n.57 Pragmatismo y economia mundial

¿No seria mejor dejarse de teorías ortodoxas, heredoxas, dejar de actuar a salto de mata,?..... y empezar a actuar con previsión de forma coordinada a nivel global antes de que se complique mas el asunto.

La economía mundial hace dos décadas que esta desequilibrada, por todos los motivos que he intentado explicar en las anteriores notas, cada día que pasa la espiral es mas compleja, el laberinto es mas complicado. No es solo una cuestión de deuda o de finanzas, es una cuestión política, social y  económica solo con enfoques de socioeconomia se puede avanzar.

Es necesario una reunión al mas alto nivel un nuevo B.Woods, pero esta vez con todas las partes implicadas, y que tengan todas un mismo peso, los G-2, G-7, G-8, G-20  ya no sirven están caducos.

Pragmatismo, de Juan Tugores Ques en La Vanguardia

Incluso el FMI se desmarca de la ortodoxia sacralizada sobre el libre movimiento de los capitales
 En febrero del 2010 el Fondo Monetario Internacional publicaba una nota en que analizaba el papel de los controles a los movimientos de capitales como una herramienta potencialmente útil en los nuevos escenarios globales. Dani Rodrik calificaba desde Harvard ese posicionamiento como “el final de una era en las finanzas” internacionales ya que hasta entonces la ortodoxia se había mostrado algo más que reacia al respecto, dejando la defensa de los controles de cambios -administrativos o fiscales a la Tobin- en manos de planteamientos heterodoxos críticos.

Desde entonces varios países emergentes se han encontrado con renovadas entradas de capitales que, en algunos casos, plantean incluso abiertas amenazas de “sobrecalentamiento”, que incluyen como síntomas dinámicas de precios de la vivienda en algunas ciudades chinas que el propio FMI ha evaluado como una posible “burbuja”. Diversos documentos oficiales de los últimos meses presentan esos riesgos como una de las potenciales fuentes de fragilidades a escala global, compartiendo “honores” con las tensiones en las economías avanzadas especialmente las centradas en el binomio de deuda pública y riesgos de las entidades financieras en la zona euro.

   Ante ello, entre otras respuestas, Brasil ha elevado los gravámenes aplicados a algunas entradas de capitales a niveles muy superiores a las tímidas propuestas del Nobel Tobin. Las economías emergentes parecen haber aprendido, pragmáticamente, de su propia experiencia de los años anteriores a su crisis financiera de 1997 originada en una gestión tan inapropiada de la llegada masiva de capitales como la que hicimos algunos de los países aún denominados “avanzados” en el camino a la actual crisis.

    En la reciente actualización, de enero del 2011, de sus principales informes sobre perspectivas y estabilidad financiera globales, de nuevo el FMI llamativamente insiste reiteradamente en el potencial uso de los controles de capitales, complementando medidas macroeconómicas clásicas y en el marco de fórmulas macroprudenciales. La actual presidencia francesa del G-20 ha avanzado su intención de volver a poner sobre la mesa la conveniencia de algunos mecanismos al respecto como forma de contribuir a un entorno menos innecesariamente volátil de las finanzas internacionales.

    Prestemos atención, sin dogmatismos, a estas propuestas, aprendiendo de los aciertos de los emergentes como ellos lo hacen de nuestros errores.

   Ya no pueden descalificarse con el fácil recurso a su utilización por heterodoxias “antisistema”. De hecho, forman parte del legado de las propuestas que Keynes hizo en Bretton Woods a fin de permitir reconciliar una cierta estabilidad monetaria internacional con algunos márgenes de maniobra de las economías nacionales.

Dos ítems en los que, en aras a una ortodoxia sacralizada mucho más allá de lo razonable, hemos hecho probablemente cesiones mayores de las necesarias y convenientes.

Juan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/07/hacia-donde-se-dirige-la-economia.html
http://seminariospiensos.org/mercados9/Presentaciones/9.2.%20-%20Juan%20Tugores%20-%20UB.pdf

La experiencia de la crisis de 1987: La crisis asiática, la crisis de la cual no quisimos aprender, solo el PBI en 1988 nos alertaba de futuras crisis si no se hacían cambios en la normativa global.

http://www.youtube.com/watch?v=ImgEDaBNi90&feature=related

No hay comentarios:

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...