“The Collateral Trap” de Frédéric Boissay y Russell Cooper / Pirámide teórica del BIS Working Paper 565 y lo que ocurrió en la crisis de 2007–2009

 

The Collateral Trap

BIS Working Papers  |  No 565  |  
01 June 2016
PDF full text 
(535kb)
  |  39 pages

El BIS Working Paper n.º 565: “The Collateral Trap” de Frédéric Boissay y Russell Cooper analiza cómo la composición y el uso del colateral en los mercados financieros puede generar estabilidad aparente, pero también exponer al sistema a crisis sistémicas cuando se produce un “pánico"

📌 Puntos principales del paper

  • Mercados mayoristas activos: Permiten redistribuir depósitos entre bancos heterogéneos, pero enfrentan problemas de incentivos que requieren colateral para asegurar las transacciones.

  • Tipos de colateral:

    • Colateral externo (“outside collateral”): Activos seguros como bonos del Tesoro. Sirven de base sólida y estabilizan el sistema.

    • Colateral interno (“inside collateral”): Activos generados dentro del sistema, como préstamos. Estos pueden reutilizarse para respaldar nuevas operaciones, creando un “piramidado de colateral”.

  • La trampa del colateral:

    • El uso excesivo de colateral interno genera una pirámide que multiplica activos seguros, pero a costa de fragilidad.

    • Si el volumen de colateral externo es insuficiente, los inversores pueden entrar en pánico y la pirámide colapsa.

  • Implicación clave: El sistema financiero depende críticamente de la cantidad y calidad de colateral externo disponible. Una escasez puede desencadenar crisis similares a las de 2007–2009.

🎯 Contribución del estudio

  • Explica cómo la creación endógena de activos seguros mediante colateral interno puede ser ilusoria: genera liquidez pero también vulnerabilidad.

  • Señala que la política económica debe considerar no solo la cantidad de colateral, sino su composición.

  • Ofrece un marco para entender por qué los mercados financieros pueden parecer estables hasta que un shock reduce la confianza en el colateral interno.

📖 Conclusión

El trabajo muestra que la estabilidad del sistema financiero depende de un delicado equilibrio entre colateral interno y externo. El exceso de pirámides de préstamos sin suficiente base en activos seguros puede atrapar a la economía en una dinámica de pánico y colapso: la “trampa del colateral

https://www.bis.org/publ/work565.pdf

Active wholesale financial markets help reallocate deposits across heterogeneous banks. Because of incentive problems, these flows are constrained and collateral is needed. Both the volume, the value, and the composition of collateral matter. We make a distinction between "outside collateral" and "inside collateral". The use of inside assets, such as loans, creates a "collateral pyramid", in that cash flows from one loan can be pledged to secure another. Through collateral pyramids the financial sector creates safe assets, but at the cost of exposing the economy to systemic panics. Outside collateral, such as treasuries, serves as foundation of, and stabilises, the pyramid. There is a threshold for the volume of treasuries, below which investors panic, the pyramid collapses, and there is not enough safe assets to support wholesale market activity; a situation that we call "collateral trap".

  • https://www.garp.org/hubfs/Whitepapers/a1Z1W0000054xFdUAI.pdf
  • https://www.bis.org/publ/work565.pdf?mod=article_inline
  • https://elischolar.library.yale.edu/ypfs-documents/815/
  • https://www.nber.org/papers/w20703

Caso ilustrativo: Banco A y Banco B

  1. Base sólida (colateral externo):

    • Banco A posee bonos del Tesoro por valor de 100 millones.

    • Estos activos son seguros y sirven como garantía inicial para operaciones en el mercado mayorista.

  2. Primer nivel de colateral interno:

    • Banco A presta dinero a Banco B, usando parte de esos bonos como garantía.

    • Banco B recibe liquidez y, a su vez, genera préstamos a empresas.

    • Esos préstamos se convierten en colateral interno.

  3. Reutilización del colateral interno:

    • Banco B usa los préstamos como garantía para obtener más liquidez de otro banco (Banco C).

    • Banco C confía en que los préstamos son “seguros” y acepta ese colateral.

    • Así se crea un segundo nivel de la pirámide.

  4. Expansión de la liquidez:

    • Cada vez que un préstamo se reutiliza como colateral, se multiplica la liquidez disponible en el sistema.

    • La pirámide crece hacia arriba, apoyada en la base de bonos del Tesoro.

  5. La trampa (⚠️):

    • Si los bonos del Tesoro (colateral externo) son escasos o pierden valor, toda la pirámide se tambalea.

    • Los bancos empiezan a desconfiar del colateral interno (préstamos), se corta la cadena de liquidez y aparece el pánico.

    • Resultado: colapso del sistema de financiación mayorista.

🎯 Qué enseña este ejemplo

  • El sistema parece estable mientras el colateral externo es abundante.

  • El exceso de colateral interno crea una ilusión de seguridad.

  • La fragilidad surge cuando la base externa no puede sostener la pirámide

Este esquema refleja la idea central del BIS Working Paper 565:

  • El sistema financiero parece estable gracias al colateral interno.

  • Pero si falta colateral externo, la pirámide se derrumba y se produce un pánico.

Pirámide de liquidez ]
                   ▲
                   │
        [ Colateral interno ]
   (préstamos, activos creados dentro del sistema,
    reutilizados varias veces para nuevas operaciones)
                   ▲
                   │
        [ Colateral externo ]
   (bonos del Tesoro, activos seguros que sirven de base)

  • Flechas ascendentes: muestran cómo el colateral interno se apoya en el externo y se reutiliza para crear más liquidez. 

  • Símbolo de alerta (⚠️): aparece en la base cuando el colateral externo es insuficiente → riesgo de colapso de toda la pirámide

  • https://copilot.microsoft.com/chats/kbDdEY8LEFLN5trFpEgGh

    La pirámide de la trampa del colateral con tres niveles —colateral externo en la base, colateral interno en el medio y la pirámide de liquidez en la cima—, además de las flechas que indican la reutilización del colateral y el símbolo de alerta en la base cuando es insuficiente.

    Este esquema visual complementa el ejemplo práctico que vimos:

    • Base sólida: bonos del Tesoro y activos seguros.

    • Nivel intermedio: préstamos y activos internos que se reciclan como garantía.

    • Cima: liquidez multiplicada, pero frágil.

    • Riesgo: si la base externa falla, toda la pirámide se derrumba.

    Pirámide de liquidez ]
                            ▲
                            │
            [ Colateral interno: préstamos, activos generados ]
                            ▲
                            │
            [ Colateral externo: bonos del Tesoro, activos seguros ]

  • Colateral externo (base): Bonos del Tesoro y activos seguros.

  • Colateral interno (nivel intermedio): Préstamos y activos creados dentro del sistema, reutilizados como garantía.

  • Pirámide de liquidez (cima): Multiplicación de liquidez gracias a la reutilización del colateral.

  • Símbolo de alerta (⚠️): Si la base externa es insuficiente, toda la pirámide se derrumba.

  • Ejemplo sencillo con números para ilustrar cómo funciona la pirámide de la “trampa del colateral”:

    Paso a paso con cifras

    1. Colateral externo (base):

      • Banco A tiene 100 millones en bonos del Tesoro.

      • Usa esos bonos como garantía para pedir liquidez en el mercado mayorista.

    2. Primer nivel de colateral interno:

      • Con la liquidez obtenida, Banco A presta 80 millones a empresas.

      • Esos préstamos se consideran activos y se usan como colateral interno.

    3. Reutilización del colateral interno:

      • Banco B acepta esos préstamos como garantía y presta a Banco A otros 60 millones.

      • Banco A vuelve a usar parte de ese dinero para nuevos préstamos.

      • La pirámide crece: ahora hay más liquidez que la base inicial de bonos.

    4. Resultado aparente:

      • Con solo 100 millones de colateral externo, el sistema ha generado liquidez por más de 200 millones gracias a la reutilización del colateral interno.

      • Parece estable y eficiente.

    5. La trampa (⚠️):

      • Si los bonos del Tesoro pierden valor o escasean, los bancos dejan de confiar en el colateral interno.

      • Toda la pirámide se derrumba porque los préstamos ya no se aceptan como garantía.

      • El sistema pasa de abundancia de liquidez a crisis repentina.

    🎯 Conclusión

    El ejemplo muestra cómo 100 millones en activos seguros pueden sostener una pirámide que multiplica la liquidez, pero también cómo esa expansión depende críticamente de la confianza en la base externa

    Tabla: Pirámide de colateral con cifras

    Nivel de la pirámideActivo usado como colateralLiquidez generadaComentario
    BaseBonos del Tesoro (100 M)100 MActivos seguros, sostienen todo el sistema
    Primer nivelPréstamos a empresas (80 M)+80 MSe convierten en colateral interno
    Segundo nivelPréstamos reutilizados (60 M)+60 MBanco B presta a Banco A usando colateral interno
    Total liquidez240 MMultiplicación de liquidez a partir de 100 M iniciales
    Riesgo ⚠️Escasez de bonos del TesoroSi la base falla, toda la pirámide colapsa

    Lectura rápida

    • 100 M en activos seguros sostienen una pirámide que genera 240 M de liquidez.

    • El sistema parece estable, pero depende críticamente de la confianza en el colateral externo.

    • Si la base se debilita, el colapso es inmediato

                     [ Pirámide de liquidez ]
                     Generada: 240 M total
                              ▲
                              │
            [ Colateral interno: préstamos 80 M + 60 M reutilizados ]
                              ▲
                              │
            [ Colateral externo: bonos del Tesoro 100 M ] ⚠️
    
    • Base (100 M en bonos del Tesoro): activos seguros que sostienen todo el sistema.

    • Nivel intermedio (80 M + 60 M en préstamos): colateral interno que se reutiliza varias veces.

    • Cima (240 M de liquidez): multiplicación aparente de liquidez gracias a la pirámide.

    • Riesgo ⚠️: si la base externa falla, toda la estructura colapsa.

    Este gráfico resume cómo 100 M en activos seguros pueden sostener una pirámide que genera 240 M de liquidez, pero también cómo esa expansión depende críticamente de la confianza en el colateral externo

    Conectar la pirámide de la trampa del colateral con la crisis de 2007–2009 de manera visual y narrativa:

    📊 Paralelo entre teoría y crisis real

    Pirámide teórica (BIS WP 565):

    • Base: Bonos del Tesoro (100 M) → activos seguros.

    • Nivel intermedio: Préstamos (80 M + 60 M reutilizados) → colateral interno.

    • Cima: Liquidez total (240 M).

    • Riesgo: Si la base externa falla, la pirámide colapsa.

    Caso real (2007–2009):

    • Base: Bonos del Tesoro y activos AAA → relativamente escasos.

    • Nivel intermedio: Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) → usadas como colateral interno en repos y derivados.

    • Cima: Multiplicación de liquidez en mercados mayoristas → bancos y fondos se financiaban masivamente.

    • Colapso: Cuando las hipotecas perdieron valor, el colateral interno dejó de ser aceptado → pánico y crisis sistémica.

    El BIS Working Paper 565 muestra que lo ocurrido en 2007–2009 fue un ejemplo real de la trampa del colateral: demasiada dependencia de activos internos (hipotecas titulizadas) y muy poca base externa (bonos del Tesoro). El resultado fue un colapso súbito de confianza y liquidez.

    Comparación: Teoría vs. Crisis real

    ElementoPirámide teórica (BIS WP 565)Crisis financiera 2007–2009
    Base (colateral externo)Bonos del Tesoro (100 M)Bonos del Tesoro y activos AAA, relativamente escasos
    Nivel intermedio (colateral interno)Préstamos (80 M + 60 M reutilizados)Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) usadas como colateral en repos y derivados
    Cima (liquidez generada)240 M de liquidez totalMultiplicación de liquidez en mercados mayoristas, bancos y fondos
    Riesgo ⚠️Si la base externa falla, la pirámide colapsaCuando las hipotecas pierden valor, el colateral interno deja de ser aceptado → pánico y crisis sistémica

    🎯 Lectura rápida

    • La teoría muestra cómo el exceso de colateral interno multiplica la liquidez pero genera fragilidad.

    • La crisis de 2007–2009 fue un ejemplo real: demasiada dependencia de activos internos (hipotecas titulizadas) y muy poca base externa.

    • El resultado fue un colapso súbito de confianza y liquidez en los mercados financieros

    Cronología simplificada

    • 2000–2004: Construcción de la base

      • Los bonos del Tesoro y activos AAA eran limitados.

      • El mercado inmobiliario en auge generó confianza en las hipotecas.

      • Comienza la titulización masiva (MBS, CDOs).

    • 2004–2006: Expansión del colateral interno

      • Los préstamos hipotecarios se empaquetan y reutilizan como colateral en repos y derivados.

      • La liquidez se multiplica: pirámide de colateral interno crece rápidamente.

      • Los bancos dependen cada vez más de activos internos, menos de bonos del Tesoro.

    • 2007: Primeras grietas

      • Aumentan los impagos hipotecarios.

      • Los MBS y CDOs pierden valor.

      • Los mercados empiezan a desconfiar del colateral interno.

    • 2008: Colapso

      • El colateral interno deja de ser aceptado en operaciones mayoristas.

      • La pirámide de liquidez se derrumba.

      • Crisis sistémica: quiebras bancarias, rescates y pánico global.

    2009: Ajuste

    • Intervención masiva de bancos centrales.

    • Se refuerza la importancia del colateral externo (bonos del Tesoro).

    • El sistema se reestructura para depender menos de activos internos inseguros.

    La cronología muestra cómo la pirámide de colateral descrita en el BIS Working Paper 565 se reflejó en la práctica: un auge basado en colateral interno (hipotecas titulizadas), seguido de un colapso cuando la base externa resultó insuficiente para sostener la liquidez.

    2000–2004 ────────────────
    Base: Bonos del Tesoro y activos AAA
    Inicio de la titulización hipotecaria (MBS, CDOs)
    
    2004–2006 ────────────────
    Expansión del colateral interno
    Hipotecas empaquetadas y reutilizadas en repos y derivados
    Liquidez multiplicada → pirámide crece
    2007 ──────────────── Primeras grietas Impagos hipotecarios aumentan Mercados desconfían del colateral interno 2008 ──────────────── Colapso Colateral interno deja de ser aceptado Pánico financiero global
    2009 ────────────────
    Ajuste
    Rescates e intervención de bancos centrales
    Refuerzo del colateral externo (bonos del Tesoro)

    Lectura rápida

    • 2000–2006: auge y expansión de la pirámide gracias a hipotecas titulizadas.

    • 2007–2008: pérdida de confianza → colapso del colateral interno.

    • 2009: intervención masiva y vuelta a activos seguros como base.


    https://copilot.microsoft.com/chats/kbDdEY8LEFLN5trFpEgGh

    Definición de Collateral Transformation

    • Concepto básico: Es el proceso de transformar activos que no son aceptados como garantía (por ejemplo, bonos corporativos) en activos elegibles de alta calidad (como efectivo o bonos soberanos).

    • Cómo se logra: A través de operaciones de repo (acuerdos de recompra), préstamos de valores o intermediación de bancos custodios y prime brokers.

    • Objetivo principal: Permitir que fondos de pensiones, aseguradoras o gestoras de activos cumplan con las exigencias de colateral de las cámaras de compensación central (CCPs) y reguladores.

    🔑 Rol del Core en la transformación

    • Core financiero: El core es el sistema central que gestiona las operaciones críticas de una entidad financiera, incluyendo la administración de colateral.

    • Core de transformación: En este contexto, se refiere al núcleo de procesos que permiten:

      • Identificar activos disponibles.

      • Evaluar su elegibilidad como colateral.

      • Ejecutar la transformación hacia activos aceptados.

      • Monitorear riesgos y liquidez asociados.

    📊 Importancia en los mercados

    • Regulación: Tras la crisis financiera de 2008, las normas internacionales (como Basilea III y EMIR) aumentaron la demanda de colateral de alta calidad.

    • Liquidez: No todas las instituciones tienen suficiente colateral elegible, por lo que recurren a la transformación para evitar incumplimientos.

    • Riesgos: Aunque útil, este servicio implica riesgos de contraparte, concentración y costos adicionales.

    🧩 Ejemplo práctico

    Un fondo de pensiones posee bonos corporativos. Para participar en derivados centralmente compensados, necesita deuda pública como colateral.

    • El fondo entrega sus bonos corporativos a un banco custodio.

    • El banco, mediante un repo, le proporciona bonos soberanos.

    • El fondo usa esos bonos soberanos como colateral ante la cámara de compensación

    Definición de Collateral Transformation

    • Concepto básico: Es el proceso de transformar activos que no son aceptados como garantía (por ejemplo, bonos corporativos) en activos elegibles de alta calidad (como efectivo o bonos soberanos).

    • Cómo se logra: A través de operaciones de repo (acuerdos de recompra), préstamos de valores o intermediación de bancos custodios y prime brokers.

    • Objetivo principal: Permitir que fondos de pensiones, aseguradoras o gestoras de activos cumplan con las exigencias de colateral de las cámaras de compensación central (CCPs) y reguladores.

    🔑 Rol del Core en la transformación

    • Core financiero: El core es el sistema central que gestiona las operaciones críticas de una entidad financiera, incluyendo la administración de colateral.

    • Core de transformación: En este contexto, se refiere al núcleo de procesos que permiten:

      • Identificar activos disponibles.

      • Evaluar su elegibilidad como colateral.

      • Ejecutar la transformación hacia activos aceptados.

      • Monitorear riesgos y liquidez asociados.

    📊 Importancia en los mercados

    • Regulación: Tras la crisis financiera de 2008, las normas internacionales (como Basilea III y EMIR) aumentaron la demanda de colateral de alta calidad.

    • Liquidez: No todas las instituciones tienen suficiente colateral elegible, por lo que recurren a la transformación para evitar incumplimientos.

    • Riesgos: Aunque útil, este servicio implica riesgos de contraparte, concentración y costos adicionales.

    🧩 Ejemplo práctico

    Un fondo de pensiones posee bonos corporativos. Para participar en derivados centralmente compensados, necesita deuda pública como colateral.

    • El fondo entrega sus bonos corporativos a un banco custodio.

    • El banco, mediante un repo, le proporciona bonos soberanos.

    • El fondo usa esos bonos soberanos como colateral ante la cámara de compensación

    https://www.bis.org/publ/work565.htm

    https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/la-arquitectura-financiera-global-esta_19.html

    https://www.garp.org/hubfs/Whitepapers/a1Z1W0000054xFdUAI.pdf

     Línea temporal de la crisis y la pirámide del colateral

    2000–2004 → Construcción de la base

    • Bonos del Tesoro y activos AAA sostienen el sistema.

    • Auge inmobiliario y primeras titulizaciones hipotecarias (MBS, CDOs).

    2004–2006 → Expansión del colateral interno

    • Hipotecas empaquetadas y reutilizadas como colateral en repos y derivados.

    • La liquidez se multiplica: la pirámide crece rápidamente.

    2007 → Primeras grietas

    • Aumentan los impagos hipotecarios.

    • Los mercados desconfían del colateral interno.

    • La base externa resulta insuficiente.

    2008 → Colapso

    • El colateral interno deja de ser aceptado.

    • Pánico financiero global, quiebras y rescates.

    • La pirámide se derrumba

    2009 → Ajuste

    • Intervención masiva de bancos centrales.

    • Refuerzo del colateral externo (bonos del Tesoro).

    • Reestructuración del sistema financiero.

    La cronología muestra cómo el sistema pasó de un auge basado en colateral interno (hipotecas titulizadas) a un colapso cuando la base externa no pudo sostener la pirámide de liquidez. Es la aplicación real de la teoría del BIS Working Paper 565.

    Mapa comparativo entre la crisis de 2007–2009 y riesgos actuales, aplicando la idea de la trampa del colateral:

    Comparación: Crisis pasada vs. riesgos presentes

    ElementoCrisis 2007–2009Riesgos actuales
    Colateral externo (base segura)Bonos del Tesoro y activos AAA, relativamente escasosBonos soberanos aún clave, pero presiones fiscales en muchos países reducen su disponibilidad
    Colateral interno (reutilizado)Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) usadas en repos y derivadosDerivados complejos, stablecoins y activos digitales usados como garantía en DeFi y mercados OTC

    Multiplicación de liquidezPirámide de liquidez basada en hipotecas → colapso al perder valorCrecimiento rápido de liquidez en mercados cripto y derivados, con riesgo de sobreapalancamiento
    Riesgo de colapso ⚠️Impagos hipotecarios → colateral interno pierde valor → crisis sistémicaVolatilidad de criptomonedas, riesgo de defaults corporativos, tensiones geopolíticas → desconfianza en colateral alternativo

  • La lógica de la trampa del colateral sigue vigente: demasiada dependencia de activos internos o alternativos sin suficiente base segura puede generar fragilidad.

  • Hoy el riesgo no está en hipotecas titulizadas, sino en criptocolateral, derivados complejos y deuda soberana tensionada.

  • El patrón es el mismo: si la confianza en la base externa se erosiona, la pirámide de liquidez puede derrumbarse.

  • https://copilot.microsoft.com/chats/kbDdEY8LEFLN5trFpEgGh

  • cómo sería una “trampa del colateral 2.0” con activos digitales:

  • Escenario hipotético con criptocolateral

    1. Base externa (colateral seguro):

      • En el sistema tradicional, los bonos del Tesoro son la base.

      • En el mundo digital, algunos proyectos usan stablecoins respaldadas en dólares como colateral externo.

      • Problema: la confianza depende de que realmente estén respaldadas. Nivel intermedio (colateral interno digital):

        • Criptomonedas volátiles (BTC, ETH) y tokens de proyectos DeFi se usan como garantía en préstamos.

        • Estos activos se rehipotecan (reused) en múltiples plataformas.

        • Ejemplo: un usuario deposita ETH en un protocolo, recibe un token derivado (stETH), y lo usa como colateral en otro protocolo.

    https://blog.cobistopaz.com/es/blog/que-es-un-core-financiero-y-por-que-es-clave-para-la-banca-moderna

  • Nivel intermedio (colateral interno digital):

    • Criptomonedas volátiles (BTC, ETH) y tokens de proyectos DeFi se usan como garantía en préstamos.

    • Estos activos se rehipotecan (reused) en múltiples plataformas.

    • Ejemplo: un usuario deposita ETH en un protocolo, recibe un token derivado (stETH), y lo usa como colateral en otro protocolo.

      • Cima (pirámide de liquidez digital):

        • La liquidez se multiplica: un mismo activo se usa varias veces como garantía.

        • Aparece una pirámide similar a la de 2007–2009, pero ahora construida sobre tokens y stablecoins.

    • La trampa ⚠️:

      • Si el valor de las criptomonedas cae bruscamente, o si una stablecoin pierde su paridad con el dólar, el colateral interno deja de ser aceptado.

      • La pirámide digital colapsa: liquidaciones masivas en DeFi, pánico en exchanges, contagio a todo el ecosistema.

    • Lectura rápida

      • Igual que en 2007–2009 con las hipotecas titulizadas, hoy el riesgo está en que activos digitales reutilizados como colateral creen una ilusión de liquidez.

      • La fragilidad surge cuando la base (stablecoins o activos seguros) no puede sostener la pirámide.

      • El resultado sería una crisis de confianza en el ecosistema cripto y DeFi.

      • Historia hipotética de una crisis en DeFi

        1. Auge inicial (2023–2025)

          • Protocolos DeFi crecen rápidamente.

          • Los usuarios depositan ETH y BTC como garantía.

          • Reciben tokens derivados (ej. stETH, LP tokens) que se usan como colateral en otros protocolos.

          • Stablecoins (USDC, USDT) actúan como “colateral externo” y sostienen la confianza.

        2. Expansión del colateral interno

          • Los tokens derivados se reutilizan en múltiples plataformas.

          • Un mismo ETH puede respaldar varias operaciones en cadena.

          • La liquidez se multiplica: pirámide digital de colateral interno.

        3. Fragilidad oculta

          • Todo depende de que las stablecoins mantengan su paridad y que los tokens derivados conserven valor.

          • Los inversores creen que la liquidez es abundante y segura.

        4. El shock (2026)

          • Una stablecoin importante pierde su paridad con el dólar.

          • Al mismo tiempo, el precio de ETH cae un 40%.

          • El colateral interno se devalúa y deja de ser aceptado en préstamos.

        5. Colapso de la pirámide

          • Protocolos DeFi ejecutan liquidaciones masivas.

          • Los usuarios pierden confianza en los tokens derivados.

          • La pirámide digital se derrumba, igual que ocurrió con las hipotecas titulizadas en 2007–2009.

        6. Consecuencias

          • Pánico en exchanges y plataformas DeFi.

          • Caída generalizada de precios en el ecosistema cripto.

          • Intervención regulatoria para reforzar la base externa (stablecoins reguladas, bonos tokenizados).

        🎯 Lectura rápida

        La historia muestra cómo el patrón de la trampa del colateral puede repetirse en el mundo digital: colateral interno reutilizado (tokens derivados) crea una ilusión de liquidez, pero si la base externa (stablecoins) falla, todo el sistema colapsa

        • Pirámide del colateral: Tradicional vs. Digital

          Nivel de la pirámideTradicional (2007–2009)Digital (Cripto/DeFi)
          Base externa (segura)Bonos del Tesoro y activos AAAStablecoins respaldadas en dólares (USDC, USDT)
          Colateral interno (reutilizado)Hipotecas titulizadas (MBS, CDOs) usadas en repos y derivadosTokens volátiles (BTC, ETH) y derivados (stETH, LP tokens) usados como garantía en múltiples protocolos
          Cima (liquidez generada)Multiplicación de liquidez en mercados mayoristasLiquidez multiplicada en plataformas DeFi y exchanges
          Riesgo ⚠️Impagos hipotecarios → colapso de la pirámideCaída de criptos o pérdida de paridad de stablecoins → liquidaciones masivas

          • Lectura rápida

            • El patrón es idéntico: colateral interno reutilizado crea una ilusión de liquidez.

            • La fragilidad surge cuando la base externa (bonos o stablecoins) no puede sostener la pirámide.

            • El resultado potencial: un colapso digital similar al de 2007–2009, pero en el ecosistema cripto.

            • https://copilot.microsoft.com/chats/kbDdEY8LEFLN5trFpEgGh

            • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/los-flujos-fx-defensivos-son.html

  • No hay comentarios:

      The Collateral Trap BIS Working Papers    |   No 565   |    01 June 2016 by  Frederic Boissay  and  Russell Cooper PDF full text   (535kb)...