Por Nicolás Ajzenman, Eleonora Bertoni, Gregory Elacqua, Luana Marotta y Carolina Mendez Vargas

La educación pública es una herramienta fundamental para generar igualdad de oportunidades a los estudiantes. Sin embargo, en muchos países los mejores maestros suelen aplicar a las mejores escuelas, en donde los estudiantes suelen ser más ricos, dejando a las escuelas más pobres con pocos maestros de calidad (Elacqua et al, 2020). El problema se ve claro en la Figura 1, donde en Perú los estudiantes de bajo rendimiento están mayormente concentrados en algunos municipios, en los cuales también se concentran los docentes con peores evaluaciones de desempeño (figura 1b, muchas veces docentes temporales) y las escuelas vulnerables por el nivel socioeconómico de la población a la que sirven (figura 1c).

Este panorama se explica, en parte, por las decisiones de postulación de los maestros a las escuelas. Por ejemplo, en el concurso docente de 2018 en Perú, menos del 5% de las escuelas elegidas como primera opción eran escuelas vulnerables. Del otro lado, más del 80% de las escuelas vulnerables recibieron cero postulaciones. Este fenómeno (muchos maestros postulando a pocas escuelas ubicadas en las zonas más ricas, y pocos maestros postulando a las escuelas más vulnerables), conocido en la literatura como teacher sorting (Jackson, 2009) genera inequidad en la distribución de docentes.

Las estrategias de política para atacar el problema de inequidad en la distribución de docentes se centran casi exclusivamente en incentivos monetarios asignados a maestros que ocupen vacantes típicamente difíciles de cubrir (por ejemplo, en escuelas rurales o en zonas vulnerables). Este tipo de estrategias es costoso (en Perú los bonos pueden llegar hasta un 40% adicional al salario) y, lo que es aún más problemático, con excepciones (Bobba et al., 2022), no suelen afectar fuertemente las decisiones de los maestros (Elacqua et al. 2022).

En este post, basada en nuestro paper recientemente aceptado en el Journal of Labor Economics, presentamos los resultados de una estrategia de bajo costo, implementada a nivel nacional por el Gobierno del Perú para atacar el problema de teacher sorting, es decir, para motivar a los maestros a postular a vacantes en escuelas vulnerables (instituciones, que suelen tener bajo rendimiento, escasez de personal y están ubicadas en áreas más pobres y remotas).

La intervención

La decisión de trabajar en una escuela “vulnerable” podría considerarse como un comportamiento prosocial, ya que la intención es beneficiar a otros (a los estudiantes más necesitados). El comportamiento prosocial comúnmente surge de una variedad de motivaciones, que pueden ser extrínsecas (por ejemplo, incentivos monetarios) e intrínsecas (por ejemplo, la satisfacción por ayudar a otros; Ariely et al. 2009). Los factores identitarios también pueden ser importantes: los maestros que se perciben a sí mismos como prosociales o altruistas (es decir, agentes del cambio social) podrían postular  a trabajar en una escuela vulnerable para alinear su comportamiento con las normas asociadas a su identidad percibida (Akerlof y Kranton 2000, Kessler y Milkman 2016).

Las intervenciones fueron diseñadas con el objetivo de destacar (es decir, hacer saliente) las potenciales motivaciones intrínsecas/altruistas (tratamiento 1) o extrínsecas (tratamiento 2) que los maestros podrían tener a la hora de postular.

El primer brazo de tratamiento (identidad altruista) fue diseñado con el objetivo de hacer que la identidad prosocial/altruista de los maestros fuera más evidente para ellos a través de una combinación de tres elementos:

    • Un "ejercicio de introspección" en la plataforma de postulación, que pedía a los maestros reflexionar y escribir sobre sus motivaciones para elegir ser docente ("¿Podría decirnos por qué decidió convertirse en maestro?").
    • Mensajes de texto (10) enviados durante el periodo de postulación, redactados para resaltar la identidad prosocial/altruista de los maestros (por ejemplo, "En la plataforma en línea encontrarás escuelas donde puedes generar cambios mayores en el aprendizaje. ¡Gracias por elegir mejorar vidas!")
    • Pop-ups de refuerzo en la plataforma de postulación vinculados a escuelas vulnerables con mensajes similares al de los mensajes de texto.

El segundo brazo de tratamiento (incentivos extrínsecos) fue diseñado con dos objetivos. Primero, hacer saliente un programa de incentivos existente que premia monetariamente a los maestros que enseñan en escuelas vulnerables. Segundo, simplificar la comprensión del programa, que puede ser complejo de interpretar porque existen diferentes beneficios (acumulables) dependiendo de las características de cada institución. Al igual que en el brazo previo, se combinaron tres elementos:

    • Un ejercicio en la plataforma que pedía a los maestros reflexionar y escribir sobre los beneficios asociados a estos incentivos monetarios con los que cuenta Perú ("¿Cómo cree que los incentivos monetarios promueven el bienestar de los maestros"?).
    • Mensajes de texto (10) recordando a los maestros las recompensas asociadas a las escuelas vulnerables (por ejemplo, "Considere que en algunas escuelas puede recibir hasta $343 adicionales a su salario base").
    • Pop-ups de refuerzo en la plataforma de postulación que mostraban información simplificada relacionada con las recompensas en escuelas vulnerables (por ejemplo “en esta escuela puede ganar $300 de bono adicional a su salario base”).

Finalmente, el grupo de control/placebo replicó una estructura similar a las intervenciones: un ejercicio de reflexión neutral en la plataforma, complementado por un conjunto de mensajes de texto neutrales y pop-ups neutrales en la plataforma de postulación.

Es importante mencionar que las escuelas vulnerables se destacaron en la plataforma con un icono, lo que las hacía fácilmente identificables para los candidatos de cualquier brazo de intervención o control.

¿Logramos hacer que los maestros piensen en las diferentes motivaciones?

En la Figura 2 mostramos una nube de palabras analizando el texto de las respuestas de los maestros a los ejercicios de cada brazo.

Figura 2 Word cloud por brazo

En el brazo de tratamiento de “identidad altruista”, las respuestas incluyeron frecuentemente palabras relacionadas con el cambio social, como "vocación", "cambio" o "sociedad". En el brazo de “extrínseco”, los maestros mencionaron palabras o frases como "mejora de la calidad de vida", asociadas con lo que podrían hacer con el dinero extra. Finalmente, los candidatos en el grupo de control utilizaron palabras relacionadas específicamente con el proceso de selección de maestros en sí, como "información" y "vacantes". Los ejercicios parecen haber generado el énfasis deseado en las motivaciones de cada brazo.

¿Generamos un cambio en las elecciones de los maestros?

Ambos tratamientos tuvieron efecto: la proporción de escuelas clasificadas como vulnerables incluidas entre las aplicaciones de los postulantes aumentó cerca de 2 p.p. en ambos casos (de un promedio de 46%). Encontramos también evidencia sugestiva de que el efecto está mayormente explicado por postulantes hombres (3,4 p.p. y 3 p.p. para los brazos de “identidad altruista” y “extrínseco”, respectivamente). La literatura en Perú (Bertoni et al., 2021) muestra que para las maestras la distancia al trabajo suele ser mucho más determinante en sus preferencias que para los maestros, lo cual podría explicar por qué los tratamientos fueron posiblemente menos efectivos entre mujeres.

 ¿Qué tipo de maestros reaccionó más?

Una pregunta relevante es si los efectos son explicados por maestros de mayor o menor calificación relativa según las pruebas de evaluación del concurso. Si bien todos los maestros de la muestra son potencialmente de alto rendimiento (ya que el proceso de selección para llegar a esa instancia es arduo), desde un punto de vista de política pública, lo ideal sería que sean los mejores maestros quienes apliquen más a escuelas vulnerables. Si bien estos resultados son solo sugestivos, el efecto del brazo de “identidad altruista” parece ser mayor entre los mejores maestros. Los que obtuvieron una calificación por encima de la mediana en el examen de admisión para el concurso aumentaron en 2,9 p.p. en aplicaciones a escuelas vulnerables, mientras que para los de calificaciones debajo de la mediana el aumento no fue significativo. En el brazo “extrínseco” sucedió lo opuesto: maestros con puntaje por debajo de la mediana aumentaron en 2,8 p.p. sus postulaciones a escuelas vulnerables, y entre los que tuvieron puntaje por encima de la mediana el aumento fue de 1,4 p.p. y no significativo. Dado que la calificación en el examen de admisión correlaciona positivamente con el ingreso de los maestros, es posible que los de peor calificación relativa se hayan visto más atraídos por los beneficios extrínsecos (por ejemplo, bonos salariales) y por eso hayan respondido más al segundo brazo.

¿Mejoró la congestión?

Un problema asociado al teacher sorting es la congestión en la demanda de vacantes: pocas posiciones concentran mucha demanda (las de distritos ricos) y muchas posiciones quedan con demanda baja o nula (las de distritos pobres). Un efecto colateral positivo de estos experimentos es reducir la congestión y, así, mejorar la eficiencia en la asignación de maestros a vacantes.

Para que las intervenciones mejoren la congestión, idealmente los tratamientos deberían motivar a los maestros a que postulen a las escuelas que ex - ante  eran las menos demandadas (es decir, que tienen pocas postulaciones en ausencia del tratamiento) y que estas reemplacen a las escuelas que ex - ante eran las más demandadas (es decir, que tienen muchas postulaciones en ausencia del tratamiento).

Ambas intervenciones redujeron significativamente las postulaciones a las posiciones pertenecientes al top 25% en términos de postulaciones (aproximadamente -3,5 p.p. en la proporción de escuelas de este tipo incluidas en el conjunto de escuelas elegidas por los docentes) y aumentaron de forma equivalente las postulaciones pertenecientes al bottom 25% en términos de postulaciones (en ambos casos, utilizando las postulaciones del grupo de control, por definición no afectados por el tratamiento, como medida de demanda por vacantes). Entre el top y bottom 25% (es decir, del percentil 25 al 75 de demanda) no registramos movimientos significativos, lo cual sugiere que toda la sustitución se dio entre los extremos de demanda, haciendo más uniforme la distribución de número de postulaciones a escuelas.

Lecciones de política

Nuestro artículo muestra que estrategias de bajo costo y fácilmente escalables pueden mejorar la equidad y eficiencia del sistema al mitigar la escasez de maestros en las escuelas que más lo necesitan y aumentar el flujo de maestros calificados a instituciones con bajo rendimiento. En un momento en que los ingresos gubernamentales están disminuyendo, las intervenciones de bajo costo que se basan en las motivaciones intrínsecas o extrínsecas de los candidatos pueden ser una herramienta costo-efectiva de alentar a los maestros a postularse a escuelas vulnerables, y garantizar la igualdad de oportunidades.

https://nadaesgratis.es/admin/economia-del-comportamiento-para-reducir-la-inequidad