Economistas de referencia

 

El profesor Rojo, un gran economista español

EL lema del profesor Rojo quedó bien claro en el final de su conferencia «El pensamiento macroeconómico en cinco décadas», pronunciada el 21 de marzo de 1994 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo de su L aniversario. Jugando con una frase de un Samuelson fascinado por Keynes, como le ocurrió a Rojo no solo en su primera etapa, sino, lógicamente, siempre, señaló ese día: «Lo afortunado es, simplemente, ser joven y tener tiempo por delante para estudiar economía, si a uno le divierte, o estar a tiempo para dejarla, si a uno no le interesa».

Nacido en 1934, a Rojo le interesó la economía con intensidad suma tras licenciarse en Derecho y asomarse a ella para opositar, brillantemente —obtuvo el nº 1—, al cuerpo de Técnicos Generales del Estado, e incluso porque al hacerlo dejaba a un lado una posible brillante carrera literaria, que inició con su llegada como finalista al entonces famoso premio Sésamo. Por supuesto que esto último seguro que le hizo más fácil su entrada en la Real Academia Española, por cierto con un estupendo estudio de aspectos económicos españoles contemplados a través de Galdós. Pero al observar ahora toda su vida, es evidente que el tirón de la economía se convirtió en lo preponderante en él, y eso se evidencia en su impacto colosal en dos ámbitos.

El primero se inicia tras ser un estudioso en ese ámbito extraordinario de la London School of Economics, y se coronó con su doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Complutense con una tesis dirigida por el profesor Castañeda: «Un examen crítico de la denominada hipótesis Heckscher-Ohlin». Ahí inició una espléndida carrera docente —el interés con que sus alumnos seguían sus clases no es para contado— , y en esa universidad se convirtió en catedrático de Teoría Económica en 1966. Su papel entonces fue el de defender, a partir de su libro «Keynes y el pensamiento macroeconómico actual» (Tecnos, 1965), el pensamiento macroeconómico derivado del keynesianismo. Por supuesto que, como toda una generación muy amplia de grandes economistas, evolucionó y revisó su pensamiento. Un párrafo central de su ensayo publicado en 1984 y titulado «Keynes, su tiempo y el nuestro» es este: «El autor, como casi todos los de su generación, se educó en una firme ortodoxia keynesiana, en lo que estuvo instalado mucho tiempo; pero ha procurado no ignorar las críticas a esa ortodoxia ni cerrar lo ojos a la erosión que iba produciendo en ella la experiencia acumulada». Recuerdo el momento en que Enrique Fuentes Quintana, en el Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio, agitaba ante un pequeño grupo, en el que estaba también Rojo, un ejemplar de The American Economic Review, el de marzo de 1968, mientras nos decía: «Leed este artículo de Friedman. Los que todavía sois keynesianos debéis subrayarlo». Se tradujo de inmediato en «Información Comercial Española», donde convivían Fuentes y Rojo. Así comenzamos a conocer todos esta crítica a Keynes a partir del número de esta revista de enero de 1969. Quizás ahí está, a mi juicio, la raíz inicial del trabajo que publicaría en colaboración con José Pérez, en 1977, «La política monetaria en España: objetivos e instrumentos».

La culminación de muchos de estos planteamientos de Rojo se encuentra en sus aportaciones en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en la que había ingresado en 1984, en la medalla 10, que había pertenecido a otro gran economista, Valentín Andrés Álvarez. Su última disertación, colocada bajo el polémico título, cosa que a Rojo le entusiasmaba, de «Indicios de recuperación», se escuchó el 19 de enero de 2010. Todos quedamos impresionados —ya se encontraba muy enfermo— por el esfuerzo que hizo aquel día para darnos sus últimas y valiosas impresiones sobre la evolución de nuestra crisis.

Pero no se puede ignorar el segundo gran ámbito: haberse convertido en un gran servidor público. Su ingreso en el Ministerio de Comercio tuvo lugar en 1957. De inmediato, bajo la dirección de Manuel Varela y de Fuentes Quintana, participó activamente en mil aspectos relacionados con la preparación del Plan de Estabilización de 1959. ¡Y lo bien que explicaba cómo se había gestado ese cambio radical en la economía española! Siempre recordaré aquella crónica oral que me hizo sobre cómo Per Jacobson —el director del FMI convenció a Franco de que el dólar debería equivaler a 60 pesetas. Y a partir de ahí, pasó, con Sardá, al Servicio de Estudios del Banco de España, del que se convirtió en director general en 1971. Desde entonces hasta 1988 lo transformó en un lugar de investigación de la economía, al servicio del conocimiento de la española, realmente impar.

En realidad, en ese Servicio de Estudios, en buena parte en relación con su cátedra universitaria, creó una auténtica escuela del profesor Rojo, entre otras cosas, porque él era un escolarca auténtico. Todo lo que inmediatamente sigue procede del excelente trabajo de Pablo Martín Aceña «Los estudios de macroeconomía en España: las enseñanzas del profesor Rojo», aparecido en el volumen «La consolidación académica de la economía», de esa obra colosal de Fuentes Quintana, «Economía y economistas españoles»: «La singularidad de algunas personas que gozan del carisma para rodearse de colaboradores competentes marca las instituciones, dejando en ellas una huella que, sin su presencia, no existiría. A diferencia de sus antecesores en la dirección de la unidad, Olegario Fernández Baños, Germán Bernácer, Mariano Sebastián Herrador, Juan Sardá, Ángel Madrazo, el profesor Rojo forjó un Servicio de Estudios en el que dejó reflejadas sus preferencias analíticas, su personalidad de académico y profesor universitario y su modo de entender la misión de un banco central».

De esta forma, como señala Martín Aceña, este Servicio de Estudios se convirtió en «una verdadera oficina de asesoramiento e investigación» que transformó radicalmente el Banco de España. Puso así en acción políticas estabilizadoras de la demanda, y todo ello sin abandonar los estudios básicos de economía —desde los econométricos a los de historia económica— y sin perjuicio de un asesoramiento continuo a los dirigentes de la política económica española.

En 1988 pasó a ser subgobernador del Banco de España, y desde 1993 a 2000 fue el gobernador que, por ejemplo, tuvo que lidiar con el problema de reorganizar la Banca española tras la tremenda crisis que la había zarandeado desde 1977 hasta 1993. También de cuidar la peseta dentro de los crujidos del Sistema Monetario Europeo y, finalmente, de atender su marcha hasta disolverse en 1999 en el euro. España le debe mucho tras estos trabajos que transcurren de 1957 al año 2000, en el que deja el puesto de gobernador.

Conjuntó, pues, docencia, investigación, creación de un haz de economistas fundamentales para la marcha de nuestra economía —me basta con mencionar a Julio Segura, a Antonio Torrero, a Carlos Sebastián— y servicio público. Como señala José Pérez en un texto recogido por ese gran biógrafo de Rojo que es Pablo Martín Aceña, gracias a esa confluencia fue posible que ganasen los que apostaban «por una política monetaria combativa contra la inflación y los desequilibrios». Bajo su dirección se construyó un esquema de intervención, que se probó que funcionaba. Y después se lanzó «a una segunda batalla, en torno a una idea-fuerza: la reforma del sistema financiero y la mejora del funcionamiento de los mercados». Y en todo eso salió victorioso. Por eso le lloramos.

Por Juan Velarde Fuertes, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Propuesta plan de desarrollo para 2022-2032 (Resumido)

 

Plan de desarrollo para 2022-2032

Hemos perdido una década, por no decir dos décadas, entrando con mal pie en este nuevo siglo. 

No se realizo un plan de desarrollo entre el 2012 y el 2022, ahora tenemos la última oportunidad de hacerlo, si no queremos sufrir en la próxima crisis derivada de la adaptación a la inteligencia artificial y la robótica.

Para repartir los fondos estructurales de forma óptima, deben de aplicarse modelos de 4 o 5 Hélices, pero primero el país debe de acometer reformas estructurales y cierta regeneración política y cierta regeneración de las instituciones, además de la adaptación de la universidad, la formación profesional, con los modelos duales que aplican en otros países, además de una mayor inversión en investigación.

 A-Análisis DAFO

Este análisis  tipo brújula, pretende resumir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una compañía. Respecto a su competencia y al ambiente externo.

Este proceso de planificación implica: (a) Análisis situacional; (b) Determinación de estrategias y objetivos; (c) Formulación estratégica (Analisis FODA) (d) Implementación de estrategias y planes

I-PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA

  • Conformada por aspectos relacionados con la seguridad, justicia, infraestructura, salud, educación y por ende, en sus efectos en la sociedad española

Análisis Interno

Fortalezas

  • Sistema político democrático, el cual permite una participación de la sociedad en los asuntos internos, siendo más fuerte y fluida la relación con otros países, en especial con aquellos democráticos que son los más desarrollados.
  • Fuerte participación en organismos internacionales

Debilidades:

  • Los políticos han perdido la poca confianza que se tenia con ellos. Han seguido desde el 2011 al 2021 con su frentismo y sus políticas de corto plazo, sin aplicar políticas anti cíclicas, sin realizar reformas, sin aprender de modelos de otros países para adaptarlos en España. (las encuestas de octubre del 2011 reflejaban un bajo nivel de confianza en los políticos) En el 2001 ya se  comentaba una situación delicada por la falta de formación de alcaldes, concejales y bastantes políticos con baja formación financiera, con capacidad para hacer análisis de viabilidad y análisis de contingencia en situaciones de crisis.
  • Bajo niveles de confianza en las instituciones
  • Estado más endeudado que en la década pasada, por encima del 117 del PIB. Pasando a una participación del 51 % del PIB en el sector público. Si hubiese pasado del 30 % al 50 % aumentando su participación en empresas industriales mixtas hubiese sido una gestión con buenos resultados, el incremento de gasto bien sabemos como se ha gestionado.  
  • Estado dependiente de las ayudas europeas, no tiene recursos para aplicar medidas directas para salvar empresas. Solo activando ERTES y un ICO que ha llegado a  una parte pequeña de pymes
  • Combinación de una mala administración de la riqueza, unida a la corrupción y el clientelismo político, tanto en el gobierno como en las empresas del Estado, han producido servicios y un sector público ineficientes.(mismo caso analizado en 2011) La diferencia es que al no solucionar los problemas económicos y sociales, una parte de la población se ha dirigido por un lado al populismo de la izquierda con soluciones caducas del siglo pasado, y por otro lado al populismo de la derecha con soluciones caducas de hace dos siglos.
  • El alto nivel de endeudamiento requiere futuros ajustes, con el peligro de pasar excesiva deuda a generaciones posteriores.
  • Alto paro de jóvenes  43 % la cifra peor de los países Occidentales (En 2011 estaba en el 45,3 %,bajando posteriormente a un 30 %)
  • Pocos enlaces empresa-universidad (Seguimos como en 2011, por la necesidad de  adecuación de los estudios universitarios relacionados con las necesidades de las empresas
  • El cambio político en 2012, no sirvio para profundizar en las reformas estructurales, agregando las fiscales y administrativas.  

Oportunidades:

  • Fondos estructurales de Europa 
  • Europa con acciones mancomunadas que reflejan su apuesta por todos los países 

Amenazas:

  • Incremento del ahorro, por los efectos de miedo de la pandemia, que se traducen en menos consumo y más paro. Se sigue con la tendencia de buscar solo las soluciones con futuras subidas de  impuesto,  esta vez tampoco se apuesta por la devaluación fiscal. 

Análisis externo

Oportunidades.

  • Procesos de colaboración entre empresas europeas
  • Planteamiento europeo de reindustrialización verde

 Amenazas

 - Seguimos dependiendo de un coste de energía elevado, el proceso al paso a la energía verde, debería ser mas rápido.

II-PERSPECTIVA SOCIO-ECONOMICA

Conformada por aspectos relacionados con la economía y finanzas de la nación, con los factores de producción del país y sus efectos en la sociedad y el medio ambiente

Análisis Interno

Fortalezas

  • Ubicación geográfica con posibilidades área mediterránea árabe -corredor red ferroviaria de transporte mediterránea  
  • Ventajas comparativas en AVE, Aeropuertos, red carreteras
  • El turismo se reactivara al vacunarse la población. Hubiese sido necesario un plan renove de los hoteles, como decía el profesor Tornabell en 2011 para asegurase un turismo de mas calidad.
  • Red de protección europea
  • Fuertes relaciones comerciales con varios países
  • Gran internacionalización de las multinacionales (petróleo, banca, comunicaciones, infraestructuras)
  • Empresas de primer orden internacional en sectores muy variados que siguen creciendo y ganando dinero. En una crisis en K, la economía no esta paralizada, las bases, la estructura sigue intacta, por esto hay empresas que seguirán creciendo, pero otras deberán renovarse o no podrán continuar, la crisis sanitaria esta presionando a los cambios de forma mas acelerada.
  • Recuperación de las exportaciones en las zonas más industriales

 Debilidades

  • Déficit comercial elevado y estructural 
  • Falta de crecimiento de la productividad
  • Bajada en los niveles de competitividad
  • Alto nivel de deuda de las empresas, y administraciones locales.
  • Dificultades para obtener crédito por parte de las pymes, al ser difícil de valorar que empresas tienen un bache por la crisis sanitaria y que empresas no son viables.
  • Duplicaciones e ineficiencias en comunidades autónomas (duplicaciones diputaciones) numero excesivo de Ayuntamientos
  • A pesar de existir una democracia política, no existe una clara democracia económica, hay presión de los lobbies de las grandes empresas. Redes clientelares.
  • Alta Dependencia energética exterior de petróleo y de energía eléctrica . Energía nuclear pendiente de renovación, moratoria de 20 años.
  • Estructura económica de empresas muy pequeñas, con muchas barreras para crecer
  • La participación del sector industrial dentro de la economía nacional es de 13%, siete  puntos por debajo de la medial Europea.
  • Dificultad en atraer inversiones y desarrollar el sector productivo 
  • Políticas fiscales que obstruyen la inversión.
  • Necesidad de formación para personas mayores de 50 años. Recolocación, incentivos.
  • Tensiones y frentismo en algunas comunidades autónomas. Necesidad de reforma del senado pasando a un Bundesrat como los landers de Alemania.
  • Posibilidad de agitación social (también prevista en el plan del 2011)
  • Aumento progresivo de la morosidad, siendo injustificada la morosidad del estado con las empresas

Análisis externo

Oportunidades

  • Revolución tecnológica, especialmente en el área de las telecomunicaciones
  • Nivel alto en biotecnologías y ciencias de la salud
  • Nivel alto en infraestructuras y proyectos de grandes obras publicas
  • Empresas punteras en energía eólica

Amenazas

  • Es posible en pocos años que se  aumenten de los tipos de interés en Europa

III-PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL

 Conformada por aquellos aspectos que inciden en la sociedad, tomando en cuenta aspectos como su nivel cultural y disposición a la investigación y desarrollo.

Análisis interno

Fortalezas

  • Población joven preparada.
  • País  con recurso humano necesario para llevar a cabo el desarrollo del mismo; su gente se caracteriza por ser trabajadora, entusiasta, solidaria y capaz de asumir nuevos retos.
  • No hay graves  conflictos étnico-religiosos. Cultura que acepta al extranjero.
  • En materia de investigación y desarrollo se poseen grandes ventajas en áreas relacionadas con la salud, automoción, mecánica, química, herramientas.
  • Infraestructura cultural de altura,  museos, patrimonio nacional

 Debilidades

  • Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón por la cual se ha nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado, y una fuerte relación de dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes.
  • Familias sin ayudas, renta basica que llega a pocas familias.
  • Medios de comunicación muy oficiales, ocultado los fallos en politica económica  en ineficiencias. Los medios favorecen el frentismo y la tension entre comunidades autónomas. La mala gestión en la pandemia, no se ha visto reflejado en los medios de comunicación para depurar responsabilidades. Se actuo tarde. Los medios no apoyan soluciones viables como podria ser un federalismo aleman.
  • El área de investigación y desarrollo siempre ha sido deficitario. Los becarios no son tratados como se merecen.
  • Sistema de promoción y gestión científica y tecnológica  deficitario, con poco financiamiento
  • Reformas educativas diferentes según gobierno, son cinco reformas en cinco gobiernos, no pactadas ni consensuadas por todos. Profesores poco reconocidos en su labor, si se compara con otros países como Finlandia

 ANÁLISIS EXTERNO:

 Oportunidades

  • Asistencia a convenciones y cumbres y eventos de interés cultural, político, social y económico a nivel internacional.
  • España consiguio evitar el rescate total, por el apoyo del banco central europeo, con las medidas de Dragui. Se supero una época muy complicada 2007-2017, con toda la reestructuración del sistema financiero al quebrar la mayroai de cajas publico-privadas.

 Amenazas

Posible fuga de capital intelectual, de jóvenes preparados en España que deben ir a buscar empleo mejor cualificado en el extranjero. Captación de jóvenes profesionales ya formados, promovidos efecto llamada  por países como Alemania.

Comparar con el plan anterior (incluye gráficas y enlaces)

Plan de desarrollo COMPARATIVO 2012-2022 y 2022-2032 

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/03/propuesta-plan-de-desarrollo-para-2022.html

 

Plan de desarrollo 2012-2022 -II-DAFO - realizado en noviembre del 2011

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/05/plan-de-desarrollo-2012-2022-ii-dafo.html

     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los...