pero no encuentra trabajo. Aquellos que han dejado de buscarlo salen de la población activa, que es la suma de desempleados y ocupados. Muchos parados se han cansado de perder el tiempo y han salido del país o se han puesto a estudiar otras cosas, saliendo así de esta encuesta.
Así, otra consecuencia de la crisis es que en total se han destruido 2,7 millones de empleos, pasando de los 20,5 millones de ocupados del tercer trimestre de 2007 a los 17,8 millones de finales de 2011.
Pero lo peor no ha pasado. La primera recesión comenzó en el cuarto trimestre de 2008 con 3,2 millones de parados y no acabó hasta el segundo trimestre de 2010 con 4,6 millones. Es decir, 1,4 millones de desempleados más en año y medio.
Ahora la economía se encamina a una segunda recesión que puede durar dos años, 2012 y 2013, según el Fondo Monetario Internacional. El Banco de España también es pesimista y estima una tasa de paro del 23,4% este año. Es decir, podría rondarse la histórica cifra de seis millones de parados, más del doble que Alemania.
Los años perdidos
Estos años de frustraciones no volverán. Y la paciencia se agota al ver que todavía no hay salida. A principios de 2009 había 926.300 personas que llevaban un año o más en paro. Ahora son 2.638.000, y eso que el INE no contabiliza a los que se han rendido porque en la población activa sólo entran los que tienen o buscan un empleo.
En España hay 4,1 millones de hogares con al menos un parado en casa. Y 1,5 millones con todos sus miembros en paro. Además, lo más grave es que hay 578.400 hogares en los que ningún miembro tiene ingresos, ni por trabajo ni por pensiones o subsidios de desempleo. Es decir, para muchos el colchón de ahorros de inicios de la crisis se agota.
Jóvenes y sobradamente parados
Muchos licenciados e ingenieros que acabaron la carrera en 2008 no encontraron trabajos relacionados con lo suyo. Si tenían entre 23 y 24 años, significa que llegarán a los 30 apenas salidos de la segunda recesión. Su formación no corresponderá con unos currículums rellenados con suerte con 'empleos basura'.
En España hay 1,6 millones de jóvenes entre 16 y 29 años que buscan trabajo. De ellos, 338.502 tienen educación superior al título de Secundaria. No obstante, hay que tener en cuenta que el INE sólo cuenta a aquellos que buscan activamente empleo: aquí no entran los que trabajan en 'negro', ni los que se han ido fuera de España, ni los que, directamente, se han cansado de "mendigar" un empleo y se han quedado en casa o hacen cursos por hacer algo.
La tasa de paro entre 16 y 19 años es del 69,3%, del 44,4% entre 20 y 24 años. Es decir, el doble que antes de la crisis en el perfil de jóvenes que no ha hecho estudios superiores. Por su parte, la tasa de desempleo es del 28,01% entre 25 y 29 años; y del 23,10% entre 30 y 34 años.
Mejor secundaria que licenciado
Antes de la crisis, la construcción y los servicios -principalmente el turismo- eran los motores del empleo. Dejar los estudios para ganar buenos sueldos trabajando en ello era bastante popular. Cuatro años después, esto fue un error.
La tasa de paro entre aquellos de cualquier edad con formación primaria era del 10,3% tras el verano de 2007; ahora es del 34,3%. Sin embargo, en el caso de la insercción laboral con título de secundaria, el desempleo ha pasado del 9,99% al 7,06% mientras que para el conjunto con educación superior -excepto doctorado- se ha elevado del 5,2% al 13,65%.
¿Mayor? 'Estás acabado'
Aunque la juventud sufre las mayores tasas de paro por su dependencia de la contratación temporal, la más barata de despedir, uno de los grandes saltos en cuanto a porcentaje de desempleo ha tenido lugar entre los mayores de 50 años.
En el verano de 2007, la tasa de paro entre 50 y 64 años rondaba entre el 5,4% y el 6%. Ahora es del 17,1% entre 50 y 54 años; del 17,5% entre 55 y 59 años; y del 14% entre 60 y 64 años.
Hace cuatro años, en el tercer trimestre de 2007, había 111.100 mayores de 50 años que llevaban más de un año en el paro, el 28,2% de los 393.000 desempleados en esta situación. Ahora son más de medio millón, 536.800 mayores.
'¿Montar un negocio? ¡jajaja!'
La alternativa al trabajo por cuenta ajena, emprender un negocio, no resulta fácil ante la asfixia financiera de la economía. Los Estadosacaparan con sus subastas de deuda pública las inyecciones extraordinarias de dinero del Banco Central Europeo (BCE) en el sistema financiero por ser más rentables para los bancos que prestar a hogares y empresas.
Según el Banco de España, los requisitos exigidos por un préstamo se han endurecido más en este país que en Europa. Un informe de las Cámaras de Comercio recoge que un 16% de las pymes no logró financiación en 2011 y otro 22% recibió menos de lo pedido.
El 93% de las pymes destinó el dinero a financiar circulante. Sin embargo, sin liquidez, muchas desaparecieron: España perdió 101.200 autónomos en 2011, la misma cifra que ganó ese año Reino Unido, según la Federación de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos (ATA).
'Me marcho y no pienso en la vuelta...'
España, el país de moda durante la ''década del ladrillo', vio el pasado año como se marchaban 445.130 extranjeros y 62.611 españoles al extranjero, según las estimaciones del INE.
Según el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA), al que no se apunta un gran número de ciudadanos al marcharse al exterior, desde 2008 ha aumentado un 21,9% el número de emigrantes en el extranjero.
Suiza (75.354), Alemania (88.248) y Reino Unido (54.321) son los destinos favoritos de los españoles, principalmente este último -un 16,4% más que en 2010- porque en los otros dos viven muchos 'exiliados' de las generaciones mayores.
La brecha social
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) constató que el 10% de los españoles con más ingresos ganaba 11 veces más en 2008 que el 10% más pobre, una brecha salarial que había bajado un 20% desde 1994.
Sin embargo, el 70% de esta reducción se debía al aumento del empleo. "La desigualdad se ha incrementado en los últimos años" con la destrucción de los puestos de trabajo, según la OCDE.
"Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica", recoge la Constitución.
Otro fracaso más del país.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/25/economia/1327509030.html

N-427: Deuda y el desapalancamiento: Progreso desigual en la senda del crecimiento -McKinsey Global Institute

Deuda y el desapalancamiento, de McKinsey Global Institute
....la deuda y el desapalancamiento:. Progreso desigual en la senda del crecimiento" que discute el documento original,un buen documento segun John Mauldin  para aquellos que tratan de entender cómo funciona el proceso de desapalancamiento que afectan a su entorno particular, creo que es una lectura obligada. He estado pasando más y más tiempo a pensar en todo el proceso de desapalancamiento, y voy a pensar en desapalancamiento es el factor crítico y fundamental de la configuración del entorno económico y afectan todos los países la decisión y las empresas se enfrentan. Este trabajo fue realizado por Karen Croxson, Susan Lund, y Charles Roxburgh, y van a ser especialmente elogiado por su visión y su trabajo.
Este resumen y la mirada informe completo en las lecciones pertinentes de la historia sobre cómo los gobiernos pueden apoyar la recuperación económica en medio de desapalancamiento, y en los líderes empresariales señales pueden buscar para ver donde las economías están en ese proceso.
En general, nos dicen, el proceso de desapalancamiento ha hecho más que empezar: "Durante los últimos dos años y medio, la relación entre deuda y PIB, impulsado por la deuda pública en aumento, de hecho ha crecido en el conjunto de las diez mayores economías del mundo desarrollado . Deuda del sector privado ha caído, sin embargo, que está en consonancia con la experiencia histórica: los hogares extendidos y las empresas suelen llevar el proceso de desapalancamiento, los gobiernos comienzan a reducir sus deudas después, una vez que han apoyado a la economía hacia la recuperación "
http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/working-out-of-debt/
Informe completo en https://www.mckinseyquarterly.com/Working_out_of_debt_2914 .

Trabajo fuera de la deuda
Karen Croxson, Susan Lund, y Charles Roxburgh
Una actualización de nuestra investigación sobre los esfuerzos de los países desarrollados a trabajar por debajo de una saliente masiva de la deuda muestra cómo el progreso ha sido desigual. Hogares de los EE.UU. han hecho los mayores logros hasta la fecha.
El problema
El proceso de desapalancamiento que comenzó en 2008 está demostrando ser larga y dolorosa, con muchos países que luchan por reducir la deuda durante una lenta recuperación económica.
Por qué es importante
Nacional de las perspectivas económicas dependen de cómo juega el desapalancamiento. La experiencia histórica sugiere que la deuda excesiva es un lastre para el crecimiento del PIB y que rebota en los últimos años de desapalancamiento.
¿Qué hacer al respecto?
Empresas activas en los países que están experimentando desapalancamiento debe vigilar de cerca el progreso hacia los objetivos que históricamente han coincidido con Improvment económica. Estos incluyen la banca, sistema de estabilización, las reformas estructurales, aumento de las exportaciones y las inversiones privadas, y la estabilización del mercado inmobiliario.
El proceso de desapalancamiento que comenzó en 2008 está demostrando ser largo y doloroso. La experiencia histórica, sobre todo posteriores a la II Guerra episodios de reducción de la deuda, que el McKinsey Global Institute analizan en un informe de hace dos años, sugirió que este podría ser el caso. Y la crisis de la zona euro la deuda es sólo la más reciente demostración de cuán tóxico puede ser las consecuencias cuando los países tienen demasiada deuda y muy poco crecimiento. (El informe completo, la deuda y apalancamiento: La burbuja de crédito global y sus consecuencias económicas (enero 2010), está disponible en línea en mckinsey.com / MGI).
Recientemente nos llevó a mirar hacia adelante y atrás, en las lecciones pertinentes de la historia sobre cómo los gobiernos pueden apoyar la recuperación económica en medio de desapalancamiento y en los líderes empresariales pueden ver señales para ver donde las economías están en ese proceso. Hemos revisado la experiencia de los Estados Unidos, el Reino Unido y España en profundidad, pero las señales deben ser relevantes para cualquier país que es el desapalancamiento.
En general, el proceso de desapalancamiento ha hecho más que empezar. Durante los últimos dos años y medio, la relación entre deuda y PIB, impulsado por el aumento de la deuda pública, de hecho ha crecido en el conjunto de las diez mayores economías del mundo desarrollado. Deuda del sector privado ha caído, sin embargo, que está en consonancia con la experiencia histórica: los hogares extendidos y las empresas suelen llevar el proceso de desapalancamiento, los gobiernos comienzan a reducir sus deudas después, una vez que han apoyado a la economía en recuperación.
Diferentes países, diferentes caminos
En los Estados Unidos, el Reino Unido y España, que experimentaron importantes burbujas de crédito antes de la crisis financiera de 2008, los hogares han reducido su deuda a diferentes velocidades. La reducción más importante se produjo entre los hogares de los EE.UU.. Vamos a revisar cada país, a su vez.
España: El largo camino relajarse
Desde la crisis de crédito rompió por primera vez, la relación de España de la deuda de los hogares y el ingreso disponible se ha reducido en un 4 por ciento y las acciones en circulación de deuda de los hogares con sólo un 1 por ciento. Al igual que en el Reino Unido, hipotecas y otras formas de crédito han seguido creciendo mientras que el crédito de consumo ha disminuido notablemente.
Tasa de hipotecas en España subió por defecto después de la crisis pero sigue siendo relativamente baja, alrededor del 2,5 por ciento, gracias a las tasas de interés bajas. El número de hipotecas en la paciencia también ha aumentado desde que estalló la crisis, sin embargo. Y más problemas que nos espera. Casi la mitad de los hogares en el quintil más bajo de los pagos de renta nominal de la deuda representa más del 40 por ciento de sus ingresos, en comparación con algo menos del 20 por ciento para los hogares de bajos ingresos EE.UU.. Mientras tanto, la tasa de desempleo en España es ahora un 21,5 por ciento, por encima del 9 por ciento en 2006. Por ahora, las familias siguen haciendo los pagos para evitar las leyes conservadoras del país, el recurso, lo que permitirá a los prestamistas para ir tras los activos de los prestatarios y los ingresos durante un largo período.
En España, a diferencia de la mayoría de otras economías desarrolladas, los niveles del sector empresarial de la deuda han aumentado considerablemente durante la última década. Una caída significativa en las tasas de interés después de que el país se unió a la eurozona, en 1999, desató una escalada de los gastos de bienes raíces y una enorme expansión de la deuda corporativa. Hoy en día, las empresas españolas tienen el doble de la deuda tanto en relación con la producción nacional como lo hacen las empresas de EE.UU., y seis veces más que las empresas alemanas. Reducción de la deuda en el sector empresarial puede pesar sobre el crecimiento en los próximos años.

Señales de recuperación
Recortar la deuda y sentar las bases para el desarrollo sostenible a largo plazo el crecimiento debería tener lugar al mismo tiempo, por difícil que parezca. Para las economías frente a este doble reto hoy en día, una revisión de la historia ofrece lecciones importantes. Tres episodios históricos de apalancamiento son especialmente importantes: las de Finlandia y Suecia en la década de 1990 y de Corea del Sur después de la crisis financiera de 1997. Todos estos países siguió un camino similar: la desregulación bancaria (o regulación laxa) condujo a un auge del crédito, que a su vez alimentó las burbujas de activos de bienes raíces y otros.Cuando se derrumbó, estas economías cayeron en una profunda recesión, y cayó niveles de deuda.
En los tres países, el crecimiento fue esencial para completar una fiveto de siete años de largo proceso de desapalancamiento. Aunque el sector privado puede comenzar a reducir la deuda, incluso los contratos de PIB, significativo desapalancamiento del sector público, a falta de una cesación de pagos, por lo general sólo se produce al chocar el crecimiento del PIB, en los últimos años de desapalancamiento (Anexo 4). Eso es cierto, porque el factor principal que causa el déficit público a subir después de una crisis bancaria es la disminución de los ingresos tributarios, seguido por un aumento en los pagos automáticos de estabilización, tales como las prestaciones por desempleo. (Ver Fiscal Monitor:. Navegar los desafíos fiscales por delante, el Fondo Monetario Internacional, mayo de 2010)
Significativo desapalancamiento del sector público por lo general se produce después de rebotes el crecimiento del PIB.
Promedio de relevantes episodios históricos de desapalancamiento (Suecia y Finlandia en la década de 1990)

Fuente: Haver Analytics, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el análisis de McKinsey Global Institute
Un repunte del crecimiento económico en la mayoría de los episodios de desapalancamiento permite a los países a crecer fuera de sus deudas, como la tasa de crecimiento del PIB superior a la tasa de crecimiento del crédito.
No hay dos economías desapalancamiento son los mismos, por supuesto. Ya que el desapalancamiento economías relativamente pequeñas en tiempos de fuerte expansión económica mundial, Finlandia, Corea del Sur y Suecia podría depender de las exportaciones para hacer una contribución sustancial al crecimiento. Las economías de hoy son más grandes y desapalancamiento frente a circunstancias más difíciles. Sin embargo, la experiencia histórica sugiere cinco preguntas que los líderes empresariales y el gobierno deben considerar al evaluar en las actuales economías de desapalancamiento se dirige y cuáles son las prioridades de política para destacar.
1. Es la estabilidad del sistema bancario?
En Finlandia y Suecia, los bancos fueron recapitalizados y algunos nacionalizados fueron. En Corea del Sur, algunos bancos se fusionaron y algunos fueron cerradas, y los inversionistas extranjeros por primera vez tiene el derecho a convertirse en inversores mayoría de las instituciones financieras. La resolución decisiva de los préstamos incobrables fue fundamental para poner en marcha los préstamos en la fase de economicrebound de desapalancamiento.
El sector financiero en las economías de desapalancamiento de hoy comenzó a reducir el apalancamiento de manera significativa en 2009, y los bancos de EE.UU. han alcanzado los mejores resultados en ese esfuerzo.Aún así, los bancos generalmente se necesita para elevar una cantidad significativa de capital adicional en los próximos años para cumplir con Basilea III y las regulaciones nacionales. En la mayoría de los países de Europa, la demanda del negocio de crédito ha caído en medio de un crecimiento lento. La oferta de crédito, hasta la fecha, no ha sido muy limitada. A continuación de la crisis de la eurozona, sin embargo, supone un riesgo de una contracción crediticia importante en el 2012 si los bancos se ven obligados a reducir sus préstamos en el rostro de las limitaciones de financiación. Tal proceso de desapalancamiento forzado significativamente dañar la capacidad de la región para escapar de la recesión.
2. Son las reformas estructurales en su lugar?
En la década de 1990, cada uno de los países en crisis se embarcó en un programa de reformas estructurales.De Finlandia y Suecia, la adhesión a la Unión Europea llevó a mayores economías de escala y una mayor inversión directa. Desregulación en la industria determinados sectores-por ejemplo, venta al por menor-también jugó un papel importante. (Ver Kalle Bengtsson, Ekström Claes, y Farrell Diana, "la paradoja de Suecia el crecimiento", mckinseyquarterly.com , junio de 2006 y el desempeño económico de Suecia: evolución reciente, las prioridades actuales (mayo 2006), disponible en línea en mckinsey.com / MGI ). Corea del Sur siguió un curso muy similar a como se ha reestructurado sus grandes conglomerados empresariales, o chaebol, y abrió su economía en general a la inversión extranjera. Estas reformas desató el crecimiento mediante el aumento de la competencia dentro de la economía e impulsar a las empresas a aumentar su productividad.
Las economías con problemas de hoy necesitan reformas adaptadas a las circunstancias de cada país. Los Estados Unidos, por ejemplo, debería agilizar y acelerar las aprobaciones regulatorias para la inversión empresarial, sobre todo por empresas extranjeras. El Reino Unido debe revisar su planificación y las normas de zonificación para permitir la expansión de éxito de alto crecimiento de las ciudades y para acelerar la construcción de viviendas. España debería simplificar drásticamente las regulaciones empresariales para facilitar la formación de nuevas empresas, mejorar la productividad mediante la promoción de la creación de los más grandes, y las leyes de reforma laboral. (Un programa de crecimiento para España, McKinsey & Company y FEDEA, 2010.) Estos cambios estructurales son particularmente importantes para España debido a las restricciones fiscales ya golpes de la Unión Europea significa que el país no puede seguir para aumentar su deuda pública para estimular la economía. Además, como parte de la eurozona, España no tiene la opción de depreciación de la moneda para estimular el crecimiento de las exportaciones.
3. Tienen las exportaciones aumentaron?
En Suecia y Finlandia, las exportaciones crecieron un 10 y un 9,4 por ciento al año, respectivamente, entre 1994 y 1998, cuando el crecimiento se recuperó en los últimos años de desapalancamiento. Este auge se vio favorecido por el fuerte exportoriented empresas y la devaluación de la moneda significativo que ocurrió durante la crisis (34 por ciento en Suecia desde 1991 a 1993). Devaluación del 50 por ciento de Corea del Sur del ganado, en 1997, ayudó a la nación impulsar su participación en las exportaciones de productos electrónicos y automóviles.
Incluso si las exportaciones por sí sola no puede estimular una recuperación generalizada, que será una importante contribución al crecimiento económico en las economías en proceso de desapalancamiento de hoy. En este frágil entorno, los responsables políticos deben resistir el proteccionismo. Los acuerdos comerciales bilaterales, como las aprobadas recientemente por los Estados Unidos, puede ayudar. Salvar lo que podamos de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales será importante. Las exportaciones de servicios, incluyendo la "oculta" los que los estudiantes extranjeros y turistas que generan, pueden ser un componente clave del crecimiento de las exportaciones en el Reino Unido y los Estados Unidos.
4. Es el aumento de la inversión privada?
Otro factor importante que impulsó el crecimiento en Finlandia, Corea del Sur y Suecia fue la rápida expansión de la inversión. En Suecia, se elevó un 9,7 por ciento anual durante la recuperación económica que comenzó en 1994. La adhesión a la Unión Europea fue parte del impulso. Algo similar ocurrió en Corea del Sur después de 1998 como barreras a la inversión extranjera directa cayó. Estos flujos ayudaron a compensar el alza de más lento crecimiento del consumo privado como los hogares deleveraged.
Dadas las actuales tasas de interés muy bajos en el Reino Unido y los Estados Unidos, no hay mejor momento para embarcarse en las inversiones. Los de infraestructura, constituyen un importante factor, y hoy en día hay muchas oportunidades para renovar las redes de envejecimiento de la energía y el transporte en esos países. Con financiación pública limitada, el sector privado puede desempeñar un papel importante en la provisión de capital social, si las estructuras de precios y regulación permite a las empresas a obtener un rendimiento justo.
5. Se ha estabilizado el mercado de la vivienda?
Durante los tres episodios históricos discutidos aquí, el mercado de la vivienda se estabilizó y comenzó a expandirse de nuevo como la economía se recuperó. En los países nórdicos, los mercados de valores también repuntó con fuerza en el inicio de la recuperación. Este desarrollo proporciona un apoyo adicional de una tasa sostenible de crecimiento del consumo al aumentar aún más el "efecto riqueza" en los balances de los hogares.
En los Estados Unidos, construcción de nuevas viviendas se mantienen en alrededor de un tercio de sus niveles medios a largo plazo, y los precios han seguido disminuyendo en muchas partes del país hasta el año 2011. Sin la estabilización de precios y un repunte en la construcción de viviendas, una recuperación más fuerte del PIB será difícil, ya que la construcción residencial de bienes raíces sólo aporta un 4 a 5 por ciento del PIB en los Estados Unidos antes de la burbuja inmobiliaria. (En 2010, el residencial de bienes raíces de inversión representaron sólo el 2,3 por ciento del PIB, en comparación con el 4,4 por ciento en 2000, antes de los años la burbuja inmobiliaria. El consumo personal en los muebles y otros bienes duraderos del hogar añade un 2 por ciento de crecimiento en 2000). Vivienda también estimula la demanda de bienes duraderos, como electrodomésticos y muebles, y por lo tanto, aumenta la venta y fabricación de estos productos.
En un momento en que la recuperación económica está fallando, la crisis de la eurozona amenaza con acelerar, y la confianza en los negocios y el sector financiero está en un punto bajo, puede ser tentador para los ejecutivos de alto nivel para agazaparse y esperar a que las condiciones macroeconómicas que parecen estar fuera de nadie de control. Este enfoque sería un error. Los líderes empresariales que entienden las señales, y los dirigentes el apoyo del gobierno que tratan de establecer las condiciones previas para el crecimiento, puede marcar la diferencia a los suyos y la economía global
http://www.mckinseyquarterly.com/Working_out_of_debt_2914
via J.Serrate

N-426 : Geoeconomia- Eduardo Olier

El próximo futuro económico de Europa y España: ¿qué hacer?

A Europa le sucede lo que suelo denominar como los desajustes de la globalización. En el contexto global hay que actuar en global, con claros planteamientos y con una oferta atractiva, por lo que las debilidades de Europa y, por tanto, de los países que la componen viene de esta carencia: cuanto más fraccionamiento, mayor debilidad, y cuanto menos que ofrecer, peor. Sobre todo en un contexto en el que Europa es muy frágil por la ausencia de materias primas, especialmente de petróleo y gas.

Como ya hemos comentado, ayer salía la noticia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará a la baja las estimaciones de la Eurozona para 2012 y 2013. El informe definitivo saldrá publicado la próxima semana. En concreto, estima que Europa sufra una contracción del -0,5% en su Producto Interior Bruto (PIB), en lugar de su estimación anterior de un +1,1%, durante 2012 y un crecimiento del +0,8% en 2013 en lugar del previo +1,5%.  E, igualmente, a nivel global estima un crecimiento del 3,3% en lugar del original 4% y para 2013 un 4% en lugar del anterior 4,5%. Muy malas noticias. A lo que se unen sus nuevas previsiones de crecimiento o decrecimiento del PIB por países:
  1. Italia en recesión durante los próximos 2 años: -2,2% en 2012 y -0,6% en 2013
  2. España en recesión durante 2012 y un débil crecimiento en 2013: -1,7% en 2012 y +0,8% en 2013
  3. Alemania, +0,3% en 2012 y +1,5% en 2013
  4. Francia, +0,2% en 2012 y +1,0% en 2013
  5. Reino Unido, +0,6% en 2012 y +2,0% en 2013
Para Estados Unidos estiman un crecimiento del 1,8% en 2012 (lo mantiene el FMI según las previsiones anteriores) y un 2,2% en 2013 (bajándolo del 2,5% original). Lo dicho muy malas noticias, pero especialmente para la Eurozona y, concretamente, para Italia y España que deberán pasar por dolorosos períodos de recesión si se cumplen estas previsiones. Recesión o crecimiento débil implica aumento del desempleo y nuevos y fuertes ajustes de las economías, es decir, una senda hacia la pobreza.
¿Es el FMI una fuente fiable en sus previsiones? Veamos primero el siguiente gráfico donde se muestra la contribución al crecimiento global durante los últimos 10 años. Es evidente la pérdida de peso de Europa en el contexto global. Y, por supuesto la de Japón y Estados Unidos. El futuro económico parece residir, en cuanto al crecimiento económico, en China, India (no mostrada en el gráfico) y el resto de economías emergentes. Y es aquí donde nacen los problemas europeos: pierde influencia económica a nivel global, y por lo tato, también en lo geoeconómico. Y esta pérdida de influencia se traduce en dificultades. Es como si ya no tuviera nada que ofrecer al mundo.
....
 Las mayores preocupaciones están en lo siguiente:
  1. La crisis de confianza, incluso con los resultados positivos de las últimas colocaciones de deuda, no está aún superada. Y muy singularmente en países como España o Italia, sin olvidar los problemas de Francia que se agravarán sin duda.
  2. Las condiciones financieras de los bancos europeos están muy comprometidas. Por dos motivos. Uno, debido a su exposición a la propia deuda soberana de los países donde operan. Y, dos, por la crítica situación de muchos de ellos, necesitados de fuertes reconversiones, fusiones, y sobre todo de equilibrio patrimonial.
  3. El débil crecimiento esperado de la economía mundial que afectará a las exportaciones de los países de la Eurozona. Lo que hace pensar en menores crecimientos de sus economías. En el estudio que comentamos del EFN lo estima en un débil crecimiento del 0,3% en 2012 y un 1,2% en 2013, similar al 0,5% y 0,8% que prevé el FMI.
.....
¿Qué se puede hacer en este complejo escenario? 
A mi modo de ver, se necesita actuar en lo político, en lo económico y en lo geoeconómico con criterio global.
  1. En lo político, la EU-27 no tiene sentido tal y como está planteada. Hay que reconocerlo y estructurar una unión política más estrecha por fases. Primero con un núcleo de países fuerte que demuestre al mundo que la Unión Europea va en serio. Y, segundo, que esa Unión Europea tenga un papel relevante en las decisiones críticas del mundo globalizado con una sola voz. ¿Será posible? Yo lo veo muy improbable por la falta de liderazgo en los mandatarios europeos y en los recelos de unos con otros. Los europeos no nos sentimos realmente europeos. Lo que debilita nuestra posición en un mundo global.
  2. En lo económico, no basta una política fiscal unificada ni una moneda única. Se necesita una política económica coordinada que aborde los mercados con capacidad de liderazgo, cosa que actualmente no se da: cada país europeo actúa en el exterior independientemente, lo que aumenta las debilidades. Sería preciso, además, actuar en dos líneas: una con una política energética común y otra con un programa comercial común. De otra manera, las economías orientales seguirán marcándonos el paso.
  3. Geoeconomía es liderazgo global, con soft power, si es necesario con hard power, pero sobre todo con smart power. Europa debería tener un liderazgo claro en mercados globales pero, muy singularmente en África y en Sudamérica. En África, ingleses y franceses llevan sus estrategias de forma independiente, con lo que China es la que se está haciendo con las materias primas y con los mercados africanos.
  4. Sudamérica debería ser escenario español coordinado con el resto de los europeos. España ha perdido influencia en esa zona y le será cada vez más difícil recuperar el tiempo perdido.
¿Y de España? 

Desde 2008 vemos en caída libre en lo económico, y las previsiones para 2012-2013 no son muy esperanzadoras. ¿Qué hacer? Cono lo dicho para Europa: las políticas de ajuste fiscal no sirven sino se acompañan con políticas geoeconómicas. Esto significa liderazgo en los mercados globales. Una capacidad que España ha tenido olvidada en los últimos años y que le será difícil recuperar. Será preciso un importante programa de inteligencia económica para lograr una mejor posición geoeconómica.

Fuente y graficos en:
http://www.geoeconomia.es/economia/el-proximo-futuro-economico-de-europa-y-espana-%C2%BFque-hacer/#comment-143

Comentario:

¿España es un país que actúa con estrategia ? y Europa ?¿es necesario un instituto de prospectiva ? El que había fue eliminado.Sr.Eduardo ¿Quien hace dicho ” programa de inteligencia económica para lograr una mejor posición geoeconómica” ?Parte del capital fluye hacia donde “se esta generando más conocimiento” donde hay mas proyectos, mas innovación, hay países que saben funcionar con modelos de triple hélice, países con mejores enlaces empresa-universidad, países donde las pymes pueden crecer porque hay mas colaboración entre empresas y entre universidad y pymes.Todos estos temas que analiza en este blog, su libro que próximamente leeré, y los artículos que ahora leo en http://www.choiseul.es/ son claves para enfocar la salida de España de la crisis que nos espera en la próxima década.

El sr.Eduardo responde:

Tener estrategia es tener un plan. Y actuar con “inteligencia” es tener una estrategia y llevarla a cabo de manera eficiente. Tener una estrategia se puede tener, y supongo que todos los Gobiernos la tienen; llevarla a la práctica a nivel de país es algo muy complejo por los condicionantes políticos, económicos y sociales. Hay cosas que un Gobierno nunca puede controlar. Seguramente sería necesario un Instituto de Prospectiva como dice, y mucho más en lo económico donde me parece imprescindible que España desarrolle e implante una estrategia en inteligencia competitiva. De esto hablo en el libro Geoeconomía: en la economía global la inteligencia estratégica es uno de los factores clave. Comparto además sus ideas del modelo de triple hélice que me parecen muy interesantes. 

http://articulosclaves.blogspot.com/2012/01/geoeconomia-las-claves-de-la-economia.html

N-425: Política-Sociedad de la información-Cambios Sociopolíticos –Enlaces-Bibliografia

Politica-Cambios sociopoliticos-sociedad de la información

Los grandes avances tecnológicos relacionados con la comunicación  han supuesto grandes cambios sociopolíticos. 

 La galàxia Gutenberg de Marshall McLuhan inaguro un nuevo gènero a medio camíno de la teoria de la comunicación, la sociologia, la antropologia cultural y  la especulació filosòfica.

Internet, constituye un eslabón nuevo y muy importante en la correlación que vincula la política con las TIC, es un fenomeno que marcara en un futur pròximo  un antes y un despues.

La dislocación espaio / tiempo, inherente a cualquier tecnologia comunicativa, adquiere con Internet una dimensión sin precedentes, esto implica, a medio y largo plazo una forzosa  redefinición de las relaciones políticas convencionales. Puede suponer recuperar el esperitu de la democràcia directa no representativa, para otros expertos sera una combinacion de democracia directa y  parte de representativa

Javier Echevarría ha alertado del peligro de feudalitzación del ciberespacio, controlado por personas que no son receptivas de las inquietudes reales y las expectativas de los ciutadanos / usuarios
.
Una estructura de la magnitud de Internet producira  cambios  substanciales en el funcionamiento de la política convencional ( de la vieja polaridad entre una elite  de emisores y una masa de meros receptores) pero no és tan claro cual  serà  la traducción fàctica de este cambio.
Es la primera vez que tenemos a nuestro alcance una tecnologia de la información  que es  a reticular, interactiva, instantánea y de envergadura potencialmente mundial. 
Puede suponer un renacimiento de la  sociedad civil, con el añadido que actúa a escala global. 

Pero hay una  lectura, negativa, hace referencia a la posibilidad de amplificar artificialmente ideas y actitudes ultraminoritàrias, es la peor  amenaza contra una de las ideas fundacionales de la democràcia: la mayoria. (minoria se impone a mayorias, populismos, anarquimos, antisistema, etc)

 El simultaneo resurgir en Europa de moviments ultraderecha y ultraizquierda obedece entre  otros factores, a una resistencia contra la agonia del Estado clàsico, amenazado desde dentro  (reivindicacions de caràcter identitario, etc.) y desde fuera (estructuras supranacionals como la Unió Europea, etc.).


-Internet crea contextos virtuales de carácter supranacional que eran  impensables con otras  tecnologías (una emisora de ràdio o de televisió està ubicada en un espacio físico que depende de la legislación de un determinado Estado). Un ejemplo es la  delirante Declaración de Independencia del Ciberespacio  proclamada por John Perry Barlow el 1994.



Fuentes:
1- Condición postmoderna y  concepto de legitimitad.

LYOTARD, Jean-François: La condición postmoderna. Madrid: Càtedra, 1986.
LYOTARD, Jean-François



2-Politica y red

CASTELLS, M. "Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política". Telos, No. 74, enero-marzo. 2008

 ECHEVERRÍA, Javier. "Democracia y sociedad de la información", ISEGORIA/22 (2000) pp. 37-57



ECHEVERRÍA, Javier, "Gobernanza de la sociedad europea de la información". Revista CTS, nº 8, vol. 3, Abril de 2007 (pág. 67-80)


3-Conocimiento-Medios de comunicación-politica

SARTORI, Giovanni: Homo Videns. La societat teledirigida. Madrid: Taurus, 2000. pp. 109-155.
VATTIMO, Gianni: La societat transparent. Barcelona: Paidós-HISSI UAB, 1996, pp. 73-87.
LYOTARD, Jean-François: La condició postmoderna. Madrid: Càtedra, 1986. Capítols 10, 11 i 12 (pp. 73-98).

 CASTELLS, M. "Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica" en Castells, M. (ed.), 2006.La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 27-75).

4- Politica y control de la información

Linchuan Quiu, Jack. "Internet en China: tecnologías de libertad en una sociedad estatista" en Castells, M. (ed.), 2006. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 137-167).
  
CASTELLS, M. "La wikirrevolución del jazmín" (en línea). La Vanguardia.com. 29 de gener de 2011,http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html (Consulta: 14 setembre de 2011)

CASTELLS, M. "Revolución en Egipto" (en línea). La Vanguardia.com. 12 de febrer de 2011, http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110212/54113455186/revolucion-en-egipto.html (Consulta: 15 setembre de 2011)

 CASTELLS, M. "Anatomía de una revolución" (en línea). La Vanguardia.com. 19 de febrer de 2011.http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110219/54117604837/anatomia-de-una-revolucion.html (Consulta: 14 de setembre de 2011).

 CASTELLS, M. "La gran desconexión" (en línea). La Vanguardia.com. 26 de febrero de 2011.http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110226/54120006572/la-gran-desconexion.html (Consulta: 14 de setembre de 2011).

 Manifest d'Independència del Ciberespai, de John Perry Barlow http://www.agora.net.mx/documentos/declaracion-c.html

5- Democràcia deliberativa i ciberdemocràcia 

ROBLES, José Manuel. «La democracia deliberativa y la deliberación digital. El caso de QOT» [artículo en línea]. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.o 7. UOC. 2008.


Habermas, J. Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. num.10. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile. 2005 

-MARTÍ, José Luis. «Alguna precisión sobre las nuevas tecnologías y la democracia deliberativa y participativa» [artículo en línea]. En: «La democracia electrónica» [monográfico en línea]. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.o 6. UOC. 2008. http://www.uoc.edu/idp/6/dt/esp/marti.pdf 

 - MEDINA, A.; BALLANO, S. "Democracia deliberativa y ciudadania". Actas del Congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la Comunicación. Santiago de Compostela. 2008.

6-Nuevos escenarios- Movimientos sociales emergentes y nuevas  tecnologias.

Clark, T.N; Inglehart, R. "La nueva cultura política: Dinamicas cambiantes,  cambiantes de sostenimiento por el el estado  del bienestar y otras políticas en les sociedades postindustrials" http://www.spc.uchicago.edu/depts/faui/cap_2.rtf

 CASTELLS, M.: La era de la información. Volum segon. Madrid: Aliança, 1998. Pp. 91-133

RIECHMANN, J & FDZ. BOU, F.: Redes que dan libertad. Introduccion a los nuevos . movimentos socialss. Barcelona: Paidós, 1994. "Vuit trets per definir els NMS", pp. 56-80.

 Juris, J.S. "Movimientos Sociales en red: movimientos globales por una justicia global" en Castells, M. (ed.), 2006. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. (pp.415-439)

Fuente:bibliografia UOC

N-424: Modelo de triple hélice/The Triple Helix -- University-Industry-Government Relations: A Laboratory for Knowledge Based Economic Development

 

 

The Triple Helix -- University-Industry-Government Relations: A Laboratory for Knowledge Based Economic Development

Henry Etzkowitz

Stanford University - H-STAR Institute

Loet Leydesdorff

University of Amsterdam - Amsterdam School of Communication Research (ASCoR)

Date Written: January 1, 1995

Abstract

Universities and industry, up to now relatively separate and distinct institutional spheres, are assuming tasks that were formerly largely the province of the other. The role of government in relation to these two spheres is changing in apparently contradictory directions. Governments are offering incentives, on the one hand, and pressing academic institutions, on the other, to go beyond performing the traditional functions of cultural memory, education and research, and make a more direct contribution to "wealth creation" (HMSO 1993). Governments are also shifting their relationships to economic institutions, becoming both more and less involved. In some countries with a laissez faire capitalist tradition such as the U.S. government is playing a greater role in innovation in the civilian economy (Etzkowitz 1994a) while in former socialist societies government has withdrawn from its previous position of total control of science and technology policy; adopting a stance more in accord with laissez faire principles. Multi-national institutions such as the European Union, the World Bank and the U.N. are also moving to embrace concepts of knowledge based economic development that bring the knowledge, productive and regulatory spheres of society into new configurations. In this conference, we wish to study the role of the sciences in this changing environment with a focus on the university's position in the newly emerging knowledge infrastructure.

Suggested Citation

 

 

1-Las tres hélices en los parques científicos y tecnológicos de Catalunya-M. CARMEN ADÁN Y JOAN BELLAVISTA

El año próximo 22@Barcelonacumplirá doce años del desarrollo de un modelo más pró-ximo a las Knowledge City de Escandinavia y de la dimensión de algunos de los actuales parques chinos, pero conunas características propias de gestión de la innovación apartir de herramientas, experiencias y estructuras como losclusters, los living labs o las smart cities, que ya lo sitúa comoun ejemplo internacional de parque, tal como se refirió a élJanAnnerstedt(2011) enla últimaConferencia de laAsociaciónInternacional de Parques (IASP) en Copenhagen. El movimiento de parques científicos y tecnológicos en Cataluñaha tenido un gran desarrollo en las últimas dos décadas1.Se ha pasado de intentar importar modelos de éxito a crearreferentes internacionales propios que incorporan el sticky knowledge (Townsend, Soojung-Kim & Weddle, 2009) delterritorio, creando un valor económico único y difícil decopiar –sticky– que vincula a los diferentes agentes del sistema de innovación y su dinámica con una localizacióngeográfica concreta.Modelos teóricos existentes como, entre otros, elmodelo de la triple hélice elaborado por Henry Etzkowitzy Loet Leydesdorff (1997) y el Sistema Nacional deInnovación de Lundvall (1992), sitúan los parques cientí-ficos y tecnológicos como elementos centrales del sistema de innovación, y como base del desarrollo económicoy social del territorio. La perspectiva histórico-temporalde los parques catalanes permite hacer un primer análisis de la realidad empírica del caso de Cataluña.La emergencia de modelos económicos y de desarrollobasados en el conocimiento sitúa la universidad 
 
como agente central del proceso de capitalización del conocimiento(Etzkowitz & Leydesdorff, 1997). El modelo sociológico clá-sico formulado por Merton (1977) atribuía al científico eldesinterés en su tarea a cambio de la recompensa del reconocimiento de sus colegas de profesión
 
En la segunda revolución académica, el conocimiento se transforma en capital rentable, y la ciencia y la tecnología pasan a ser consideradas como una variable endógena al sistema económico(Schumpeter, 1949). En este contexto, la motivación econó-mica adquiere un status comparable al avance científico yeste hecho tiene consecuencias significativas. Por unaparte, en la definición del papel del científico, que incorpora el rol de emprendedor a los roles más tradicionales dedocencia y investigación preexistentes. Por otra, en la organización social de la ciencia: la producción del conocimiento en este nuevo contexto se caracteriza, según el Modelo 2de Gibbons, por la participación de un grupo heterogé-neo de actores que tienen que colaborar en un contextomultidisciplinar (Gibbons et al., 1994).Y en tercer lugar, enla introducción de una nueva misión en la universidad,donde, además de las funciones de docencia y investigaciónque la universidad ha desempeñado hasta ese momento, seañade la función de desarrollo económico y social.La universidad asume cada vez más esta tercera misióntransfiriendo su conocimiento hacia la industria y la sociedad en general.Según el modelo de la triple hélice, a esta primera relación que vincula ciencia y mercado, se tiene queañadir la diferenciación institucional entre el control público–el gobierno y la investigación pública– y el control privado–la empresa y el mercado. La relación dinámica entre la universidad, la empresa y el gobierno es la que explica un nuevoparadigma de desarrollo económico y social basado en elconocimiento. Son la integración y el conflicto entre las treshélices los que guían el curso y la dirección de la innovación.Las interacciones entre estas tres esferas institucionales favorecen el intercambio de estructuras y funciones en nuevosespacios interface que actúan como intermediarios entre losagentes que forman parte del sistema de innovación.Algunosejemplos de estos espacios híbridos son las oficinas de transferencia de tecnología, las incubadoras de empresas y los parques científicos y tecnológicos.La configuración de este sistema emergente se estructura, según la triple hélice, a escalaglobal, pero los subsistemas que lo forman se configuran a partir de trayectorias locales (Etzkowitz & Leydesdorff, 1997)
paginas 121-129
 
fuente:
  • http://www.economistas.org/eal/REVISTA_ECONOMICA_CASTELLANO-64_.pdf
............
2-la participación de las Universidades dentro del modelo de triple hélice, cómo podrían apoyar a los emprendedores si existiese también apoyo del Estado.Las asociaciones entre universidades y empresas industriales pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la competitividad, ya que proporcionan un conducto para la propagación del conocimiento de laorganización académica donde el conocimiento se crea a la empresa en la que se transforma en la actividad innovadora. En este trabajo  nos propusimos un modelo de participación de la industria / universidad, y probamos el modelo empírico a partir de datos de proyectos de investigación en las empresas emprendedoras que sefinanciados a través de los EE.UU. Departamento de Energía de los pequeños Business Innovation Research (SBIR) del programa. Nos encontramos con que las empresas más grandes son más propensas a estar involucradas en una asociación de investigación conuna universidad, en general, empresas con  fundadores que tienen una formación académica.
No encontramos ningunaevidencia empírica de que el tamaño del premio SBIR influye en la probabilidad de una investigación asociación
 
  • .http://www.uncg.edu/bae/econ/research/econwp/2012/12-02.pdf
  • W Arthur , Brian , Dosi
    Competing Technologies: An Overview , p. 590 - 607 Posted: 1988
  • Richard Barras
    Interactive Innovation in financial and business services: The vanguard of the service revolution
    Research Policy , volume 19 , p. 215 - 252 Posted: 1990
  • Gertrud Blauwhof , Loet Leydesdorff
    New developments in technology studies: evolutionary economics and chaos theory
    Science and Public Policy , volume 20 , p. 417 - 440 Posted: 1993
  • Special Issue on "The Role of the University in Today's Economy
    Int. J. of Institional Management in Higher Education , volume 8 , issue 2 , p. 97 - 181 Posted: 1984

   The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los l...