Los Salarios en Japón. ¿Una Lección para España?


by Jesús Fernández-Villaverde on 16/02/2010
La semana pasada evaluaba en un post la hipótesis de que España sufría de unos salarios excesivamente altos. Para acordarnos todos, mis conclusiones eran:


1. Antes que todo, hay que ser cuidadoso con los datos ya que la fuerte subida del empleo del 2000 al 2007 y fuerte caída desde entonces crean unos efectos composición en los índices de salarios y de productividad que son difíciles de controlar.


2. No hay mucha evidencia que los salarios reales hayan crecido, lo cual parece concordar con las observaciones casuales que uno tiene de la realidad española


3. Sí que hay evidencia que los salarios nominales han subido más que los de nuestros socios comerciales de la zona Euro. Esto encarece relativamente nuestras exportaciones y tiene un efecto de demanda negativo.


4. Sin embargo, el mantenimiento de la cuota de mercado de las exportaciones españolas sugiere que este efecto de demanda negativo no ha sido muy fuerte (repito: el efecto negativo probablemente ha existido, solo que no me la sensación de que haya sido muy grande, esto es un argumento de tamaño).

Estas conclusiones encajaban bien con mi idea de que los males actuales de la economía española van más allá de unos cuantos shocks negativos transitorios. Durante muchos años habíamos crecido a golpe de incremento de la población activa y de adoptar instituciones superiores de Europa y ambos caminos tenían, casi por necesidad, que agotarse. En este contexto, una reducción de costes laborales unitarios, si bien ayudaría a las exportaciones, no sería sino un parche que aliviaría los síntomas pero no curaría la enfermedad.


Para que la discusión no sea un mero intercambio de opiniones, hoy traigo unos gráficos de Japón que de nuevo he preparado con Mario Alloza, de FEDEA. 



Japón, como muchos han comentado, presentaba a mediados de los años 90 del siglo pasado un perfil muy similar a España en unos cuantos aspectos: un gran boom inmobiliario que había disparado los precios, unos grandes bancos muy metidos en el negocio inmobiliario y una fuerte tasa de crecimiento en los años anteriores (aunque esta, en vez de estar basado en incrementos del factor trabajo, lo era en incrementos del factor capital) que había llevado hasta sus últimos límites un modelo productivo que había funcionado bien por mucho tiempo.


Como en el caso de España, el boom inmobiliario pinchó y la economía entro en una fuerte recesión que se prolongó desde 1995 hasta el 2002, casi una década de crecimiento prácticamente cero. ¿Qué pasó con los costes laborales unitarios de acuerdo con la OCDE? Estos aparecen en la figura 1, donde empiezo en 1993, justo antes del comienzo de los problemas en Japón, con un valor normalizado de 100.






Estas figuras se pueden completar con la observación que el Yen se depreció de manera notable, ya que pasó de 80 yenes por dólar en abril de 1995 a 134 yenes en febrero del 2002.


¿Qué es lo que se ve en estas figuras?


1. Que los costes laborales unitarios se hundieron.


2. Esto, unido a la depreciación del Yen, tuvo un efecto expansivo notable sobre las exportaciones.


3. A pesar de la subida de las exportaciones, la economía no se recuperó.


¿Qué podemos concluir de estas observaciones? 
Mi opinión es que, cuando una economía tiene fuertes problemas estructurales, con unos bancos que no se limpian (escribía hace unos meses sobre esto aquí), una situación fiscal complicada en el medio y largo plazo y unas rigideces profundas en los mercados de bienes y servicios, la subida de exportaciones creada por la caída de costes laborales unitarios alivia los problemas (sin crecimiento de las exports lo probable es que las cosas habrían ido aún mucho peor en Japón), pero no los cura.


De hecho, puede incluso tener un efecto perverso pues los efectos positivos sobre los exportadores debilitan la coalición de aquellos grupos que quieren reformar la economía para que salte a la nueva senda de crecimiento sostenido (....ver manuscrito del nuevo libro de Daron Acemoglu y Jim Robinson,  que enfatiza los problemas de crecimiento y equilibrio político-económico).









- Joe Peek and Eric Rosengren, “Unnatural Selection: Perverse Incentives and the Misallocation of Credit in Japan” en AER en el 2005 , documentan que, en Japón, durante su propia crisis bancaria en los 90 del siglo pasado, los bancos se encontraron con un efecto perverso. Si dejaban que la empresa a la que habían prestado y que estaba en fuertes dificultades se fuera a la quiebra, el crédito aparecía como fallido y había que provisionar. Si, por el contrario, se seguía dando préstamo a la empresa y esta se mantenía malamente a flote, no hacía falta reconocer la pérdida y el regulador miraba para el otro lado. Total, que al final, las empresas con menos perspectivas eran las que recibían los préstamos en vez de las que hubiese sido conveniente desde el punto de vista de la eficiencia.
Y como en este foro nos hemos cansado de hablar de la creatividad contable de las instituciones financieras en España  pues no puedo sino preocuparme aun más vista la experiencia japonesa. 

Obviamente en España estamos teniendo el mismo problema que en Japón. 

Si yo refinancio a Reyal Urbis (aunque tenga que darle algunos milloncetes más), no reconozco un moroso por 4.000 o 5.000 millones de Euros (se dice pronto, los bancos prestaron esta gente por encima del billon de las antiguas pesetas). Sin embargo, si refinancio y no aparece como moroso mis resultados son mejores y puedo pagar a mis accionistas un dividendo (que sale del capital actual no de generación real de resultados) y me puedo pagar un bueno bonus por haber gestionado aparentemente bien el tema. ¿ Si fueráis el director general del banco qué hariáis ?
La cuestión es lo que haga el regulador y los auditores. En realidad estamos todos en manos del banco de España. Confiemos en ellos porque si fuera por el gobierno ibamos bien









-------------------


No hemos aprendido lo suficiente de la crisis del Japón:

-La caída del consumo es consecuencia no es la causa de la recesión .
-Estudiar la perdida de productividad es clave para entender la situación actual
-Las medidas keynesianas per se no solucionan el problema
-Las inyecciones per se no solucionan el problema.
-La bajada de salarios per se no solucionan el problema



---------------------------------------------------------------------------------------------------------



Kabayashi Financial crisis management: Lessons from Japans failure nos indica que para evitar entrar en un circulo vicioso es necesario:

- La reestructuración de la deuda es absolutamente necesario

- Evitar que las empresas zombie se queden en el mercado.

- Rigurosa evaluación de los activos y suficiente amortizaciones

- Es necesario una evaluación rigurosa y conservadora de los activos tóxicos

1 comentario:

José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga dijo...

En enero los sueldos han bajado con la retirada de los 400€, en julio nuestro dinero nos permitirá comprar menos al subir el IVA, si los salarios bajan más la confianza de los consumidores será menor, su capacidad de consumo menor y se reducirá su demanda de bienes y servicios. Quizás seamos más competitivos de cara a las exportaciones pero nuestro mercado interior se resentirá. En cuanto al Banco de España, mi confianza es limitada, creo que deberían rodar más cabezas al estilo de CCM, pero no interesa y por otra parte crearía inseguridad en nuestro sistema financiero.

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...