En el grupo economía compleja, han enviado dos post en memoria al Maestro Raul Alameda, quien siempre estimuló el pluralismo en todos los campos y con quien tuvimos la fortuna de organizar este año las actividades del último foro de tertulias, conjuntamente con la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional.
--
Al maestro Raúl Alameda, siempre consciente de las tensiones e inequidad, entre los hombres, y entre estos y la biosfera.
PREÁMBULO
1. Reflexiones acerca de crecimiento/ economía- ecología-entropía, vinculadas a la noción del desarrollo económico, ahora dicho, sostenible .
2. Reconozco , con la corriente de pensamiento de la bioeconomía y de su pionero y exponente más lúcido, Nicolas Georgescou Roegen (N.G.R) , la existencia de límites y restricciones de carácter biofísico a la expansión de las actividades y sistemas productivos sociales y la inevitabilidad de los procesos entrópicos consustanciales a los
procesos técnicos y económicos en los que se sustentan
3. Me asocio a la idea central de la llamada revolución bioeconómica, la cual radica en afirmar, que la economía de la civilización industrial constituye un proceso entrópico, e inevitablemente conlleva una degradación del ambiente (del medio o entorno), un agotamiento de los recursos (materias primas) y un aumento de los desechos y de la polución.
4. En opinión de N.G.R. la verdadera defensa del ambiente debe centrarse en la tasa global de agotamiento de los recursos (y de la tasa de contaminación y deterioro del capital natural que se deriva de los sistemas productivos).
5. N.G.R propone un decrecimiento físico de las actividades humanas, principalmente en los países “sobre desarrollados”, grandes consumidores de energía y de materia. El decrecimiento así visto supone o significa una reorientación estructural del proceso de producción.
6. Afirma N.G.R: “ el decrecimiento es ineluctable y la sabiduría radicaría en gestionar el decrecimiento de los países industrializados, más que intentar el relance del motor del crecimiento por medios que conducen al desempleo, a la agravación de las brechas entre los ricos y los pobres del planeta, a los riesgos incalculables del uso de la energía nuclear, en suma a una suerte de normalización de la crisis, eludiendo el desastre irremediable, merced a la fe en el éxito del progreso tecnológico, “.
7. A continuación abordo nueve áreas de análisis que destaco de la lectura del documento del plan, en tanto corresponden a aspectos asociados con áreas estratégicas y de futuro de la política pública para la gestión ambiental nacional.
I. SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y LO SOSTENIBLE
¿Hay vida más allá del crecimiento? ; ¿Solo el crecimiento nos salvará?; ¿Hay crecimiento sostenible?
8. No es de esperar que un Plan Nacional de Desarrollo ponga en tela de juicio la disyuntiva entre crecimiento - desarrollo- sustentabilidad, como tampoco que lo haga con el modelo mismo de crecimiento económico y sus implicaciones en cuanto a la ocupación y uso del territorio.
9. Tampoco es esperar que el PND se aparte de la noción crecimiento como motor y leitmotiv del paradigma del desarrollo. (Crezcamos y luego redistribuimos los frutos del crecimiento. Crezcamos y luego veamos de que manera mitigamos los costos ambientales asociados al crecimiento). Sin embargo es remarcable el reconocimiento en
el documento del plan de las tensiones y conflictos entre el crecimiento económico sectorial y el uso y deterioro de la oferta ambiental nacional.
10. En el plan tienen un gran peso la generación de valores económicos sustentados en los stocks (energéticos, minerales, de tierras) de alta entropía, en relación con los flujos (los ciclos naturales, funciones y servicios ecosistémicos, la biodiversidad, las energías renovables alternativas, y el conocimiento) de baja entropía.
11. No obstante utilizar ampliamente en el documento del plan los términos sostenibilidad, desarrollo /crecimiento sostenible, estas categorías no son definidas convenientemente.
12. En el texto del plan el desarrollo y el crecimiento sostenibles se tornan sinónimos y su uso reiterativo alimenta la tradición técnica, según la cual, basta adosar de estos conceptos a los programas o acciones, para que estos sean declarados ambientalmente correctos, política y planificativamente hablando.
13. Sin embargo vale reconocer que a lo largo del plan estas consideraciones se muestran explícitamente, si bien no siempre se plasman en las acciones que contribuyan a satisfacer las condiciones que este criterio suponen.
14. El trabajo técnico de las distintas disciplinas profesionales y sectoriales en el proceso de edición del plan deja percibir la fragmentación de los problemas, lenguaje y propuestas ambientales sectoriales y su articulación mecánica: “ a cada fuerza propulsora o estrategia gubernamental dotémosla de consideraciones ambientales y de sustentabilidad”.
II. SOBRE LA BIODIVERSIDAD
15. La biodiversidad, neologismo, ahora en exceso célebre, acuñado en 1988 por E. O Wilson, connotado biólogo-zoólogo, para expresar la diversidad de los ecosistemas, de poblaciones y genética, ha tomado un lugar importante en las políticas públicas y en la planificación del desarrollo y no va a abandonar prontamente este espacio.
16. Sin embargo el vínculo entre la integridad ecosistémica con la permanencia de la diversidad biológica, en tanto uno de sus atributos más valiosos, no es suficiente y explícitamente tratado, tanto en este documento que comento, como de buena parte de la producción planificativa ambiental contemporánea.
17. Se acentúa con justa razón, en el necesario uso y conservación de la diversidad biológica, con énfasis desproporcionado en su atributo: el acervo genético. Ligado a ello y en lo que hace a la valoración, uso y puesta en valor de la biodiversidad se enfatiza en dos estrategias: biocomercio y la bioprospección.
18. En cuanto a esta última, relacionada con competitividad, innovación y propiedad intelectual, no se traducen las intenciones declaradas en propuestas, metas y programas dirigidos a potenciar las condiciones científico –técnicas que posibiliten profundizar el conocimiento (taxonómico, fito y zoo geográfico, etnobotánico, de farmacopea, bioquímica, genética, etc.), para la conservación y la prospección de la diversidad biológica.
19. El esfuerzo y preocupaciones nacionales en relación con los recursos biogenéticos y el conocimiento tradicional asociado, evidentes en el plan, se reducen a los asuntos de regulación del acceso. Incluso se considera que las barreras al acceso de los recursos genéticos y al conocimiento tradicional para investigación e innovación, al igual que el discreto rol de los derechos de propiedad intelectual a estos asociados, son obstáculos a su aprovechamiento:
“la normatividad de acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales es poco competitiva y orientada a la protección del gran potencial étnico, cultural y de biodiversidad del país “.
20. Es bueno entender que de no haber desarrollos consistentes y de largo plazo de las capacidades nacionales para el uso sostenible y puesta en valor de la BD en tanto ventaja biogeográfica comparativa, al igual que para la negociación y construcción de alianzas para la bioprospección, que aseguren el dominio patrimonial nacional, poco se avanzará en esa dirección.
III. SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
21. El cambio climático- CC- y sus efectos y requerimientos de mitigación, adaptación son reconocidos en el plan. Son destacados la vulnerabilidad e impactos generados por el CC, el incremento de la incertidumbre en materia de provisión de bienes y servicios ambientales, en riesgos y amenazas y como una cuestión de seguridad nacional. Se liga convenientemente a las estrategias de transporte, mitigación en agricultura… (Insuficiente), gestión hídrica y a al
incremento demandas por avance de las locomotoras, a vivienda y ciudades amables como oportunidad para mitigar CC y mejorar eficiencia hogares y se anuncia la política y sistema nacional de de cambio climático y plan nacional sobre adaptación y mitigación del CC.
22. El trabajo en el escenario de la convención marco sobre cambio climático y los análisis realizados a afectos de la 1ª y 2ª comunicaciones a las partes de Colombia se reflejan en la argumentación sobre las que las consideraciones sobre cambio climático se soportan el documento del plan. Es visible el aprendizaje del país y de sus técnicos, proporcionado por la presencia nacional en este espacio de negociación multilateral, sin embargo, a menudo, esas experiencias no tienen eco y repercusiones programáticas en el diseño de la política.
IV. SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES
23. Mencionados y concebidos siempre desde una perspectiva etnocentrista elude la discusión sobre el mantenimiento de la integridad ecosistémica de las funciones ecosistémicas garantizando condiciones de operatividad de su autorregulación o mecanismos cibernéticos, incluso desde las perspectivas enunciadas por los ambientalistas (CNP).
24. Es preciso señalar que el análisis de las funciones ecosistémicas va más allá de la noción de servicios ambientales, en tanto convoca a meditar acerca de las condiciones mínimas de seguridad que permitan garantizar los procesos de regulación y autorregulación ecosistémicas.
V. SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL
25. La planeación del ordenamiento ambiental y territorial se ha divorciado de la planeación del desarrollo, y con ello de los distintos instrumentos y productos de planificación (regional, municipal, ambiental) . Es no obstante destacable la regionalización expositiva de ventajas y tensiones en las subregiones por el documento del plan (bases.)
26. En tal sentido la rigidez del ejercicio de la planificación impide obtener una unidad orgánica de planeación que resuma el territorio biofísico, social, cultural y económico y los componentes sectoriales del desarrollo.
VI. SOBRE LOS INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL:
27. Si bien en el plan hay un reconocimiento a ciertos límites al uso de la oferta ambiental disponible y se enuncian (o anuncian) tensiones entre el crecimiento y el desarrollo, y se intenta avanzar en los aspectos de regulación institucional, sacrificando los instrumentos económicos de gestión ambiental.
28. Sin duda son grandes ausentes de las propuestas del plan, por citar algunos: instrumentos de mercado y de no mercado-; conciliación y concertación de las metas ambientales sectoriales y territoriales; responsabilidad ambiental-empresarial; principio del contaminador- pagador; consolidación y diversificación de tasas retributivas y compensatorias; mecanismos de precios para desalentar consumos y sistemas productivos y/o extractivos no sostenibles, entre otros
disponibles
29. En contraste se percibe la vuelta a la regulación ambiental, es decir al enfoque del siglo pasado que privilegia los instrumentos de comando y control, necesaria sí, pero incompleta.
30. Muy en boga en los años 80 las cuentas patrimoniales ambientales, nacionales y regionales, se abandonaron en mala hora. Estos instrumentos derivados de la economía Ambiental tenían la bondad de percibir el deterioro del capital patrimonial natural, y los detrimentos de los activos ambientales y sus consecuentes pasivos ecológicos.
VII. SOBRE LOS LICENCIAMIENTOS, IMPACTOS Y PREVISIÓN DE IMPACTOS.
31. La evaluación ambiental estratégica, entre otros instrumentos modernos de evaluación del impacto de las políticas públicas y de los planes y programas sobre el medio natural, los ecosistemas y sus mecanismos de regulación es considerada. Sin embargo el uso de estos instrumentos habría de ser asociados funcionalmente a los de licenciamiento ambiental
32. Si aceptamos que, a la luz de los desarrollos técnico científicos y de una mejor comprensión acera del comportamiento y proceso de regulación-.y de autorregulación ecosistémicas (resiliencia y tiempos ecológicos versus tiempos sociales y económicos)-, y acerca de los límites de la oferta ambiental, ello impondría evaluaciones de
prospectiva para la toma de decisiones en ordenamiento del territorio y en ordenamiento ambiental del territorio (caso paramos-Santurbán) que contribuyese a anticiparse a las iniciativas de solicitudes de explotación sectorial en áreas de particular significancia ecológica y ambiental .
33. Las evaluaciones de impacto y las ambientales estratégicas relacionadas con el sector agrario habrían bien de ser aplicadas a efectos del licenciamiento. Estas habrían de sustentarse en el acervo de información y en la aplicación del principio de precaución, así como de las directrices proporcionadas por los planes de ordenamiento ambiental y territorial y por el enfoque por ecosistemas.
SOBRE REPARACIÓN INTEGRAL Y LOS DERECHOS ÉTNICOS Y AMBIENTALES
34. Los derechos ambientales se perfilan hoy en día como uno de los derechos fundamentales de las sociedades. El derecho a un ambiente sano promulgado por la constitución 91 y los múltiples instrumentos multilaterales, y jurisprudencia relacionados con los derechos diferenciales de las víctimas así lo reconocen.
35. En cuanto a la reparación integral a las víctimas (derechos humanos, DIH, justicia transicional), es pertinente destacar el hecho que los efectos del desplazamiento y del despojo generan impactos importantes sobre el capital patrimonial ambiental, en particular en los grupos étnicos (ver caso Jiguaminadó- Curbaradó) afectando no
solo el goce efectivo de sus derechos sociales, humanos y económicos, sino además de manera importante, sobre sus derechos ambientales.
36. Ninguna mención se halla en el doc., del plan y por tanto habrían de considerarse acciones de recuperación y restauración ecosistémica como formas de restitución, así como previsiones y opciones de uso y aprovechamiento de RR.NN en la post restitución para el restablecimiento económico y de sus planes y proyectos de vida.
VIII. SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INDICADORES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN POLÍTICA AMBIENTAL
37. Creo menester destacar el rol y carácter estratégico de los sistemas de información y los sistemas de información geográfica basados en desarrollos científico y técnico para valoración, uso sostenible de la BD, la prevención y protección de riesgos y amenazas ambientales, el ordenamiento territorial y la gestión de las tierras y territorios. Estos sistemas no son considerados en el Plan como soportes para la evaluación del impacto ambiental y la evaluación ambiental estratégica.
38. Asociado a ello se carece en las propuestas del plan de un sistema de indicadores (de evaluación-impacto-respuesta o de desempeño y calidad ambiental o cualquiera de los ampliamente disponibles) acerca del desempeño ambiental de los distintos sectores y en particular de las cinco fuerzas propulsoras del crecimiento.
CONCLUSIÓN
39. Se trata de un esfuerzo importante pero insuficiente por incorporar en el plan los aspectos ambientales. El plan denota un notable aprendizaje técnico e institucional para la comprensión de los fenómenos ambientales en el contexto nacional. Sin embargo es evidente cierta fragmentación en los propósitos, líneas de política y estrategias ambientales y las sectoriales.
40. Sin duda el Plan no refleja, lo que en el mundo occidental, y en esta, su periferia, ha dejado de ser un paradigma de vida: que todo lo que hagamos, lo que de su proceso económico se derive, debe dirigirse a garantizar la joie de vivre, es decir a sustentar las condiciones para el goce de vivir.
41. En palabras de N.G.Roegen : (..) “ Lo que hemos dicho sobre el proceso económico, es decir, que el punto de vista puramente físico, el transformar recursos naturales valiosos (de baja entropía) en los residuos (alta entropía) ha sido bien establecido. Pero queda por resolver el enigma del por qué este proceso. El enigma subsistirá hasta que no veamos que el verdadero producto económico del proceso económico, no es un flujo material de desechos, pero si un flujo inmaterial: el goce de vivir.”
POR: JORGE H.GRANADOS R. -Economista M.SC-
Asesor Dirección General -Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Miembro AEUN
COMENTARIOS SUCINTOS AL COMPONENTE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 -Universidad ciencias economicas de Colombia.
“Para creer que algo puede crecer sin límite en un mundo finito o bien hay que estar loco, o ser economista”
Kenneth Boulding. Economista Evolutivo.
----------
II-Fruto de este ciclo de conferencias son los comentarios que presenta Jorge y de los cuales destaco entre otros los siguientes aspectos:
La existencia de “límites y restricciones de carácter biofísico a la expansión de las actividades y sistemas productivos sociales”. Aunque hay más conciencia que hace veinte años, aun no se ha comprendido el verdadero alcance de la visión de N. Geogescu. El modelo de crecimiento no es infinito.
“La civilización industrial constituye un proceso entrópico”. Hoy en día sigue siendo fuerte la creencia de asignar a la industria un papel autónomo que supuestamente no depende de la naturaleza para su desarrollo. En este aspecto hay un buen análisis de Shumacher quien hace una diferenciación de bienes primarios (recursos naturales), y bienes transformados, que no pueden existir sin los primeros.
Tienen un “gran peso la generación de valores económicos sustentados en los stocks (energéticos, minerales, de tierras) de alta entropía, en relación con los flujos (los ciclos naturales, funciones y servicios ecosistémicos, la biodiversidad, las energías”. En la mayoría de los planes de desarrollo coexiste la contradicción, de creer que los stocks
mineros no se acabaran. Los Ministros de Minas y energía difunden el concepto de producción, el cual es un proceso irreal, frente a un proceso que si es real y es el agotamiento de los minerales y los hidrocarburos. Es un diagnóstico propio de la esquizofrenia, que no distingue la realidad. El “Titanic minero” no se está hundiendo, se está “valorizando” en las bolsas.
“Las cuentas patrimoniales ambientales, nacionales y regionales, se abandonaron en mala hora”. Encadenado a las cuatro afirmaciones anteriores. Ahora, porque razón se abandonan. ¿Serán criterios conceptuales, económicos, empresariales, políticos?
Hace mucha falta la prospectiva, entendida como visión y construcción de futuros, para la toma de decisiones en los procesos económicos. Hay ejercicios que se han realizado en esa dirección y las redes sociales han cumplido un papel importante en su divulgación.
Yezid Soler B.
Reflexiones sobre Ciencia-Economia-Sociedad. Enlaza con blog articulos claves y con el blog: transiciónsocieconomica..http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa? The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 202...
-
Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial -El comercio internacional ha sufrido en las últimas décadas modificaciones con relac...
-
-Políticas Económicas: - 1. Estabilización macroeconómica - 2. Crecimiento económico - 3. Desarrollo económico y social 1- Estabilización ma...
-
Es necesario una reforma del modelo social y económico, paso a paso, de forma no traumatica, promoviendo los pactos a nivel estatal y a ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario