Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.
En esto, países de todo tipo han buscado implementar procesos de desarrollo que los permitiera alcanzar mejores estándares de vida. El problema es estables, que rinden y generan confianza el crecimiento económico está muy limitado. Cuando esto es así se buscan atajos que permitan confundir a las hadas del crecimiento y que pueden funcionar en en CP, pero no a LP. Entre estos atajos está el de usar una política fiscal que no pocos países en vía de desarrollo se encontraban con grandes problemas para concretarlo: sus instituciones. Países con instituciones débiles encuentran grandes problemas a la hora de mantener sendas de desarrollo estables. Cuando no tienes gobiernos y organismos genera dominancia y un tipo de cambio fijo u oficialmente controlado. ¿Qué significa esto? Significa que, como no puedo recaudar lo necesario dadas mis instituciones recurro al déficit. Pero como este es continuo y la confianza de los mercados implica una importante prima
De riesgo por ser un país con instituciones débiles, busco la monetización del déficit. Esta política, fuertemente aderezada por la corrupción, suele tener un problema: genera déficits públicos, inflación y presiones a la devaluación de la moneda. Sin embargo, mientras puedas sostener la política de “engaño” tiras para adelante. Te endeudas, monetizas, empobreces y vas pagando como puedes. Pero los déficits públicos se trasladan a déficits exteriores dadas esas instituciones débiles, entre ellas unas familias con escasa capacidad de ahorro. Debes Importar capital, lo que te expone a crisis de deuda y cambiaria exterior. Un problema de liquidez puede aparecer en cualquier momento, un problema de solvencia suele estar detrás de la esquina. ¿Qué mantiene la bicicleta rondando mientras tanto? Las reservas y la capacidad de confianza de dejes en los mercados (ambos muy relacionados). Cuando la primera empieza a escasear, la segunda desaparece súbitamente y llega el problema. Esto describe buena parte de las crisis acaecidas en los últimos 60 años al sur del Río Grande. Con sus diferencias está es más o menos la línea básica de todo. De repente el país, aquejado de una elevada inflación, sangria de reservas y tensiones sobre su tipo de cambio, tiene que intervenir. En general lo suele hacer tibiamente o cometiendo errores, pues no quieren dar la sensación de que la situación es tan mala como es. Pero los mercados son intratables. Ataques a la moneda (nadie se quiere quedar pillado con una moneda que se depreciará de forma intensa), caída de reservas y subidas de tipos para contener dicha sangria. La cosa se complica. Cuando no hay más remedio, se asume la realidad y se procede a hacer limpieza de desequilibrios. En muchas ocasiones el FMI, que se creó para dar respaldos a países en estas situaciones, aunque no siempre tan graves, durante Bretton Woods, interviene prestando dinero para restituir las reservas (sin las cuales no hay estabilización posible salvo políticas muy concretas) mientras exige ciertas intervenciones. ¿Cuáles? Las que suelen estar en el origen de esos desequilibrios. La receta es muy conocida y repetida. 1. Elimina la dominancia fiscal como parte del problema es la generación de déficits fiscales que se traducen en externos baja G y aumenta T. Recorta pensiones, salarios públicos, despide trabajadores de las AAPP, reforma esta, reforma sistema fiscal, … ¿os suena?
Revisad el Plan de Estabilización de España de 1959 y los pactos de la Moncloa del 77.
2. Devalúa la moneda. Necesitas que esta valga lo que dice el mercado para mantener intactas o recuperar reservas.
3. Sube tipos de interés. Necesitas reducir inflación y evitar una debacle tras la depreciación.
4. Sanea cuentas del BC.
Debes evitar la monetización y aumentar la confianza sobre la institución. 5. En muchas ocasiones reestructuras deuda. Pero bajo la premisa de los puntos anteriores. 6. Y reformas, muchas reformas que eleven la calidad institucional y la confianza en un crecimiento a LP
Los puntos 1 a 5 (me dejo alguno seguro, pero estos son los principales) se implementan casi que por obligación o imposición de quien te ayuda (normalmente organismos internacionales, ¿verdad Grecia, Portugal o, menos, España?) Suelen ser medidas que conocemos y entendemos
Y aunque hace falta voluntad política, sabemos cómo hacerlo (por eso digo que es “fácil”). Hace falta voluntad política para hacerlo (o que te lo impongan), pero hay un “manual”. Pero 6 es lo complicado. Una vez hecho 1-5 el plan puede fracasar porque se acaba ahí
Lo difícil no es por lo tanto estabilizar (1-5), sino mantener (6). Y esta es la parte que exige más compromiso y cambio en la forma de entender la economía de tu país y los compromisos.
Así pues, cuando decimos que las políticas aplicadas en Argentina son ortodoxas es porque simplemente, en su esencia, la hemos visto una y otra vez. Son siempre las mismas y justo este año pasado explicaba en clase cuál sería el plan que habría que implementar. Otras medias que se anunciaron no se aplicaron porque no habrían ayudado. ¿Ha alguna particularidad de Milei? Claro. Cada crisis es diferente. Hablaré también de ello. Pero destaco su gobernanza tan particular como su intensidad, donde aquí recae todo ese ímpetu libertario que destila. Pero insisto, sin 6 nada valdrá la pena, y soy escéptico. Y no por Milei. Lo veo capaz de todo, de lo malo y de lo bueno. Lo soy porque las condiciones políticas no son las mejores.
M.Hidalgo
https://x.com/Manuj_Hidalgo/status/1879439392135319781
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/01/la-economia-espanola-pasa-por-varias.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario