Una solución al misterio del exceso de balanza comercial

 Una solución al misterio del exceso de balanza comercial

Anderson, J and E van Wincoop (2003), “Gravity with Gravitas: A Solution to the Border Puzzle”, American Economic Review 93 (1): 170–192.

Arkolakis, C, A Costinot and A Rodriguez-Clare (2012), “New Trade Models, Same Old Gains?”, American Economic Review 102 (1): 94–130.

Baldwin, R E and D Taglioni (2006), “Gravity for Dummies and Dummies for Gravity Equations”, NBER Working Paper 12516.

Davis, D and D Weinstein (2002), “The Mystery of the Excess Trade (Balances)”, American Economic Review 92 (2): 170–174.

Feenstra, R, W Hai, W T Woo and S Yao (1998), “The U.S.-China Bilateral Trade Balance: Its Size and Determinants”, NBER Working Paper 6598.

Felbermayr, G and Y Yotov (2021), “From Theory to Policy with Gravitas: A Solution to the Mystery of the Excess Trade Balances”, CESifo Working Paper 7825.

Head, K and T Mayer (2014), “Gravity Equations: Workhorse, Toolkit, and Cookbook”, in Gopinath, G, E Helpman and K S Rogoff (eds), Handbook of International Economics, Volume 4, Oxford, UK: Elsevier Ltd

IMF (2019), “World Economic Outlook, Growth Slowdown, Precarious Recovery”, International Monetary Fund.

Irwin, D (2017), Clashing over Commerce: A History of U.S. Trade Policy, Chicago, IL: University of Chicago Press.

MacDonald, M, R Piazza, J Eugster and F Jaumotte (2020), “Are Bilateral Trade Balances Irrelevant?,” IMF Working Papers 2020/210, International Monetary Fund.

Yotov, Y, R Piermartini, J-A Monteiro and M Larch (2016), An Advanced Guide to Trade Policy Analysis: The Structural Gravity Model, Geneva: UNCTAD and WTO.

https://cepr.org/voxeu/columns/solution-mystery-excess-trade-balances

Según EEUU la existencia de barreras asimétricas en el comercio practicadas por países socios,explicaría los déficits bilaterales que tiene EEUU. Esta idea choca con uno de los conceptos más influyentes de la teoría de comercio de los últimos años: la resistencia multilateral

No solo tenemos que analizar las relaciones entre el país i y el j, sino hacerlo respecto de un tercero k. Así, ij tendrán comercio si, respecto de k, sus precios relativos de comercio son mejores a los que tendría i con k y j con k.

Es decir, la bilateralidad ij no es tal si no tenemos en cuenta la relación con k. Por tanto, la resistencia multilateral se conforma (aprox) como una media ponderada de las fricciones al comercio que i tiene con el resto de países k que son diferentes de j.

Si incorporamos esta idea, los déficits bilaterales del comercio mundial (se ha estimado que) se pueden explicar hasta en un 88% (incluso más en algunos sectores) por estas relaciones múltiples y no por asimetrías en las barreras al comercio que apliquen los países ij

Esta parte asimétrica podría llegar, como mucho, al 12% y aún tendríamos dudas de ver si ese 12% responde realmente a barreras asimétricas entre ij o se deben a otros elementos más allá de las barreras. Es decir, los aranceles están injustificados en términos de asimetrías

Estas estimaciones provienen del trabajo reciente de Felbermayr, G and Y Yotov (2021)

https://t.co/akOfbf9wnY    

No hay comentarios:

 Hegemonía quebrada: la rivalidad entre Estados Unidos y China en la nueva era de la política de fuerza José Juan...