Una solución al misterio del exceso de balanza comercial

 Una solución al misterio del exceso de balanza comercial

Anderson, J and E van Wincoop (2003), “Gravity with Gravitas: A Solution to the Border Puzzle”, American Economic Review 93 (1): 170–192.

Arkolakis, C, A Costinot and A Rodriguez-Clare (2012), “New Trade Models, Same Old Gains?”, American Economic Review 102 (1): 94–130.

Baldwin, R E and D Taglioni (2006), “Gravity for Dummies and Dummies for Gravity Equations”, NBER Working Paper 12516.

Davis, D and D Weinstein (2002), “The Mystery of the Excess Trade (Balances)”, American Economic Review 92 (2): 170–174.

Feenstra, R, W Hai, W T Woo and S Yao (1998), “The U.S.-China Bilateral Trade Balance: Its Size and Determinants”, NBER Working Paper 6598.

Felbermayr, G and Y Yotov (2021), “From Theory to Policy with Gravitas: A Solution to the Mystery of the Excess Trade Balances”, CESifo Working Paper 7825.

Head, K and T Mayer (2014), “Gravity Equations: Workhorse, Toolkit, and Cookbook”, in Gopinath, G, E Helpman and K S Rogoff (eds), Handbook of International Economics, Volume 4, Oxford, UK: Elsevier Ltd

IMF (2019), “World Economic Outlook, Growth Slowdown, Precarious Recovery”, International Monetary Fund.

Irwin, D (2017), Clashing over Commerce: A History of U.S. Trade Policy, Chicago, IL: University of Chicago Press.

MacDonald, M, R Piazza, J Eugster and F Jaumotte (2020), “Are Bilateral Trade Balances Irrelevant?,” IMF Working Papers 2020/210, International Monetary Fund.

Yotov, Y, R Piermartini, J-A Monteiro and M Larch (2016), An Advanced Guide to Trade Policy Analysis: The Structural Gravity Model, Geneva: UNCTAD and WTO.

https://cepr.org/voxeu/columns/solution-mystery-excess-trade-balances

Según EEUU la existencia de barreras asimétricas en el comercio practicadas por países socios,explicaría los déficits bilaterales que tiene EEUU. Esta idea choca con uno de los conceptos más influyentes de la teoría de comercio de los últimos años: la resistencia multilateral

No solo tenemos que analizar las relaciones entre el país i y el j, sino hacerlo respecto de un tercero k. Así, ij tendrán comercio si, respecto de k, sus precios relativos de comercio son mejores a los que tendría i con k y j con k.

Es decir, la bilateralidad ij no es tal si no tenemos en cuenta la relación con k. Por tanto, la resistencia multilateral se conforma (aprox) como una media ponderada de las fricciones al comercio que i tiene con el resto de países k que son diferentes de j.

Si incorporamos esta idea, los déficits bilaterales del comercio mundial (se ha estimado que) se pueden explicar hasta en un 88% (incluso más en algunos sectores) por estas relaciones múltiples y no por asimetrías en las barreras al comercio que apliquen los países ij

Esta parte asimétrica podría llegar, como mucho, al 12% y aún tendríamos dudas de ver si ese 12% responde realmente a barreras asimétricas entre ij o se deben a otros elementos más allá de las barreras. Es decir, los aranceles están injustificados en términos de asimetrías

Estas estimaciones provienen del trabajo reciente de Felbermayr, G and Y Yotov (2021)

https://t.co/akOfbf9wnY    

El riesgo es real. Hay tres partes del sistema financiero estadounidense que son especialmente frágiles.

  

El riesgo es real. Hay tres partes del sistema financiero estadounidense que son especialmente frágiles. 

Luis Garicano

https://www.siliconcontinent.com/p/three-hidden-fault-lines-beneath

Si surgiera un problema en el sistema financiero, dada la actual agitación de los mercados, ¿dónde surgiría?

Tres trabajos de investigación recientes y destacados arrojan luz sobre tres líneas de falla distintas, aunque interconectadas, por utilizar el término del libro de Raghu Rajan: una en el mercado central del Tesoro, otra debida a los balances de los bancos (especialmente vinculada al sector inmobiliario comercial), y una tercera que implica riesgos ocultos en los compromisos de los bancos con prestamistas no bancarios.

1. Los frágiles cimientos del mercado del Tesoro

El mercado de bonos del Tesoro de EE.UU. es crítico, pero un artículo de Kashyap, Stein, Wallen y Younger (marzo de 2025) pone de relieve una creciente fragilidad. La cuestión se centra en el "cash-futures basis trade". Los fondos de cobertura compran bonos del Tesoro al contado y venden futuros del Tesoro, con el objetivo de beneficiarse de las pequeñas diferencias de precios. Aunque aparentemente de bajo riesgo, el peligro radica en el apalancamiento extremo: los fondos de cobertura financian estas compras de bonos al contado casi en su totalidad a través de repos a un día. A finales de 2024, los hedge funds tenían más de 1 billón de dólares en estas posiciones apalancadas.

La vulnerabilidad cristaliza durante las tensiones del mercado. Acontecimientos como las turbulencias de marzo de 2020 demostraron que las perturbaciones (como los ajustes de márgenes) pueden obligar a los hedge funds a realizar rápidas "ventas relámpago", deshaciendo simultáneamente sus tenencias de bonos en efectivo y sus posiciones en futuros. Los intermediarios (como Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley) deben absorber inicialmente estas ventas, pero su capacidad está limitada por la regulación y el apetito de riesgo. Cuando los dealers se ven desbordados, el funcionamiento del mercado se rompe: el diferencial de base se amplía bruscamente, la liquidez de negociación se evapora y la financiación del mercado de repos se estrecha. No se trata sólo de un problema de nicho de mercado, sino que amenaza las cañerías de todo el sistema financiero. (Véase el documento, es muy claro).


 

2. La sombra CRE sobre los bancos

Una vulnerabilidad diferente surgió con las rápidas subidas de tipos de interés de la Reserva Federal a partir de 2022. Un artículo de octubre de 2024 de Jiang, Matvos, Piskorski y Seru (JMPS), del que ya hablamos en este blog (en "¿Necesitamos bancos?", con agradecimiento a Amit Seru), cuantifica el impacto. Estiman que la subida de tipos redujo el valor de mercado de los activos de los bancos estadounidenses -principalmente bonos y préstamos a largo plazo comprados cuando los tipos eran bajos- en 2 billones de dólares. Esta enorme pérdida no realizada debilitó considerablemente la capacidad de los bancos para absorber las perturbaciones.

A este impacto de los tipos de interés se suman las dificultades del sector inmobiliario comercial, alimentadas por el aumento de los costes de los préstamos y el paso a trabajos híbridos. El documento de JMPS concluye que alrededor del 14% de todos los préstamos CRE (y el 44% de los préstamos de oficinas) pueden haber estado en "capital negativo" a finales de 2023/principios de 2024, y muchos se enfrentan a problemas de refinanciación. Aunque las posibles pérdidas directas derivadas de los impagos en el sector CRE (estimadas entre 80.000 y 160.000 millones de dólares para impagos del 10-20%) son mucho menores que el impacto de los tipos de interés, recaen sobre un sector bancario ya debilitado.

El mecanismo de quiebra en este caso implica a los depositantes. Si los depositantes no asegurados perciben que un banco es débil -debido a la combinación de la caída del valor de los activos por las subidas de tipos y las posibles pérdidas por CRE- pueden "huir", retirando fondos. Incluso si los activos de un banco son técnicamente líquidos (como los bonos del Tesoro), verse obligado a venderlos a valores de mercado deprimidos para hacer frente a las retiradas puede llevar al banco a la insolvencia. Las JMPS estiman que la combinación de estas tensiones pone a decenas o más de 300 bancos, en su mayoría pequeños bancos regionales muy expuestos al riesgo de insolvencia. Esta fragilidad limita la política monetaria, ya que nuevas subidas de tipos podrían empujar a más bancos hacia la insolvencia.

3. Las líneas de vida ocultas de los bancos a los bancos en la sombra

Hemos visto que los bancos están expuestos directamente al mercado inmobiliario comercial a través de los préstamos, y que estos riesgos se concentran en los bancos pequeños. Pero un artículo de Acharya, Gopal, Jager y Steffen (AGJS), (aquí está el artículo, aquí están las diapositivas muy claras) muestra que los bancos también están expuestos a CRE -y a muchos otros riesgos de crédito privado- a través de líneas de crédito a entidades no bancarias. Los bancos proporcionan enormes compromisos de líneas de crédito, a menudo fuera de balance, a intermediarios financieros no bancarios (IFNB). Estos compromisos funcionan como respaldo de liquidez para IFNB como los REIT, que invierten mucho en CRE pero suelen tener poco efectivo. La escala es inmensa: los bancos tienen aproximadamente tanto crédito comprometido a través de líneas como préstamos en sus balances. Mientras que los bancos más pequeños tienen la mayoría de los préstamos directos a CRE, los grandes bancos tienen una exposición indirecta significativa a través de estas líneas a REITs.

La vulnerabilidad surge porque las IFNB, especialmente los REIT, recurren en gran medida y simultáneamente a estas líneas durante las crisis. Cuando se recurre a una línea de crédito, se convierte en un préstamo inmediato en el balance del banco. Esto obliga a los bancos a financiar repentinamente grandes activos nuevos y a mantener capital contra ellos, poniendo a prueba sus recursos precisamente cuando los mercados están en tensión. El documento de AGJS (véase la presentación) muestra que los bancos con mayor exposición a líneas de crédito REIT obtuvieron peores resultados durante crisis como la COVID-19, lo que indica que estas líneas transmiten el riesgo del sector no bancario (y su exposición a CRE) directamente al sistema bancario, afectando incluso a los actores más grandes. La contabilización de estos vínculos aumenta sustancialmente las medidas de riesgo sistémico

Un último punto: Los REIT se asemejan al S&P.

Las turbulencias actuales

La tensión en una esquina del sistema financiero puede desencadenar una reacción en cadena que afecte a las tres líneas de falla a la vez. Un repunte de la volatilidad en el mercado del Tesoro puede empujar a los fondos de cobertura apalancados a deshacerse de bonos y futuros, restringiendo la financiación a corto plazo y dañando los balances de los intermediarios. Esa sacudida puede llegar a los bancos, ya debilitados por las pérdidas de activos impulsadas por los tipos y los problemas inmobiliarios comerciales. A medida que los bancos se esfuerzan por hacer frente a las retiradas de depósitos o mantener suficiente capital para respaldar los préstamos CRE impagados, pueden cortar -o enfrentarse a súbitas retiradas- de las líneas de crédito que sostienen REITs y otras entidades no bancarias. Esta interdependencia oculta aumenta el riesgo de que se produzcan perturbaciones que se refuercen a sí mismas, en las que las ventas forzosas y las presiones de financiación se extiendan por todo el sistema.

El entorno actual amplifica estas conexiones. Una mayor emisión del Tesoro y una posible retirada de los compradores soberanos del mercado del Tesoro aumentan la volatilidad del mercado y el riesgo en las operaciones base de los fondos de cobertura, creando más riesgo de apalancamiento. Los aumentos de los tipos de riesgo empujan a más préstamos CRE bajo el agua, intensificando la presión sobre los bancos medianos y regionales. Las entidades no bancarias, hambrientas de liquidez, exigen más líneas de crédito preconcedidas por los grandes bancos. Juntos, estos elementos forman una red de exposición infravalorada.

 

 Los mercados se tambalean este fin de semana de "ajuste de márgenes". ¿Podríamos estar en las primeras fases de una crisis financiera?

He aquí un análisis de los riesgos, basado en investigaciones recientes que explico en mi último post sobre el Continente de Silicio.

Añadir Commercial Real Estate (CRE). Tipos más altos + trabajo híbrido ejercen presión sobre los préstamos CRE. Muchos pueden estar bajo el agua. Esto afecta a los bancos ya debilitados por las pérdidas de tipos, especialmente a los bancos regionales con una elevada exposición al sector inmobiliario comercial.


 La caída del SVB demuestra que si los depositantes temen que un banco sea débil (debido a pérdidas de tipos + riesgo CRE), podrían retirar fondos. La venta forzosa de activos (incluso de bonos del Tesoro seguros) a precios bajos puede llevar a un banco a la insolvencia. Docenas o cientos de bancos podrían ser vulnerables.


 

Las investigaciones apuntan a peligros en tres áreas clave:
1. La estructura del mercado central del Tesoro.
2. Los balances bancarios afectados por los tipos y el sector inmobiliario comercial (CRE).
3. 3. Vínculos ocultos de los bancos con prestamistas no bancarios 

Línea de falla 1: Fragilidad del mercado del Tesoro. 


Los fondos especulativos obtienen grandes préstamos (a través de repos) para explotar las pequeñas diferencias de precios entre los bonos del Tesoro y los futuros (el "basis trade"). A finales de 2024, estas apuestas superaban el billón de dólares.

https://www.brookings.edu/articles/treasury-market-dysfunction-and-the-role-of-the-central-bank/

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3584191

https://cepr.org/voxeu/columns/solution-mystery-excess-trade-balances

Línea de falla nº 2: Las subidas de tipos de la Fed desde 2022 recortaron el valor de mercado de los activos bancarios estadounidenses en 2 billones de dólares. Esta enorme pérdida no realizada debilitó la capacidad de los bancos para hacer frente a nuevas crisis.

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=358

 Línea de error nº 3: Los bancos tienen enormes líneas de crédito, a menudo ocultas, con instituciones financieras no bancarias como los REIT. La escala es enorme, casi tan grande como sus préstamos en balance.



 Durante las crisis, los REIT y otras entidades no bancarias recurren en gran medida a estas líneas de crédito de una sola vez. Esto obliga a los bancos a financiar repentinamente nuevos activos cuando los mercados sufren tensiones. Los grandes bancos tienen una exposición indirecta significativa a la CRE de esta manera

  • https://t.co/HQOvslAM5P 
El peor escenario es que estos tres problemas se produzcan a la vez. Alguna combinación de: problemas en el mercado de tesorería que fuercen las ventas, lo que presionaría a los bancos ya afectados por las pérdidas de tipos y CRE, provocando que las entidades no bancarias recurran a líneas de crédito, creando una reacción en cadena en todo el sistema.

 Un gran riesgo es que las cosas vayan tan mal que se desencadenen pánicos financieros, desapalancamientos y corridas bancarias que acaben amplificando todos los demás problemas.

 JPMorgan Chase & Co. espera que la economía estadounidense caiga en recesión este año debido al impacto de los aranceles anunciados por la administración Trump. El economista jefe del banco en Estados Unidos, Michael Feroli, pronostica un crecimiento del PIB real del -0,3% para todo el año y espera que la tasa de desempleo aumente al 5,3%. Está ahora en el 4,2%. Es más de 1,5 millones de trabajadores perdiendo el empleo. 

 Feroli predice que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés en junio, a pesar de un aumento en la inflación subyacente, debido a la debilidad material en el mercado laboral.

Los aranceles de Trump están diseñados para causar el máximo daño a Estados Unidos

Los bonos y el supuesto beneficio para EEUU de la bajada de precio de los mismo.

Guerra atómica comercial: los aranceles de Trump sacuden la geopolítica mundial

 

¿Qué factores determinan el apoyo a las distintas políticas comerciales? Stefanie Stantcheva

 

¿Qué factores determinan el apoyo a las distintas políticas comerciales?

Un reto para la política comercial es que los beneficios para los consumidores (como precios más bajos) parecen vagos y abstractos: es difícil ver qué perderíamos sin el libre comercio. Las amenazas al empleo parecen inmediatas, lo que impulsa el proteccionismo. 

Opiniones más recientes sobre el comercio


 El estudio aborda dos cuestiones clave: ¿qué sabe la gente sobre las repercusiones del comercio? Y, ¿cómo sopesan las ventajas y desventajas a la hora de formarse una opinión sobre la política comercial? Realizamos encuestas y experimentos a gran escala en EE.UU. en el Social Economics Lab.

En los debates sobre política comercial, es importante pensar tanto en las restricciones comerciales (por ejemplo, aranceles o cuotas) como en la redistribución compensatoria para ayudar a los perjudicados por el comercio (por ejemplo, programas de reciclaje, transferencias directas a trabajadores desplazados, ayudas a hogares con bajos ingresos).

El concepto de comercio implica numerosas compensaciones (véase la figura). Las personas pueden preocuparse por las repercusiones sobre sí mismas (su propio interés), pero también por cuestiones económicas y sociales más amplias.


 El comercio nos plantea un interesante dilema. Interactuamos con él como consumidores que disfrutan de una variedad de bienes a precios competitivos, y como trabajadores cuyas perspectivas de empleo pueden verse afectadas debido a la competencia extranjera, dependiendo de la ocupación, industria o educación de cada uno.

Más allá del impacto personal, la gente también tiene en cuenta los efectos sociales más amplios. Para medir estas perspectivas, diseñé encuestas en las que se recogían los conocimientos de la gente sobre el comercio, sus opiniones sobre su eficiencia, sus efectos distributivos, sus ganancias y pérdidas personales y su postura sobre las intervenciones de política comercial. 

Para confirmar qué factores influyen en las opiniones de la gente sobre la política comercial, incorporé experimentos a las encuestas. Estos incluían tratamientos informativos que explicaban las repercusiones de la política comercial y tratamientos de estimulación que suscitaban reflexiones sobre las repercusiones personales del comercio. 

En primer lugar, la gente percibe las amenazas y los costes de la pérdida de puestos de trabajo como algo agudo y evidente, mientras que los beneficios para el consumidor parecen intangibles y difusos. Son los riesgos laborales percibidos, y no los beneficios para el consumidor, los que influyen en la postura de la gente ante el comercio.


En segundo lugar, las opiniones de la gente sobre el comercio no sólo están determinadas por su propio interés material, sino también por su preocupación por las implicaciones económicas y sociales en sentido amplio.

Muchos encuestados creen que el comercio aumenta la eficiencia en forma de mayor competitividad, innovación y crecimiento.


Pero la gente es igualmente consciente del potencial del comercio para exacerbar la desigualdad de ingresos.
Por ejemplo, entre el 60% y el 70% de los encuestados creen que las grandes empresas o los hogares con ingresos altos se benefician del comercio, pero el 20% creen que los hogares con ingresos bajos o las pequeñas empresas se benefician de él.

Los que creen que el comercio aumenta la productividad se inclinan por el libre comercio. Sin embargo, la preocupación por la desigualdad inducida por el comercio puede suprimir este apoyo, a menos que crean que se puede compensar adecuadamente a los perjudicados

 - Es importante destacar que las personas que creen que existen políticas compensatorias no se oponen al libre comercio, aunque reconozcan posibles consecuencias distributivas adversas. Esto demuestra que la redistribución y las transferencias compensatorias son elementos clave de la política comercial.

- En tercer lugar, la exposición personal de los encuestados al comercio, tanto subjetiva como objetiva, influye en su apoyo a las restricciones comerciales. Esta exposición determina su valoración de cómo les afecta el comercio y su percepción de las repercusiones generales del comercio.


Los que se sienten peor debido al comercio, o están objetivamente más expuestos al comercio, son menos propensos a creer en los impactos positivos del comercio, como la disminución de los precios, la innovación, el crecimiento o los impactos distributivos neutrales 


Estos resultados sugieren que la exposición personal al comercio influye indirectamente en la percepción de las repercusiones más generales del comercio, lo que pone de relieve una conexión clave entre las experiencias personales y las perspectivas políticas más amplias. 

Puede consultar este estudio y muchos más en la página de Investigación del Laboratorio de Economía Social de Harvard

https://socialeconomicslab.org/


https://articulosclaves.blogspot.com/2025/04/todos-sabemos-que-corto-plazo-las.html

 Una solución al misterio del exceso de balanza comercial Yoto Yotov Gabriel Felbe...