Economia compleja.El corredor neoclásico. Juan Urrutia

De la economía neoclásica ( mainstream)  a la Behavioral Ecconomics, la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics , el estudio de Redes y la dinámica de sistemas complejos..
El corredor neoclásico. Juan Urrutia

Descubrimiento arqueológico 1: El corredor neoclásico en el blog 

En enero del 2008 apenas seis meses después de la primera señal de alarma sobre las hipotecas subprime y mucho antes de la debacle de Lehman Brothers, escribí un trío de posts tratando de entender lo que pasaba y que, en aquel momento, debía hacer referencia al alza del precio del petróleo.
Me interesaba recordar ahora la crisis del petróleo 73/74 y 79/80 y cómo en aquellos años existí­a la misma sensación de sorpresa sobre lo que estaba pasando y de ignorancia sobre lo que habí­a que hacer. Coincidiendo con la segunda parte de aquella crisis MCG y yo mismo publicamos un trabajo en Economies et Societés a cuyo espiritu me quiero referir. Un espí­ritu que pretendí­a entender lo qué estaba pasando con los instrumentos intelectuales que tení­amos a mano y de forma que pudiéramos diagnosticar la situación y opinar sobre las medidas a tomar.
De ese espíritu me gustarí­a rescatar una aproximación keynesiana, correspondiente a la que se llamó Economía del Desequilibrio, que desapareció del horizonte teórico y que paradójicamente renace hoy en los servicios de estudios de los bancos centrales aunque de una manera diferente a la original y más bien adaptada a la ortodoxia actual. Solo conserva la fijeza de algunos precios. Es esta idea la que ahora quisiera retoma: ante cualquier shock, es posible que los precios no reequilibren la situación inmediatamente dejando que reaccionen las cantidades y generando la situación propia de los multiplicadores y aceleradores keynesianos que Leijonhfvud nos enseñó a entender con cierta precisión aunque más allá del paradigma dominante y que desde luego no agotaban su aportación.
Retomemos pues una idea simple e intuitiva, la del corredor neoclásico que también se debe a Leijonhufvud y que a veces recibe el nombre de “pasillo neoclásico” y otras se habla de lo que ocurre dentro de él como «corridor stability». Este corredor debe ser entendido como un espacio alrededor de la senda del crecimiento potencial dentro del cual los precios son suficientemente flexibles como para que un shock cualquiera no tenga efectos significativos y dilatados en el tiempo, mientras que lo contrario ocurre fuera de él.
Lo importante es la anchura de ese corredor, anchura determinada en buena parte por la «magnitud» de las polí­ticas monetaria y fiscal, siempre relativa a la magnitud del shock, sabiendo que, claro está, cuanto más ancho mejor. Unas polí­ticas, fiscal o monetaria, restrictivas definen un corredor más estrecho.
Pensemos en que la subida del petróleo es ya es similar en términos reales a la experimentada en aquellos tiempos a manos de la OPEP. Nuestro capacidad productiva ha disminuido, somos menos ricos y el crecimiento potencial es menor. Sin embargo, en un alarde de confianza, afirmaba hace cuatro años el corredor neoclásico es hoy tan amplio (debido en buena parte a las innovaciones financieras) que no habían aparecido ajustes de cantidades significativos hasta poco tiempo antes gracias también a la acción coordinada de los bancos centrales más importantes que habían inyectado dinero para evitar una crisis de liquidez.
Pero es que entre los determinantes de la anchura del corredor no solo están las polí­ticas monetaria y fiscal, sino que está también la noción de lí­mite de créditoque aquel artículo de primeros de los ochenta utilizaba para escándalo da bastantes. Mientras ese lí­mite no se haya alcanzado, la anchura será suficiente, y no habrá problemas de ajustes de cantidades, y los bancos obtendrá magní­ficos resultados. Pero en cuanto se empiece a notar el lí­mite de crédito la situación cambiará inmediatamente. Esto es exactamente lo que desde hace meses está ocurriendo.
A partir de ese análisis nos dedicábamos en aquel tiempo al diagnóstico heterodoxo de lo que está pasando a fin de poder hablar, en la parte en que ahora entro, de prognosis y de remedios.Recordemos que, una vez perdido parte del patrimonio productivo por la subida del petróleo, el pasillo o corredor neoclásico en donde no hay ajustes de cantidades es menos ancho que antes debido a que las dos polí­ticas macroeconómicas centrales estaban calibradas para una situación de mayor potencial de crecimiento.
En estas circunstancias quizá hoy no parezca tan descabellado utilizar una lógica distinta que se abandonó, por mera y extraña dinámica intelectual explicada por razones no estrictamente epistemológicas. Yo creo, dentro de esta lógica que vuelve que la anchura de este corredor neoclásico depende, como ya se ha dicho, del lí­mite de crédito y de su determinante principal, el endeudamiento.
El ahorro acumulado es negativo, parecen decirnos, debido al endeudamiento doméstico y al déficit exterior, a pesar del superávit público. Pienso, como ya he dicho en otras ocasiones, que el endudamiento exterior es sostenible siempre que nuestro sistema financiero sea solvente y robusto. Esto por un lado y, por el otro lado, mi sensación es que a pesar del endeudamiento doméstico, el valor de los activos es todaví­a muy grande. Lo razonable es pensar que, en el peor de los casos, el endeudamiento acumulado serí­a neutral respecto a la anchura del corredor neoclásico siempre, vuelvo a decir, que el sistema financiero continuara siendo robusto.
Lo importante, por lo tanto, es el lí­mite de crédito en sí­ mismo, una cuestión puramente financiera. Este lí­mite de crédito es grande cuando el colateral es grande, pero acabamos de decir que el valor de los activos compensa justamente el de las deudas. Sin embargo, el lí­mite de crédito es también grande si los bancos estás dispuestos a arriesgarse y seguir prestando a pesar del poco valor del colateral.
Cuando escribía esto pensaba que el conjunto de nuestros bancos estaría sano y que la anchura del pasillo neoclásico será suficiente como para no experimentar ajustes muy significativos en las cantidades ante shocks como el petrolí­fero que, por otro lado, era fácilmente anticipable, o el de las materias primas.
Como se irá viendo en esta recopilación no estaba valorando bien la situación.
Un año después del post anterior de esta saga sobre el descubrimiento arqueológico que describí en la entrada inicial, escribí otro post una vez que ya era claro que el sistema financiero no estaba muy fino y no había resistido los embates. Se trataba de decir que el corredor neoclásico no había resultado tan ancho como yo había previsto un año antes. 
A pesar de todo Martin Woolf me hacía un favor afirmando que preguntarnos si la crisis japonesa tenía algo que enseñarnos era “una pregunta que habría parecido absurda solo hace un año”. Así salvaba mis ingenuidades de enero del 2008, pero lo importante era que, según él tendríamos que aprender de Japón lo relativamente bien que llevó su década perdida producida por una deflación generada por un deseo de desapalancamiento que sabemos irrefrenable cuando la explosión de la burbuja inmobiliaria te pilla muy endeudado seas empresa o economía doméstica. Eso reducía, en mi terminología, la anchura del corredor Neoclásico de forma que yo podía volver mi atención al autor de la idea,Axel Leijonhuvud,quien justamente esos días escribía en VoxEu en siguiente párrafo:
Fiscal stimulus will not have much effect as long as the financial system is deleveraging. Even if that problem were to be more or less solved, the government deficit would have to offset both the decline in industry investment and the rise in household saving – a gap that is rising as the recession deepens. Here, too, the public is skeptical and prone to conclude that a program that only slows or stops the decline but fails to “jump start” the economy must have been a waste of tax payers’ money. The most effective composition of such a program is also a problem.
Ni que decir tiene que ese salto inicial está en relación con la idea del corredor neoclásico y, en consecuencia, solo servirá si es suficientemente grande como para introducirnos de nuevo en un corredor que ya se ha estrechado mucho de manera que había sido fácil salirnos de él e iba a ser difícil volver a él.
Ya en septiembre del 2010 me preocupaba eneste post, posterior a la conferencia de Oslo, de la necesidad de empezar a introducir medidas incentivadoras del crecimiento y, por lo tanto, no era un post dedicado directamente al corredor neoclásico. Aun así se decían algunas cosas de interés para esta saga preparatoria del destape del descubrimiento arqueológico al que trato de poner un poco de perspectiva.

En este contexto merecía la pena volver a insistir en que cualquier impulso a la demanda agregada no funcionará hasta que el sistema bancario no esté totalmente limpio y renovado. En ese momento ya había hablado yo de la noción de corredor neoclásico y lo había hecho con ocasión de la defensa de esa noción utilizada en elartículo de Cuadernos de Economía y que, a pesar de la actitud desdeñosa al respecto de los teóricos mainstream, puede recuperarse fácilmente desde la economía computable. Volvía sobre este punto con una cita de Kobayashi relativa a la situación japonesa de hace años cuando fue allí donde estalló la burbuja inmobiliaria:
One big lesson from Japan’s 1990s is that Keynesian policy per se did not work for the financial crisis due to the collapse of asset prices. While Japan undertook huge fiscal stimulus packages repeatedly in the 1990s, the government did not pursue a serious policy effort to make banks dispose of their nonperforming loans. As a result, a huge amount of hidden nonperforming loans swelled under implicit collusion between the government and banks. Naturally, the payment uncertainty and economic shrinkage persisted for years
Esto era cierto porque mientras una institución financiera no se haya deshecho de las non performing loansque atiborran sus sentinas no tiene capacidad para financiar el endeudamiento adicional que genera el incremento en el gasto público. En el caso de Japón esto ocurría por una especie de pacto implícito entre gobierno y banca. Un tema del máximo interés, pero que conforma otra historia que no se refiere directamente al corredor neoclásico que es lo nos ocupa ahora


Cuando escribí sobre el capitalismo como sistema coplejo no había leído todavíaeste artículo de Durlauf, así que me he quedado contento cuando he reparado en que lo que éste tiene que decir hoy no es muy distinto de lo que yo decía en estos dos posts (este y su continuación) que ahora trataré de resumir para pasar ya a otro estadio en la preparación de la presentación del descubrimiento arqueológico. 
1. Decía en el primero de esos posts que la dinámica de cualquier campo de conocimiento es compleja y puede generar comportamientos inesperados no necesariamente óptimos en el desarrollo del pensamiento y que esto es, en mi opinión, lo que ha pasado en Economía en los últimos treinta años durante los cuales sí que se han explorado nuevas vías de análisis más allá de los modelos de Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) aunque sin llegar a fraguar un verdadero nuevo paradigma. Continuaba diciendo que “hay en efecto una enorme variedad de planteamientos que ponen en entredicho los fundamentos de la economía neoclásica o mainstream. Desde laBehavioral Ecconomics que reuniendo resultados de la Experimental Economics, de la Experimental Psichology y de la Neuroeconomics pone en entredicho la noción canónica de racionalidad ya bajo sospecha desde las ideas propias de laBounded Rationality, hasta las nuevas ideas de incertidumbre que esperanzan tanto como humillan a los econometristas dedicados a la predicción, pasando por el estudio de Redes y…. por… la dinámica de sistemas complejos alrededor de los cuales y ya desde hace (más de) un par de décadas en el Instituto de Santa Fe están permitiendo aclarar la diferencia entre entender (erklärung) y comprender (verstehen) (o como dice Durlauf entre explain and understand) 
Lo que ahora me interesa destacar para seguir con mi estrategia efectista es que algún sistema complejo específico, o su necesidad, estaba ya ahí desde hace más de cuarenta años, que incluso tuvo su momento de gloria y que, sin embargo, hoy parece olvidado. Decía hace pocas semanas: “Hace ya casi un año Axel Leijonhufvud presentó un papel en el que reflexionaba sobre la crisis en términos de sistemas complejos(ver aquí) algo que en él era ya cosa antigua. En efecto, fue él quien inició, siguiendo sugerencias de Clower, la idea del desequilibrio como manera de entender la economía de Keynes que reivindicaba versus las ideas keynesianas vulgares que criticaba. Una de sus ideas que, desgraciadamente ha sido sistemáticamente y erróneamente desechada, es la idea de que, si bien dentro de un pasillo neoclásico (idea maldita según los avatares que le ha tocado vivir) las cosas funcionan sin sobresaltos guiadas por la “mano invisible” y las inestabilidades dan origen a ciclos que pueden ser suavizados por las políticas monetarias y fiscales tradicionales y convencionales, fuera de ese pasillo el sistema económico deviene complejo y las recursiones y otras no linealidades puede hacer que, además de emerger propiedades inesperadas, no haya ni política económica ni “mano invisible” que nos acerquen a una situación de equilibrio“.
En este punto me entusiasmaba un poquito y afirmaba que “si no hubiéramos olvidado esa idea, olvido seguramente debido a que los desarrollos brillantes de los ya mencionados modelos DSGE han reinado indiscutidos bajo la hipótesis de expectativas racionales a efectos de entender el funcionamiento y la ineficacia de la políticas macroeconómicas estándar, hace cuatro años que ya habríamos sido capaces de entender el sistema como funcionando fuera del pasillo neoclásico y de pensar en términos de sistemas complejos y de sus sorpresas posible”
A la luz de lo ya dicho en los posts vueltos a leer para presentar el descubrimiento arqueológico, no puede extrañar que añadiera que “si así hubiera sido nos habríamos percatado inmediatamente de que cuanto más apalancado está el sistema productivo y especialmente el financiero, más allá de un cierto punto, tanto más estrecho es el pasillo neoclásico de forma que deberíamos haber evitado políticas inútiles, podríamos haber tenido en cuenta las dimensiones de los desequilibrios y de las magnitudes envueltas en el apalancamiento y en las pérdidas de valor en los balances adelantando así la correcta diagnosis y la necesidad de coordinar esfuerzos globalmente. Hasta es posible que quizá hubiésemos podido explicar que socializar las pérdidas del sistema bancario es mejor para todos que dejarlo caer, cosa que hubiera ocurrido si los platos rotos los hubieran tenido que pagar solo los accionistas a fin de mantener el sistema financiero con respiración”.

2. En el segundo post de los mencionados completaba lo anterior tratando de utilizar el ejemplo de la figura de Leijonhufvud para ilustrar le dependencia del recorrido en los sistemas complejos y más en concreto en la construcción social de las ideas.Comenzaba por preguntarme por las posibilidades de la econophyisics(que trata de aplicar modelos de física a “objetos” económicos como individuos, costumbres, instituciones, culturas, etc.) y al respecto mencionaba a Kirman como partidario de cambiar de marcha en esta entrevista que tiene mucho interés porque sus respuestas nos fuerzan a pensar sobre la posibilidad de que sea la propia teoría la que haya precipitado la crisis.
Más en concreto Kirman parece querer dirigir nuestra atención hacia modelos de sistemas complejos tal como ya indiqué en el post que acabo de glosar. He sugerido, en efecto, que esa nueva imitación de la física ya lleva muchos años en camino y no siempre de manera lineal. Así mismo he sugerido que el mejor ejemplo es el de Axel Leijomhufvud que no solo ha pensado siempre en términos de sistemas complejos, sino que además ha tratado de organizar la profesión alrededor de computational economics.
Respecto a lo primero es notable que se le trate de callar, que Barro abomine delDesequilibrium Approach y que se haya borrado de Google la entrada correspondiente al Corredor Neoclásico. Esto plantea a su vez el porqué no ha sido escuchado como merece. Aquí hay una bonita explicación que, sin embargo, no incide en lo que yo pretendo comunicar y que es que se trata de la dinámica de la ciencia y de la dependencia del recorrido ya enfatizada por Brian Arthur.
Respecto a lo segundo es notable y significativo que Leijonhuvfud fuera un pionero en Computable Economics, una especie del género complex systems. En 1991 puso en marcha el Center for Computable Economics en UCLA y fue su director hasta 1997. No tuvo mucho éxito entre sus propios colegas. Pero no se doblegó y, pienso que cabreado, se fue de UCLA de manera que se acercó todaví­a más a la Universidad de Trento en donde fue desde 1995 profesor de Teoría y Política Monetarias y en cuyo Computable and Experimental Economics Laboratory (CEEL) pudo volver a involucrarse en esa rama que hoy gana adeptos y que de alguna forma subyacía a su aportación a la macroeconomía.


Y, de esta forma, acabo este recordatorio de lo dicho en este blog sobre el corredor neoclásico en los últimos cuatro años. En los próximos días escribiré sobre la interpretación canónica de la desaparición de la economía del desequilibrio y, para terminar publicaré como work in progress el texto que dio origen a esta pequeña saga y al que hice referencia en su inicio.
--------------------------

La aplicación de la idea de corredor neoclásico nos hace entender mejor esta Gran Recesión en sus dos fases. La política monetaria entendida en sentido amplio determina la anchura del corredor y la política fiscal debe efectuar el salto suficiente como para volver dentro de ese corredor posiblemente estrechado por la falta de reacción temprana a las primeras alarmas sobre el estado de la banca. Este comentario tan simple explica las diferencias en el manejo de la crisis en los USA y la UE.


The economic entomologist:  an interview with Alan Kirman
http://ejpe.org/pdf/4-2-int.pdf 


Disequilibrium macroeconomics: an episode in the transformation of  modern macroeconomics 
Roger Backhouse (University of Birmingham) and Mauro Boianovsky (Universidade de Brasilia) 
http://www.anpec.org.br/encontro2005/artigos/A05A012.pdf 


W. Brian Arthur

La noción de corredor neoclásico que debemos a Leijonhufvud. 


Axel Leijonhufvud -La economía es un sistema dinámico adaptativo.



Yezid S.me indica "Interesantes los planteamientos de Leijonhufvud para ilustrar la dependencia del recorrido en los sistemas complejos.   

Por el contrario, en el pensamiento unico neoclásico, los diversos sistemas que interactuan en la realidad aparecen desligados y estáticos en los modelos, lo que no permite tener una visión global sino fragmentos. 

      
http://ineteconomics.org/people/axel-leijonhufvud


For Next Generation Economists


"En realidad estamos viendo ... una especie de expansión de la frontera de las disciplinas que nos mueve a una visión más realista de ver el mundo"http://www.youtube.com/watch?v=rAKmwngXBoQ&list=UU1-perOHQQQdCEHL5zQn3-g&index=17&feature=plcp


1 comentario:

Enrique dijo...

interesante noticias sobre economia y reseña historia del periodo neoclasico, me fue de mucha utilidad ya que inicio mis estudios en esta area, tambien comparto con ustedes la noticia sobre emilio botin http://www.asturi.as/noticias/23164/emilio_botin_destaca_alta_retribucion_santander_accionistas_/ saludos.

   Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 202...