“La emergencia de los enfoques de la complejidad "

“La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina”

Convocatoria pública y abierta a la comunidad científica internacional
Proyecto de Libro Colectivo

Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar
los problemas complejos del siglo XXI

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/convocatoria/

2º Circular para la presentación de trabajos

Fecha límite para el envío de resúmenes: 16 de abril de 2010
Fecha límite para el envío de artículos completos: 15 de septiembre de 2010

CONVOCATORIA

La coordinación general de la COMUNIDAD DE PENSAMIENTO COMPLEJO (CPC) invita a participar en la producción de un libro colectivo de dominio público sobre LA EMERGENCIA DE LOS ENFOQUES DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA. El libro tiene como finalidad reflexionar sobre los desafíos, contribuciones y compromisos que los enfoques de la complejidad pueden aportar para el abordaje de los problemas de nuestra región en el siglo XXI.
América Latina es una de las regiones más desiguales del planeta, en donde conviven de manera preocupante y paradójica regímenes políticos democráticos con altos niveles de pobreza, marginalidad y exclusión social. Desde el punto de vista histórico y cultural Latinoamérica puede ser concebida como una unidad compleja: herencias culturales de civilizaciones y pueblos originarios y un pasado común de dominación y explotación colonial permiten concebirla como una totalidad geohistórica diferenciable de otras. Pero al mismo tiempo, hay una enorme heterogeneidad cultural, social, económica y política tanto entre los diferentes países como así también al interior de cada sociedad nacional. América Latina es también una región rica en variedad de ecosistemas, flora y fauna; lo que la convierten en un espacio estratégico en términos de recursos naturales renovables y no renovables: bosques, producción de alimentos, acceso marítimo, recursos del subsuelo, reservorio mundial de agua, etc.
A lo largo de la historia de la ciencia contemporánea del siglo XX ha comenzado a emerger un nuevo campo de estudios e investigaciones vinculadas al problema de la complejidad. De este modo se elaboraron un conjunto de teorías en diferentes ramas y disciplinas científicas, como la física, la biología, la termodinámica, la lógica, la epistemología y las ciencias sociales, entre otras, que incorporan a la complejidad como un nuevo valor cognitivo en la producción de conocimiento. Como consecuencia de este proceso se ha ido constituyendo un campo heterogéneo y plural al que podemos referirnos con el nombre de enfoques de la complejidad.
Este campo es una constelación en donde conviven de manera complementaria y contradictoria diversas teorías y propuestas metodológicas fundamentadas en diferentes marcos lógicos y epistemológicos, y enraizadas en supuestos ontológicos diversos y muchas veces antagónicos.
El elemento común que permite concebir a los enfoques de la complejidad como una unidad es que estas teorías plantean una ruptura epistémica con el pensamiento científico clásico, a través del desarrollo de nuevas formas de racionalidad y nuevos métodos que suponen la articulación interdisciplinaria y transdisciplinaria de saberes.
Por consiguiente, estas teorías plantean serios desafíos para la producción, organización y transmisión de los conocimientos científicos. Sin embargo, estas consecuencias no se limitan en modo alguno a una cuestión formal en la elaboración de teorías, sino que plantean profundas implicaciones para la organización de los sistemas científicos, la estructura institucional de la ciencia, la universidad y los sistemas educativos en todos sus niveles. Y al mismo tiempo, implican nuevas perspectivas éticas y estéticas que replantean todos los sistemas sociales y la relación hombre – naturaleza.
La emergencia de un nuevo paradigma científico de la complejidad, cuya forma, límites, alcances y consecuencias son aún inciertos y borrosos, plantea la necesidad de reflexionar críticamente sobre los desarrollos teóricos, metodológicos y aplicaciones de los enfoques de la complejidad en el ámbito latinoamericano, tomando en consideración las múltiples dimensiones y esferas de la acción individual y colectiva: educación, ciencia, ética, política, arte, cultura, economía y sociedad.
La organización actual del sistema económico, social, político y científico conlleva el surgimiento de problemas humanos fundamentales que afectan la vida y la muerte de millones de hombres y mujeres en América Latina y el mundo. En este contexto, se vuelve vital pensar críticamente sobre las implicancias sociales, políticas y humanas de la actividad científica. Puesto que la ciencia no es una práctica neutral en relación a la vida y a la política, la significación epistemológica y social de los enfoques y teorías de la complejidad adquiere una nueva dimensión socio-histórica para América Latina.
¿De qué modo las teorías de la complejidad pueden ayudar a dar cuenta de los problemas humanos fundamentales de América Latina en el Siglo XXI?
¿Cuáles son los aportes que estas teorías pueden realizar para pensar y abordar la complejidad de los problemas que atraviesan a las sociedades latinoamericanas?
¿Qué desafíos plantean los enfoques de la complejidad a la ciencia, la educación y la política de las sociedades de América Latina para enfrentar el tercer milenio?
Subyace a estos interrogantes la preocupación de saber cómo el nuevo paradigma en la ciencia puede articularse con un nuevo paradigma en la cultura y la política que permita imaginar y concebir el desarrollo de nuevas formas de organización de la vida individual y colectiva a escala local, nacional, regional y planetaria. El alcance y posibilidad de este desafío constituye una esperanza incierta pero posible para la construcción de una relación ética de las sociedades humanas con la naturaleza. Al mismo tiempo, significa una apuesta para que tales sociedades adquieran nuevos y mejores niveles de igualdad, justicia, solidaridad e inclusión.
Es por esta razón que la Comunidad de Pensamiento Complejo y las instituciones adherentes invitan, a través de esta convocatoria pública y abierta, a todos los miembros de la comunidad académica y científica latinoamericana e internacional a asumir el desafío de pensar las implicancias y apuestas que las teorías de la complejidad plantean a América Latina en el siglo XXI.

EJES TEMÁTICOS

1. Paradigma, teorías y métodos de la complejidad.
2. Complejidad de los problemas de América Latina en el Siglo XXI.
2.1. Educación
2.2. Política
2.3. Sociedad
2.4. Ecología, ambiente y desarrollo sustentable
2.5. Ciencia y tecnología
3. Proyectos de investigación y programas de intervención desde los enfoques de la complejidad.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Se aceptarán dos tipos de contribuciones: artículos científicos y artículos de divulgación.
Los participantes deberán enviar primero un resumen de la contribución. Los resúmenes serán evaluados. La aprobación del resumen es condición de posibilidad para la presentación del texto completo del artículo. Los artículos serán evaluados por los coordinadores de cada área temática. Aquellos seleccionados formarán parte de la publicación definitiva.
Idiomas aceptados de resúmenes y artículos completos: español y portugués.
Los trabajos deberán ser elaborados según la normativa de la convocatoria. La información detallada para la presentación de trabajos se encuentra disponible aquí:


Se agradece la difusión de la presente convocatoria.
Comunidad de Pensamiento Complejo

No hay comentarios:

   The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los l...