Divertimentos de economistas

Hace un par de años me entere por los blogs que hay bastantes economistas, que debaten como divertimento quienes seran los proximos premios nobeles de economia.

Hace dos años en dichas quinielas salia el sr. Kruggman, tenia muchos numeros por ser muy mediatico, tenia 
era facil, muchos boletos y acerté. El año pasado era sorpresa, premiar a economistas institucionales, no acerté y esto que debo ser de los pocos interesados por la ec. institucional. Casi  nadie hubiese apostado por la sra. E.Ostrom ( neo-institucionalismo) y  por Williamson. En el gremio son pocos los que hablan de la economia institucional (siendo para mi una rama inportante)


En Fedea, he visto esta imagen de los Simpson.(.http://en.wikipedia.org/wiki/Martin_Prince) .en un post de Jesús Fernández-Villaverde (http://www.fedeablogs.net/economia/?p=6425)

Entrando en el juego y de esta lista.... Seria interesante apoyar a Avinash K. Dixit …por los temas que toca ….La  inversión bajo incertidumbre, los modos alternativos de Gobernación, la selección adversa en los incentivos, la gobernanza Económica, los juegos de Estrategia, el I + D y la política en la competitividad internacional, el anti-dumping y derechos compensatorios, la histéresis *, la simbiosis de las políticas monetaria y fiscal en una unión monetaria, los incentivos y las organizaciones del sector público, el federalismo y la política fiscal redistributiva, el poder político y la credibilidad de la deuda pública. los patrones de crecimiento en una economía dual…

Avinash K. Dixit
http://www.princeton.edu/~dixitak/home/

-------------------------------------
otros de la lista son:

-Professor Jagdish N. Bhagwati
http://www.columbia.edu/~jb38/

-Bengt Holmstrom
http://econ-www.mit.edu/faculty/bengt

-Elhanan Helpman
http://www.economics.harvard.edu/faculty/helpman
.,.,.,.,.,
Los preferidos del sr.Jesus F.V. son:
-Chris Sims
http://www.princeton.edu/~sims/

-Thomas J. Sargent

------------------
En el blog del catedrático de economía, el sr. V.Esteve nos indica sus nominaciones basadas en


1. Numero de citas de artículos publicados en revistas científicas según la base de datos de RePEc

http://ideas.repec.org/top/top.person.nbcites.html

1, Andrei Shleifer de Harvard University, Cambridge, EE.UU.;
 2) el número 2, Robert Barro de Harvard University, Cambridge, EE.UU. Sus contribuciones se centran en el campo de la Macroeconomía: a) la teoría de la deuda pública en los años setenta; b) la macroeconomía del equilibrio en los años ochenta; y c) la teoría crecimiento económico en los años noventa.
; 3) el número 6, Mark L. Gertler, de New York University, EE.UU.;
4) el número 7, Olivier Blanchard, del M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology), Cambridge, EE.U
U., aunque actualmente está en excedencia;
 5) el número 9, Ross Levine, de Brown University, Providence, EE.UU.;
 6) y el número 10, Daron Acemoglu del M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology

***De esta lista el n 2:Barro

2. De la lista de:

http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/journal_citation_reports

1. Alberto Alesina, catedrático de Economía de Harvard University, Cambridge, EE.UU., por sus estudios teóricos y empíricos sobre la relación entre la política y la economía y, en especial, por sus investigaciones sobre el ciclo político-económico.

2. Nobuhiro Kiyotaki, catedrático de Economía de Princeton University, Princeton, EE.UU. y John H. Moore, catedrático de Economía de la Universidad de Edinburgh y de la London School of Economics, Reino Unido, por la formulación del modelo Kiyotaki-Moore del ciclo económico, que muestra cómo el sistema financiero puede servir de mecanismo amplificador de los ciclos económicos.

3. Kevin M. Murphy, catedrático de Economía de la Universidad de Chicago, EE.UU., por su investigación empírica en temas de economía social, tales como la desigualdad salarial, el desempleo, la adicción racional, el valor económico de la investigación médica y el crecimiento económico.

***De esta lista el n3 seria interesante K.Murphy

La casa de apuestas británica Ladbrokes nos presenta las últimas apuestas sobre el ganador del Premio Nobel de Economía 2010. Aún estáis a tiempo de ganar dinero. Mi favorito, Robert Barro, se paga 20 a 1.



Richard Thaler (Finanzas del Comportamiento) 2/1

Robert Shiller (Finanzas del Comportamiento) 2/1

Eugene Fama (Finanzas) 5/1

Lars Peter Hansen (Econometría) 6/1

Hal White (Econometría) 6/1

Jean Tirole (Teoría de Juegos) 9/1

Oliver Hart (Teoría de Juegos) 9/1

Grossman (Comercio Internacional) 9/1

Elhanan Helpman (Comercio Internacional) 9/1

William Nordhaus (Economía Ambiental) 13/1

Ernst Fehr (Finanzas del Comportamiento y Economía Experimental) 15/1

Jagdish Bhagwati (Comercio Internacional) 20/1


Robert Barro (Macroeconomía) 20/1


Paul Romer (Macroeconomía) 25/1

III-Como salimos de esta (Innovación,competitividad, formación, cooperación europea)

El sr.Onesimo, nos indica, el profesor Klaus Schwab, de la FEM dice que la competitividad de los países contribuye a los factores que determinan el crecimiento, nos  explican  por qué las economías de algunos países son más exitosos que otros en aumentar los niveles de sus ingresos y amplia las oportunidades para sus poblaciones. Además, los líderes de países tienen  importantes herramientas en la formulación de políticas económicas y reformas institucionales y ofrece a empresarios las pistas necesarias para tomar sus decisiones estratégicas y de inversión.

1- Competitividad

1.1 Cómo se define y calcula la competitividad de los países
Podemos tomar los estudios publicados por las distintas organizaciones, estudios acreditados que son muy seguidos para ayudarnos a establecer lo que es la competitividad de los países. Los dos Estudios mencionados siguen criterios algo distintos pero también existen muchos elementos comunes que nos dan pistas de cómo se puede definir la competitividad de los países.

El Indice de competitividad de los países que ha elaborado la FEM está basado en los siguientes pilares de competitividad:
1.   Instituciones.
2.   Infraestructura.
3.   Estabilidad macroeconómica.
4.   Salud y educación primaria.
5.   Educación secundaria y formación.
6.   Eficiencia de los mercados de los productos.
7.   Eficiencia en el sector laboral.
8.   La sofisticación del mercado financiera.
9.   Preparación tecnológica.
10.  Tamaño del mercado.
11.  La sofisticación de los negocios.
12.   La innovación.

-Este  proyecto de competitividad del FEM  es liderado por  Xavier Sala-i-Martin ( Columbia University, de Nueva York)
------------

-Por otra parte, tenemos el estudio de competitividad del IMD que sigue 327 criterios para su Indice bajo cuatro factores competitivos, que son el rendimiento económico, la eficiencia del gobierno o de los gobiernos, la eficiencia de las empresas y del mundo empresarial y la calidad de la infraestructura.
Estos estudios son dos ejemplos de cálculos que se han hecho para fijar la competitividad de los países.

1.2 La importancia de la competitividad de los países
El nivel de competitividad del país es importante porque los elementos que lo componen son fundamentales para el crecimiento del país, para su productividad y para incentivar la inversión, tanto de los inversores extranjeros como de los inversores internos. Un país competitivo permite su desarrollo de forma más eficiente y más rápido.
Además, es importante que las condiciones que ayudan a empresas a funcionar bien estén claras y que se mejoren cada vez más.

Condiciones como las siguientes:
  • Las que establecen y esclarecen los derechos de propiedad.
  • Las que reducen los costos de resolución de disputas.
  • Las que hacen más predecibles las interacciones económicas.
  • Las que proporcionan a las partes contratantes importantes medidas legales de protección contra los abusos.
Siguiendo los parámetros de estos estudios u otros procedimientos, la competitividad de los países es importante ya que sus condiciones permiten a empresas comprometerse en sus inversiones y en su crecimiento. Más inversión, más crecimiento, más productividad y más empleo.
El FEM resaltaba cuatro áreas de enfoque especial para mejorar la situación española en términos de competitividad que eran las siguientes ( consejos anteriores cuando no "teniamos"a crisis)
  • La falta de flexibilidad y eficacia del mercado laboral.
  • Las distorsiones existentes en el mercado de bienes.
  • La necesidad de redución en la carga de papeleo y en la burocracia.
  • El impulso en la calidad de las instituciones de educación superior, incluidas aquellas comprometidas con la investigación científica e innovación tecnológica.
El nuevo Estudio nos trae su análisis, con un breve resumen en español, y vemos que la situación española  ha empeorado, y  sigue empeorando a un ritmo acelerado.

Los resultados de España en estas listas no son para celebrar. De su puesto número 27 en 2005, llegó al 33 el año pasado y este año se destaca por su desplome al puesto 44. No muy impresionante para un país que aspira a ser invitado a las reuniones de la G20 e, incluso, de la G8.


-Fuente : Onesimo Alvarez (BSM)
-Fuente: Estudio del Foro Económico Mundial (FEM), Global Competitiveness Report, esta basado en el Global Competitiveness Index (GCI), introducido en 2004 por el profesor de económicas, Xavier Sala-i-Martin, de la Columbia University, de Nueva York.
 ----------------------------------------------
2- Innovación

- En España, podemos afirmar que su huida hacia adelante, nos ha llevado al laberinto actual, al no  solucionar antes  los lastres de España (La formación, la productividad, la excelencia en la educación, los enlaces empresa-universidad, la innovación)

-2.1.La productividad solo ha crecido a unas tasas medias del 0,7 % en el periodo 1995-2000, en el periodo de 2000-2008, ha sido de un 1,6 % anual. (R.Eslovaca un 11 %, USA un 4,6 %, Alemania un 3% )

-2.2. -Remarcar los aspectos relacionados con  la innovación, el bajo numero de patentes, las exportaciones de productos de alta tecnología, los gastos en innovación, los productos nuevos lanzados al mercado… En el caso de España, se sitúa en la 16 posición en Europa. España casi no avanza del 2006 al 2007, tampoco del 2007 al 2008…
El  índice de proinno-europe (2) nos indica que Europa mantiene un diferencial con Japón de unos 38 puntos y con Estados Unidos unos 28 puntos. Cuanta más innovación más capacidad tendremos para superar la crisis.

       En el ultimo informe (3) Se muestra un fuerte crecimiento del crédito privado (12,2%) pero no de I + D en los gastos en innovación . Ha empeorado el rendimiento de los recursos humanos, las vinculaciones y el espíritu empresarial e Innovadores, sobre todo debido a una disminución de S & E y los graduados de doctorado SSH (-3,2%) y la tasa de renovación Firma (-5,9%).

1-Año 2008:En http: http://www.proinno-europe.eu/index.cfm?fuseaction=page.display&topicID=5&parentID=51www.European_Innovation_Scoreboard_2007.pdf

2. Año 2009 : http://www.proinno-europe.eu/page/european-innovation-scoreboard-2009
3. Innovación y España...http://www.proinno-europe.eu/page/spain-1
4.http://www.ine.es/daco/daco42/daco422/ipi0710.pdf

3- Cooperación europea.
  Es necesario que Europa avance en la unión economica, incentivando y fomentando las alianzas entre empresas medianas, la cooperación entre ellas, las joint ventures, las sinergias.
  Tambien deberia encontrar una mejor forma de financiar a las empresas industriales europeas.
--------------------------
comentarios:
 -El problema es que todos queremos exportar, y no todos podemos hacer una devaluación competitiva como el Japon. La unica forma es que consigan nivelar ni que sa un poco los desequilibrios mundiales con acuerdos mundiales tipo B.W. http://www.brettonwoodsproject.org/es/proyecto/about.shtml
-  La inversión directa de España en el exterior creció el 91,69% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2009
http://www.cincodias.com/articulo/economia/inversion-Espana-exterior-crece-9169-segundo-trimestre/20100920cdscds


Sam Constanzo "Los aumentos más grandes en la productividad vienen de inversiones en la maquinaria y sistemas modernos. Compañías como Siemens y IBM son expertos en tal equipo y sistemas. Las tecnologías son sabidas bien. Alguna compañía española que quiere modernizar y aumentar la productividad puede hacer así contratando con Siemens, IBM, etc. Lo mejor el Gobierno de España puede hacer para aumentar la productividad es de proporcionar estímulos y financiando para compañías españolas para modernizar sus operaciones"
Juan Millarueno "La manera más rápida de aumentar la productividad (al menos la productividad del trabajo, pero probablemente también la productividad total de los factores) es cambiar la función de producci...ón invirtiendo en nuevas tecnologías y sustituyendo trabajo por capital . Esto ya se ha hecho en España en el pasado con resultados espectacularmente buenos.

No es momento de intentar aumentar la productividad invirtiendo en investigación básica de cara al futuro. El problema lo tenemos ahora. Hay que comprar "ready made". Soluciones ya inventadas y comprobadas e instalar planta nueva.

De paso al ver que la cosa va de veras la presión alcista sobre los salarios se verá mitigada, algo que muchas empresas (y el pais entero) necesitarán para sobrevivir"


La competitividad como estrategia de gobierno, Luis Garicano de Fedea opina:
"Se trata de ver que falta en cada área concreta y ponerse como objetivo el alcanzar un nivel de competitividad similar al de los países a los que aspiramos a parecernos"
"El análisis está en las páginas 304 y 305 y reitera muchas de las cosas de las que hemos hablado aquí a menudo. Instituciones es desastroso (puesto 53); ¿por qué?: el peso de la regulación (110 del mundo, que se dice pronto), la eficiacia del sistema judicial, etc. Un punto favorable: una excelente policía; en cuanto a educación primaria: puesto 93 del mundo – completamente inaceptable; calidad del sistema educativo: 107 del mundo; mercado de trabajo, 115 del mundo… Con números así, España es un país en vías de subdesarrollo, así de claro. Y si, discutiréis, con razón, en los comentarios, la metodología etc. Pero creo que se mire como se mire, hay unas lacras enormes que hay que remediar urgentemente en varias áreas, y sobre todo en dos áreas: el sistema regulatorio y el sistema educativo" 
¿Como salir del agujero?
"Creo que no se puede hacer estrategia de ningún tipo sin un sistema de métricas que permita evaluar si uno avanza o retrocede; y creo que estos informes de Competitividad Global ofrecen una solución al respecto.
En el mundo empresarial no se duda de que hacer estrategia requiere traducir las grandes ideas en objetivos concretos y medibles. Dejadme por favor que me extienda con un ejemplo. Southwest Airlines quiere ser una línea área con un excelente servicio al cliente y de bajo costo. Esta es su estrategia; si no hubiera formas de cuantificar esto y bajarlo a ras de suelo, no serviría de nada. ¿Cuáles son los objetivos operativos que se ha impuesto para ejecutar su estrategia? (1) alta frecuencia de vuelos y (2) alta utilización de la capacidad de cada avión (aviones llenos). Si se consiguen estas dos cosas, clientes contentos y coste bajo (alta utilización, en un negocio que es puro capital, equivale a bajo coste). ¿Cómo conseguimos estos objetivos? Tres cosas (1) seleccionar rutas donde se pueda al menos hacer 5 viajes al día de ida y vuelta; (2) conseguir repostar y preparar un avión para volver a volar 20 minutos después de que aterrice; y (3) evitar los retrasos en aterrizajes y despegues asegurando que el aterrizaje es en 10 minutos de la llegada (approach) (o sea ni hablar de volar a Heathrow vamos).
Es decir, SWA ha transformado algo vago y poco creíble (servicio y bajo coste) en una estrategia concreta a base de elaborar un objetivo intermedio y de luego concretarlo en métricas operativas. Y otra cosa: SWA no intenta ser todo para todos los clientes....

Para España, esto quiere decir ser concretos sobre lo que queremos ser (¿Finlandia? ¿Singapur?) Anunciarlo en alto, para comprometer a todos los segmentos de la sociedad en estos objetivos.

Y luego, y esto es lo importante, traducir esta idea abstracta en una métrica concreta. Y aquí es donde creo que indicadores como los del WEF, o los del WB o de la OECD pueden ser muy útiles. Se trata de elaborar unos objetivos de gobierno para cada área centrados en conseguir mejorar en las dimensiones clave, y mejorar deprisa,. ¿Se puede hacer?

Si. Finlandia, tras una crisis muy severa a fines de los 80, se puso las pilas y lo consiguió; también Chile, por ejemplo, que se ha separado de sus mucho menos exitosos vecions hispanos.

Si España quiere recuperar la senda del crecimiento, sus gobiernos deben decidir que la competitividad es un objetivo estratégico, apoyarlo con un amplio consenso social, y determinar una serie de métricas desagregadas para medir el progreso hacia los puestos de cabeza del WEF."



http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf

 

¿Estamos preparados para los cambios ? Tenemos un plan de pais ?


España evolucionara como los otros paises ? Se esta preparando para afrontar los cambios ?
http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/mtp-how-the-downturn.pdf

-Se deberia recordar a la gran patronal y a los  sindicatos que  el mundo no se paro hace 20 años....que evoluciona.
http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/talent-mobility-2020.pdf

‎32 Tendencias de cambio

http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2010/09/32Tendencias_de_cambio.pdf

 --------------------------------

frases mas remarcables:

 

WHAT ECONOMISTS DO - B.Lucas


    El cuento de B.Lucas, nos lo recomienda en el blog Fedea el sr. Luis Garicano, nos indica que es fabuloso, y explica la utilidad (y los límites) de los modelos con claridad- creo que todos los estudiantes deberían leer este cuento al principio de sus clases de macro.


“Lo que hacen  los economistas”

Robert E. Lucas, Jr. 9 de Diciembre de 1988
    Los economistas tienen una imagen de practicidad y sofisticación no compartida por físicos y poetas. Algunos economistas se han ganado esta imagen. Otros, yo mismo y muchos de mis colegas aquí en Chicago, no la tienen. No estoy seguro si tomarán ustedes esto como una confesión o una fanfarronada, pero los economistas somos básicamente narradores, creadores de sistemas económicos ficticios. En vez de tratar de explicar en que consiste esta actividad de contar historias y por qué pienso que es útil, incluso una actividad esencial, pensé en contarles una historia y dejar que ustedes juzguen por si mismos.
Mi cuento tiene una motivación: quiero entender la conexión entre cambios en la masa monetaria y las depresiones económicas. Una manera de demostrar que entiendo esta conexión, en realidad creo que la única manera realmente convincente, sería para mí provocar una depresión en los Estados Unidos manipulando la masa monetaria de EE.UU. Creo que sé cómo hacer esto, aunque no estoy absolutamente seguro, pero una virtud verdadera del sistema democrático es que no miramos amablemente a las personas que quieren utilizar nuestras vidas como un laboratorio. Así, que trataré de provocar mi depresión en otra parte.
La ubicación que tengo en mente es uno de esos parques de atracciones pasados de moda: motañas rusas, la casa del terror, perritos calientes, etc. En particular, pienso en el Parque de Kennywood en Pittsburgh, donde viví cuando mis hijos tenían la edad óptima como compañeros de parque de atracciones – un bello lugar de principio de siglo en un risco con vistas al río Monongahela. Si ustedes no han visto este parque en particular, substitúyanlo por uno con el que ustedes estén familiarizados para que puedan visualizar cómo funcionaría en realidad el experimento que describiré.
El Parque de Kennywood es una ubicación útil para mis propósitos porque es un sistema monetario enteramente independiente. Uno no puede gastar dólares de EE.UU. dentro del parque. En la puerta, los visitantes utilizan dólares de EE.UU. para comprar entradas que pueden gastar dentro del parque. Las atracciones dentro tienen un precio en tantas entradas por paseo en la atracción. Los operarios de la atracción reúnen estas entradas, y al final de cada día las cambian por dólares, como fichas en un casino.
Por razones obvias, el negocio en el parque fluctúa: los domingos son días grandes, los 4 de Julio son aún más grandes. Permítanme imaginar que cada atracción en el parque es operada independientemente, con alguna flexibilidad: una persona adicional puede ser llamada para ayudar a sacar entradas, o para apresurar a las personas que entran y salen de la atracción, en un plazo corto de tiempo si el día es inesperadamente grande o con la notificación previa si es previsible. Si el negocio es lamentablemente lento, una atracción permitirá a algunos de sus trabajadores irse antes. Así, el PNB del parque (cantidad total de entradas gastadas) y el empleo (el número de horas-hombre trabajadas) fluctuará de un día al siguiente debido a fluctuaciones en la demanda. ¿Podríamos llamar a un día lento, un lunes o un martes, una depresión? Seguramente no. Por una depresión económica queremos decir algo que no debe suceder, algo patológico, no las oscilaciones normales diarias o estacionales del negocio.
Así, me imagino, es cómo el parque funciona. (Digo “me imagino” porque voy escribiendo lo anterior sobre la marcha). Técnicamente, el Parque de Kennywood es un sistema de tipo de cambio fijo, ya que su banco central (la oficina del cajero de la puerta) cambia monedas locales (entradas) por divisa extranjera (dólares de EE.UU.).
En esta economía, el número de entradas en circulación es económicamente irrelevante. Ningún cliente, ni dueño de atracción, tiene realmente interés en el número de entradas por paseo, excepto en la medida que estos precios reflejan dólares por paseo. Si el número de entradas por dólar se duplica de 10 a 20, y si los precios de todas las atracciones se duplican en términos de entradas (6 entradas por paseo en la montaña rusa en vez de 3) y si todos conocen que estos cambios se han producido, no se produciría una diferencia importante. Tal duplicación de la masa monetaria y de precios representaría una inflación del 100 por cien en términos de la moneda local, pero ¿y qué?

   Ahora quiero mostrarles que cambios en la cantidad de dinero (en el número de entradas en circulación) tienen la capacidad de inducir depresiones o expansiones en esta economía, al menos cómo pienso que sucede en la realidad. Para hacer esto imaginemos al Parque de Kennywood sujeto a un experimento. Piense en alquilar el parque a sus dueños por un domingo, a cambio de la compensación conveniente, y ejercer las funciones de gobernador de la oficina de cajero. Ni los trabajadores de las concesiones ni los clientes deberán ser informados de esto. Entonces, sin advertencia previa a nadie del interior del parque y sin ninguna comunicación sobre lo que pasa, los cajeros reciben la orden de que éste día den 8 entradas por dólar en vez de 10. ¿Qué sucederá?
Podemos imaginarnos muchas reacciones. Algunos clientes, desalentados o enojados, darán la vuelta para casa. Otros, que van al parque con un presupuesto de dólares fijo solo comprarán el 80 por ciento de las entradas que habrían comprado antes del cambio. Habrá otros que gastarán un 20 por ciento más dólares y se comportarán como lo harían en ausencia de este cambio en “los tipos de cambio”. Tendría que saber mucho más de lo que sé a acerca del Parque de Kennywood para poder decir cuántos caería en cada una de categorías anteriores, pero resulta claro que nadie se verá inducido a comprar más entradas que si el experimento no se hubiera producido, muchos comprarán menos, de manera que el número total de entradas en circulación, “la oferta monetaria” de esta economía de parque de atracciones, experimentará una caída que de otro modo no habría experimentado en este domingo.
Ahora miremos todo esto desde el punto de vista del dueño de una atracción o el vendedor de perritos calientes. De nuevo, habrá muchas clases de reacciones. En general, la mayoría de los trabajadores percibirán que el parque parece un poco vacío para ser un domingo, y que los clientes no parecen estar gastando como lo hacen habitualmente. La mayoría del tiempo se gasta en comprar pequeños recuerdos del parque, disfrutar de la vista del río y en paseos a través de los jardines. Muchos dueños de atracción se lo tomarán como algo personal. Los que estaban preocuparon sobre que su atracción se estaba pasando de moda obtienen una confirmación adicional. Los que pensaban que su atracción estaba empezando a ser popular y habían pensado en añadirle alguna capacidad nueva, empieza a preguntarse si no están siendo demasiado optimistas. En muchas atracciones, los empleados extra contratados para hacer frente a la multitud esperada para el domingo son enviados a casa temprano. Un ambiente oscuro y “deprimido” se respira en el parque.
Lo que he hecho, en resumen, es generar una depresión en el parque. La reducción en la cantidad de dinero ha llevado a una reducción en la producción real y el empleo. Y esta depresión es verdaderamente una especie de patología. Los clientes llegan al parque, ansioso por gastar y disfrutar. Las atracciones están listas y esperando para servirlos. Introduciendo un fallo técnico en el sistema monetario del parque hemos impedido que se realicen (no físicamente, pero si efectivamente) intercambios mutuamente ventajosos entre compradores y vendedores.

   Esto es el fin de mi cuento. En vez de ofrecer algunas de mis opiniones acerca de la naturaleza y causas de las depresiones en los Estados Unidos, simplemente he creado una depresión y he permitido que usted mire. Espero que usted la encuentre convincente en sus propios términos: lo que he dicho que sucedería en el parque como resultado de mis manipulaciones podría suceder de hecho. Si este es el caso, entonces usted estará de acuerdo en que aumentando el número de entradas por dólar podemos generar una expansión en el parque. Sin embargo, claramente no podríamos generar una expansión domingo tras domingo por este método. Nuestro experimento funcionó sólo porque nuestras manipulaciones cogieron a todos por sorpresa. Podríamos haber evitado la depresión dejando las cosas como estaban, pero no podríamos utilizar la manipulación monetaria para generar un nivel permanentemente más alto de prosperidad en el parque. La claridad con que estos efectos se pueden ver es la principal ventaja de operar en mundos simplificados y ficticios.

    La desventaja, se debe conceder, es que nosotros no estamos interesados realmente en comprender y prever las depresiones en parques de atracciones hipotéticos. Estamos interesados en nuestra propia sociedad bastante más complicada. Para aplicar el conocimiento que hemos obtenido acerca de las depresiones en el Parque de Kennywood, debemos estar dispuestos a argumentar por analogía de lo que sabemos acerca de una situación a lo que querríamos saber acerca de otra situación bastante diferente. Y, como todos sabemos, la analogía que una persona encuentra persuasiva, su vecino bien puede encontrarla ridícula.
    Bien, por esto es por lo que personas honestas pueden discutir. No sé lo que uno puede hacer, excepto tratar de contar cuentos cada vez mejores, para proporcionar la materia prima de analogías mejores y más instructivas . ¿Cuánto más podemos liberarnos de los límites de la experiencia histórica para descubrir las maneras en que nuestra sociedad puede funcionar mejor que en el pasado? En todo caso, eso es lo qué los economistas hacen. Somos narradores, operando mucho tiempo en mundos de ficción. No encontramos que el reino de la imaginación y las ideas es una alternativa a, o una retirada de, la realidad práctica. Al contrario, es la única manera que hemos encontrado para pensar seriamente acerca de la realidad.
        En resumen, no hay nada más en este método que mantener la convicción (que sé que ustedes tienen después de cuatro años en Chicago) de que la imaginación y las ideas importan. Espero que usted pueda hacer esto en los años que siguen. Es divertido e interesante y, en realidad, no hay alternativa práctica.

.-.-.-.-.
La crítica de Lucas viene a decir que si la gente es racional, entonces su racionalidad les haría descubrir patrones predecibles del pasado y adaptarse, de forma que la información pasada sería totalmente inútil para predecir el futuro. Es decir, al intentar modelizar sistemas económicos basados en búsqueda de patrones en series temporales, hay que tener presente que la racionalidad y capacidad de decisión de las personas que antes han tenido acceso a la información puede alterar la serie temporal posterior, haciendo desaparecer el patrón de comportamiento. En resumen, una vez detectado un patrón de comportamiento (en mercados, sistemas sociales, hábitos de consumo, etc.), la propia racionalidad y decisión colectiva de las personas cancela el patrón (generalmente anticipándose al patrón).

   Es un modelo simple con en el que se explica que un aumento de precios disminuye la demanda, que explica que hay acciones que funcionan porque se cogen a los gantes sociales por sorpresa y....


"En cualquier caso, este funcionamiento lo utilizan una parte de los economistas  Somos narradores, operando mucho tiempo en   un mundo de ficción. Nos encontramos en el reino de la imaginación y las ideas importan ". es la unica manera que hemos encontrado de pensar seriamente acerca de la realidad"


 Comentario:

-Discrepo en que no hay otras alternativas de hacer los modelos economicos,  creo que es
 interesante que lo lean los estudiantes de economia, para debatir si son capaces de trabajar con otro tipo de modelos  "fuera del mundo de la fantasia"

España 1990 vs 2010. Otra vez en el laberinto.

En 1989, Guillermo de la Dehesa, publico el articulo “ Como conseguir un crecimiento  mas  equilibrado y  eficiente de la economía española en los próximos años” (se entiende por crecimiento equilibrado, el que de prioridad a la demanda externa frente a la demanda interna )    Para conseguir tasas de crecimiento sin provocar tensiones en los precios y en el sector exterior, se debe dar prioridad a la demanda de inversión frente a la demanda de consumo, el consumo privado frente al consumo publico,el ahorro nacional frente al ahorro externo, la política de oferta frente a la política de demanda y la política fiscal frente a la política monetaria.

   Del 1986-1990 todo el crecimiento del PIB se debio a la demanda interna. El alto crecimiento de las importaciones fue un 13 % de media anual, frente un 4,8 % de media anual de las exportaciones. Esta situación  resto parte del crecimiento y provoco un elevado déficit externo por c.c.
    En esos años no fue grave, porque implicaba que las empresas se estaban recapitalizando y reconstruyendo stock  al haber unas buenas expectativas de mercado y para hacer frente al magnifico 1992 (Olimpiadas, AVE, Expo S,) y el resto del mundo estaba  dispuestos a financiarnos este esfuerzo inversor porque confiaba en nuestra economía.

    Esta claro que el panorama actual en 2007-2017 no es el mismo, ni se confía en nuestra rápida recuperación ni el mundo anda sobrado de dinero para financiarnos, mas bien va a trompicones (el BCE da otro respiro hasta 31-3-2011)
    La solución en aquella época, en los 90 segun el sr, Guillermo estaba clara,  "moderar el crecimiento de la demanda interna y mejorar el volumen y la competitividad de nuestra producción , se pudo utilizar la devaluación  en  el 1982  para mejorar el déficit y la competitividad, con las limitaciones posteriores del mecanismos de cambios de SME, pasamos a una economía semiindiciada en la que ya no es posible casi mejorar el déficit externo por los métodos anteriores y se termina con mas inflación. En 1990 ya nos indicaba este artciulo que se debían atacar las causas de los problemas reales, la falta de competitividad, en dos frentes:

  • Los cuantitativos (crecimiento de demanda interna en exceso) moderando selectivamente las importaciones y fomentar la inversión en la producción nacional de los B y S que realmente se demandan y no otros.
  • Los cualitativos, respecto a productos y servicios que no pueden competir ni en precio ni en calidad, debiéndose reducir costes y aumentando la productividad, con moderación salarial, con tipos de interés real mas bajos, y con una mayor inversión en tecnología y bienes de equipo. Es necesario paralelamente una mayor inversión en educación, en capital humano, por que implica un reciclaje profesional para adaptarse a otros sectores.
    Si se captan  recursos financieros y solo sirven para seguir comprando al mismo ritmo al  exterior, no será ninguna  solución…tan solo seguiremos en nuestra huida hacia delante.

    En la  época del 1990, el ahorro nacional no era  capaz de financiar la inversión nacional y habia que acudir al ahorro extranjero, por igual cantidad al desfase que en esa  época era del 3 % del PIB español. En esta época la inflación reflejaba que el consumo era excesivo y presionaba sobre los B y S que no eran capaces de satisfacer tanta demanda. Si hubiese mas ahorro implicaría un menor déficit y una menor inflación (del 12 % del ahorro de los 70, se paso a un 6 % de ahorro a finales de los 80) Se recomendaba que el estado tuviese un menor déficit publico. Se insistía que ninguna economía podría crecer de forma equilibrada si el consumo crece en mayor medida que la producción de b y s. y si encima el consumo publico se llevaba  el peso de dicho crecimiento.

    Soluciones contradictorias, eran aumentar la renta familias,con  mayores salarios, porque cuanta mas renta mas se puede ahorrar, pero es incompatible con querer aumentar la competitividad, al igual que seria incompatible con la competitividad  unos mayores tipos de interés real para incentivar el ahorro, otra forma era reducir los impuestos personales sobre la renta, que también es incompatible con las necesidades del estado, que debe pagar a mas personas el paro, en caso de recesión.  La solución mas viable era y es  un mejor tratamiento fiscal del ahorro, pero si estamos en épocas de recesión un menor consumo  paraliza aun mas la actividad y crea mas paro. A finales de los 80 como solución se proponía aumentar el IVA (impuestos sobre el consumo),tal como se ha hecho ahora

     En aquella época la inversión estaba manteniendo la economía española, permitía un una media anual del crecimiento real del 15%, del cual un 8 % era gracias a la- fuerte inversión extranjera-. Si hay expectativas de crecimiento hay posibilidad de que venga la inversión extranjera.  La inversión es necesaria para un crecimiento equilibrado y para crear empleo. (mas inversión implica mas ahorro e implica menos consumo publico)

    Un tercer desequilibrio del modelo del crecimiento citado  es la fuerte desconexión entre la oferta y la demanda, tanto en el modelo laboral como en el del mercado de B y S. Entonces se recomendaban las políticas de oferta (difíciles de implantar por la mentalidad corto placista de los políticos, debido a que estas medidas dan resultado a m y l/p) La flexibilidad laboral, la movilidad funcional, sectorial y regional.no son ni medidas agradables ni fáciles de consensuar, se acaban realizando cuando ya no hay mas remedio, y cuando ya no hay mas remedio suele ser tarde.

   Volvemos al 1990, donde se recomendaba  " mas inversión en formación profesional,un sistema de aprendices para los jóvenes, el reciclaje de parados de larga duración, mayores enlaces entre empresa-universidad. Tambien se recomendaba facilitar la inversión en formación de los empresarios y fomentar la creación de nuevas empresas para que sean capaces de reaccionar ante los estímulos de la demanda y crear nuevas líneas de producción que las satisfagan. También en 1990, se indicaba que se debía resolver el problema especulativo del precio de las viviendas y aumentar el numero de viviendas en alquiler para facilitar la movilidad geográfica de las personas

  En los  1986-90, Guillermo de la Dehesa nos indica " el papel de la política fiscal fue secundario y expansivo" se controlo  la inflación, y la reducción del déficit publico, pero no logro reducir el déficit estructural, que es el que cuenta, ya que no tiene en cuenta los picos y valles del ciclo. Se mezclaba una política fiscal expansiva y una política monetaria  ligeramente contractiva, que permitió mejorar las infraestructuras del país, y un mayor gasto social " Nos advertia que esta mezcla de políticas no favorecía un crecimiento equilibrado y no era sostenible en el medio plazo.

     El problema actual además de los citados anteriormente, es que  estamos en una recesión de balance, donde las empresas se dedican a desapalancarse,a sacarse deuda de encima y casi no invierten, bien por ver unas malas expectativas, bien por no tener acceso al crédito, bien por no ver reformas estructurales que les hagan mas competitivos, o bien por ver un entorno político sin un rumbo claro, con contradicciones sin  un plan de país creíble.  Los estados en este caso deberian  seguir estimulando la economía hasta que tome una velocidad de crucero,-- contra quienes opinan-- que  seria mas aconsejable la austeridad publica para que el estado no se hubiese de endeudar mas, con  un coste cada vez mas elevado, pero si el sector privado no levanta cabeza no hay otra solución.

   Al estar  en una crisis global, donde los demás países con sus propios problemas ya van desbordados, esperar un remolque es esperar un milagro, el riesgo de que tomen medidas proteccionistas, implican menor comercio mundial, e implicaría que nuestra salida via exportaciones, no fuese posible a c/p. Entraríamos en un laberinto.

- Hemos pasado hacia unos desequilibrios económicos globales de lenta solución, analizando  una  economía mundial que se estudiaba  la relación de países centrales / países periféricos a la relación de países con déficit comercial (competitivos) / países con déficit (endeudados)
Unos desequilibrios que son la suma de los problemas económicos heredados mezclados con el colapso financiero por sus huidas hacia delante. Una crisis de oferta con una recesión de balance.

- La posibles  soluciónes  a debatir si aun hay la posibildidad de unos  pactos de estado, si es posible  implantar modelos de desarrollo de base, o fomentar la  alianzas entre empresas,  la necesidad de promover  una banca mas industrial con un proyecto para financiar  el renacimiento de las empresas industriales que les de una seguridad financiera a medio y l/p. (BRIE) Modelo propuesto por S.Constanzo.

Un laberinto mas complicado que en 1990, con salidas difíciles pero posibles.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.



-Otro articulo de Guillermo de la Dehesa de hace 4 años titulado:
  -La próxima recesión-
 GUILLERMO DE LA DEHESA 21/01/2007

No tengo el más mínimo deseo de asustar al lector con este título, sólo quiero recordarle que los ciclos siguen existiendo y que en España los dos últimos acabaron en recesión, lo que no tiene por qué ocurrir esta vez. Una recesión existe cuando una economía incurre en dos trimestres seguidos con crecimiento negativo del PIB real, en tasa anual. Pueden ser suaves, como fue la de EE UU a finales de 2001, o fuertes, como la española a finales de 1992 y parte de 1993, en la que el PIB llegó a caer a lo largo de cuatro trimestres seguidos un total acumulado del 3% y la tasa de paro aumentó 4,8 puntos porcentuales en los dos años siguientes.

España lleva 13 años de crecimiento elevado gracias a la globalización y al doble choque del dinero barato y de la inmigración creciente
La desaceleración puede arrancar con el pinchazo gradual de la burbuja inmobiliaria, afectar a la construcción y extenderse
El crecimiento económico es siempre cíclico y todavía siguen existiendo los llamados "ciclos de los negocios", que de acuerdo con la evidencia histórica suelen durar, entre una desaceleración o recesión y la siguiente, unos 10 años en promedio. España sufrió una ligera recesión en 1981 y otra más grave en 1992-1993, pero hoy la economía española lleva ya 13 años de crecimiento ininterrumpido, con una tasa anual media de crecimiento del PIB real de casi el 3,5%, la más elevada y duradera desde los felices sesenta y principios de los setenta.
En general, la persistencia actual del ciclo alcista español puede deberse a que la globalización no sólo está alargando los ciclos, sino que además está reduciendo la severidad y duración de sus fases recesivas. Por un lado, la creciente competencia internacional reduce los precios de muchos bienes manufacturados y algunos servicios y modera los salarios, compensando las subidas de las materias primas y reduciendo no sólo la inflación sino su volatilidad, lo que evita mayores subidas de tipos de interés a corto plazo, lo que tiende a reducir la probabilidad de una recesión. Por otro, los desequilibrios mundiales han creado mucha liquidez en manos de pocos países, que al invertirse en bonos tiende a reducir los tipos a largo plazo y el coste del capital, lo que facilita la inversión y el crecimiento.
Sin embargo, el verdadero origen de este prolongado ciclo alcista ha sido la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM), al igual que el auge en la segunda mitad de los ochenta se debió a la entrada de España en la Unión Europea (UE), que trajo unos años de masivas entradas de inversión directa extranjera y un aluvión creciente de subvenciones y transferencias que impulsaron, por este orden, la actividad, el empleo y el consumo.
El actual ciclo expansivo se debe sobre todo a que a partir de 1994 las crecientes perspectivas de entrada de España en la UEM hicieron que los tipos de interés a corto y largo plazo cayeran rápidamente y que, tras la introducción del euro y la desaparición de la peseta y del riesgo de cambio, los tipos reales cortos empezasen a ser negativos y la clasificación crediticia de España alcanzase el triple A, aumentando la confianza en la economía española. Además, el euro está resultando un escudo protector de tal calibre que hace que las diferencias de nivel de riesgo que los inversores asignan a los países miembros débiles y desequilibrados frente a los virtuosos y estables sean ridículamente mínimas.
Esta dramática caída de los tipos de interés nominales a corto plazo y a largo plazo (desde un 13,3% y 11,7%, respectivamente, en promedio de 1992, a un 3,0% y un 4,7%, respectivamente, en 1999, y al 2,2% y el 3,4%, en 2005) ha desatado una fuerte y larga ola de inversión por parte de las familias en vivienda y en bienes de consumo duradero y luego por las empresas en empleo y bienes de equipo, al tiempo que ha habido una renegociación a la baja de los tipos en los créditos anteriores. A su vez, el aumento de la inversión y del consumo duradero ha acelerado la actividad, la creación de empleo, y éste ha aumentado el consumo y las importaciones.
Sin embargo, dicha caída de tipos ha creado también una burbuja en el mercado de la vivienda (de cerca del 30% real), empujada también y crecientemente por la demanda de vivienda por europeos e inmigrantes, y otra burbuja, derivada de la anterior, en el mercado de la construcción, sector que alcanzó en 2005 el 15,6% del PIB en términos reales y que ha generado el 20% de todo el empleo creado en los últimos 10 años, que a su vez ha representado el 33% del empleo total creado en la UE a 15 miembros. Con ello, la tasa de paro ha caído al 8% y la tasa de empleo ha aumentado, alcanzando a 66 personas por cada 100 en edad de trabajar, frente a 50 hace 10 años.
Este fuerte crecimiento de la demanda de empleo ha atraído mano de obra inmigrante que ha acudido masivamente a España, dando otro fuerte impulso añadido, primero al consumo y ahora también a la inversión en vivienda, manteniendo el crecimiento del PIB en niveles superiores a su potencial. Según las últimas estadísticas, el 1 de enero de 2006 el número de extranjeros empadronados en España era de 3,88 millones, el 8,7% de una población de 44,4 millones, y además hay de 600.000 a 800.000 no empadronados en situación de irregulares en España (u otros países).
Esta entrada de extranjeros ha representado el mayor choque real positivo a la economía española de las últimas décadas, desde la entrada en la UE y en la UEM, ya que ha logrado elevar no sólo el PIB, sino también la fuerza laboral y los contribuyentes a la Seguridad Social y además ha resuelto el problema de la escasez crítica de mano de obra en ciertos sectores como la construcción, la hostelería y el servicio doméstico. Se calcula que la aportación anual de los inmigrantes al PIB en los últimos cuatro años ha sido de 0,8 puntos porcentuales.
En resumen, España ha tenido ya casi 13 años de crecimiento elevado e ininterrumpido gracias a la globalización en general y a un doble choque positivo, uno financiero (dinero barato) y otro real (inmigración creciente), que ha permitido más que compensar el choque negativo del alza del petróleo y de otras materias primas y la mayor competencia internacional.
La otra cara de la moneda es una economía recalentada, siendo la inflación aún casi un punto superior a la de la zona euro, aunque con clara tendencia a la baja, una burbuja inmobiliaria y un elevado déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos del 8% del PIB, eso sí, debido en su totalidad, al contrario que el de EE UU, a que la inversión nacional, en porcentaje de PIB (cerca de un 30%), ha aumentado más que el ahorro nacional. Pero dicho déficit muestra también una pérdida indudable de competitividad externa que ha supuesto pérdida de cuota en las exportaciones mundiales y en el mercado nacional.
Además, el actual crecimiento es desequilibrado y poco diversificado, por el peso excesivo del sector de la construcción y por la fuerte aportación negativa del sector exterior al mismo. Finalmente, casi todo el crecimiento se ha debido a la acumulación de los dos factores básicos de producción: trabajo y capital, sobre todo el primero, ya que el crecimiento de la productividad conjunta de ambos factores ha sido el más bajo de la UE a 15 miembros. Es decir, la economía española está boyante, pero su crecimiento es desequilibrado y poco eficiente, lo que hace que la elevada tasa actual no pueda ser sostenible a medio plazo.
Hay otros dos factores fuera del alcance de la política económica española que también van a reducir su crecimiento en los próximos años. Por un lado, el BCE ha empezado a aumentar sus tipos de interés de intervención, encareciendo el coste de los créditos hipotecarios y de consumo duradero de las familias, reduciendo así su renta disponible para otro tipo de gastos y fomentando el ahorro. Por otro, en 2007 empiezan a reducirse progresivamente las transferencias de la UE a España.
Es decir, pese al nuevo repunte de 2006, todos los indicadores apuntan hacia una desaceleración gradual del crecimiento en los próximos años. Que sea menor o mayor va a depender de si las economías de nuestros principales socios comerciales en la zona euro recuperan su crecimiento y su demanda interna potenciales, como es probable que ocurra, y de si la desaceleración de EE UU es gradual y no abrupta, como parece hoy más probable.
Este proceso de desaceleración podría tener el siguiente orden secuencial: primero, la burbuja inmobiliaria seguiría pinchándose gradualmente, es decir, sus precios creciendo más lentamente y finalmente cayendo y, como reacción, el número de viviendas iniciadas empezaría a caer, lo que traería consigo una caída de la creación de empleo en construcción y quizá un alza del paro, lo que reduciría algo la demanda de consumo.
Segundo, el coste de los créditos hipotecarios y de bienes de consumo duradero seguiría subiendo lentamente y las familias tendrían que sacrificar una parte de su consumo corriente para poder hacerles frente. Al subir los tipos de interés habría un mayor incentivo a ahorrar en lugar de consumir, con lo que el PIB crecería menos y la presión de la demanda interna sobre las importaciones se reduciría y mejoraría gradualmente el abultado déficit exterior.
Tercero, al reducirse el consumo de algunos bienes y servicios y aumentar el coste del dinero y del capital, las empresas ralentizarían sus inversiones en existencias y en nueva producción en espera del próximo ciclo expansivo, con lo que su demanda de empleo bajaría y el crecimiento del PIB sería cada año gradualmente menor, pudiendo alcanzar su punto más bajo en 2009 o 2010.
Ahora bien, esta desaceleración cíclica no tendría por qué acabar en recesión sino en un periodo corto de bajo crecimiento si se siguen tomando medidas para atenuarla. La primera es que el sector público (excluida la Seguridad Social) siga manteniendo este año y los siguientes un superávit presupuestario de más del 1% del PIB para poder ser más expansivo cuando el sector privado empiece a desacelerarse y así aminorar su ritmo de caída, especialmente en la construcción, compensándole con mayor inversión en obra pública, y que la Seguridad Social siga aumentando su fondo de reserva, aportando la totalidad de sus superávit actuales, preparándose para un periodo de menores ingresos o contribuciones y mayores gastos o prestaciones.
La segunda es incentivar, en mayor medida, de un lado, la inversión en mejorar la calidad de la educación y la formación y, de otro, la inversión privada en I+D+i y nuevas tecnologías, que son los dos determinantes fundamentales de la productividad total de los factores (PTF), cuyo nivel es especialmente bajo en relación a nuestro entorno. La tercera tiene que ver con la absorción de la mano de obra inmigrante, donde hay que conseguir algo que ya ha logrado EE UU, que es convertir a muchos inmigrantes (jóvenes y emprendedores por definición) en empresarios, bien autónomos o de pymes, para que encuentren alternativas a una posible pérdida de sus empleos, sobre todo en la construcción, donde trabajan una mayoría de ellos.

Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research de Londres (CEPR)

http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/proxima/recesion/elpepueconeg/20070121elpnegemp_8/Tes

Quo vadis Europa?

  • Libreo del 2004. Guillermo de la Dehesa
  • Alianza Editorial, S.A.
La Unión Europea ha tenido, desde un principio, varios objetivos prioritarios. El primero ha sido consolidar la paz en Europa, tras dos guerras cruentas, lo que se ha conseguido con éxito.
El segundo ha consistido en crear un poder económico de un tamaño suficiente como para ser capaz de competir con Estados Unidos por el liderazgo mundial y actuar como su contrapeso en las decisiones económicas y políticas internacionales. El tercero ha sido conseguir un modelo social igualitario, solidario y cohesionado que sea un ejemplo para el resto del mundo
Guillermo de la Dehesa intenta demostrar en Quo vadis Europa? que el segundo y tercero de dichos objetivos no sólo no se están alcanzando sino que pueden empeorar en el futuro. La Unión Europea (UE) lleva ya cuatro décadas creciendo a una tasa anual promedio inferior a la de Estados Unidos y todas las estimaciones oficiales indican que va a seguir ocurriendo lo mismo en la próxima década. Aunque durante muchos años la UE fue capaz de mantener un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) por habitante mayor o similar al de Estados Unidos, a partir de 1990, debido al menor crecimiento de su empleo y de su productividad, está perdiendo dicho nivel de prosperidad relativa. Hoy el nivel de renta por habitante es un 30 por 100 menor que el de Estados Unidos, el mismo que hace treinta años.


Comentarios y apuntes  relacionados con el tema, en diferentes blogs.
-España cae del sexto al vigésimo puesto mundial en inversión extranjera recibida, tras un desplome del 80%. http://www.expansion.com/2010/09/07/economia/1283813483.html
-Andres "Me temo que el diferencial de competitividad via coste con los BRIC es insalvable y presionará a las materias primas con lo cual a  los endeudados será el remolque el que nos atropelle"
Tambien me indica, las devaluacionoes posteriores al articulo de Guillermo, la devaluación entre 1992 y 1993 devaluamos 3 veces la peseta.


-Albert "El problema es que esta burbuja es mucho mayor y la deuda que se ha generado no es posible que la podamos pagar"
- Comstar " Es el dilema entre absorber la inflación o exportar empleo.
-la visión financiera: Exportar inflación y empleo
-la visión economica: Absorber la inflación y el empleo "

-Ramon "La inflacion es una solución temporal, Usa puede forzar hacia la inlflación trasladando sus problemas economicos ( su perdida de competitividad) a otros paises, pero por lo que se ve primero intentara la solucion keynesiana ( mas infraestructuras)"
-Son tres dilemas, inflacion o empleo o ajuste duro, la deflacion parece mas justo porque penaliza a quien realmente cometio sus excesos.
-Es necesario una sintesis de teorias, encontrar "la teoria" que realmente sea la solucion mas equitativa para todos..(aunque hoy parezca una utopia). 
-España cae 9 puestos en el Índice de Competitividad Global realizado por Foro Económico Mundial (FEM). En el informe, que analiza 139 economías, lo justifican por "la alta inflexibilidad del mercado laboral". 
-Jose comenta "Debemos centrar la reflexión es sobre la evolución del crédito y, particularmente, sobre si tiene sentido que se produzca un ensanchamiento permanente entre la base monetaria y el crédito total de la economía. La primera debería evolucionar en función de la economía real y el segundo, debería mantener una proporción estable en relación con la primera. ¿se ha producido así? ¿tenemos en la estabilidad/inestabilidad de la ratio BM/crédito total una pista para detectar a priori desequilibrios financieros con potencial impacto macro? Son de esas preguntas sencillas que nunca hay que dejar de hacerse" 
-Javier comenta "La relación entre el crédito y el PIB ha crecido extraordinariamente en los últimos años y esto debería haber sido una pista de que algo funcionaba mal. No es el volumen de crédito el que nos debe preocupar sino el r...atio que señalas que refleja cuanto crédito es necesario para producir una unidad de PIB. Es lógico que esta ratio aumente cuando lo hace la globalización, la deslocalización de la actividad productiva y la especialización, pero también es un indicador de que se están acometiendo actividades que proliferan al calor del crédito fácil y que en general la economía se hace mucho más vulnerable a shocks financieros" 
 

Proyecto BRIE (Propuesta de Sam Costanzo)

BRIE. Banco para el Renacimiento de la Industria Espanola-Sam Constanzo-


-La economía española puede permanecer estancada en los próximos años.
-Las principales distorsiones estructurales surgieron durante el impulso que supuso la adopción del euro, el cual permitio un gran boom inmobiliario, un gran endeudamiento del sector privado y una pesada deuda externa, con un sector industrial estancado y un anémico crecimiento de la productividad, además de la pérdida de competitividad internacional y un mercado laboral disfuncional.
Además de estas distorsiones que debian de abordarse España, también se vio especialmente afectada por la crisis financiera mundial de 2008-09. El desempleo se elevó del 8 % al 20%, posteriormente surgió un gran déficit del sector público, con una acelerada ampliación de la deuda nacional y con la amenaza de no tener acceso a unos mercados de capital a un costo de interés razonables
Partes del sistema bancario fueron capaces de mantener la rentabilidad e incluso ampliarlo en el extranjero, pero una gran parte, sobre todo las cajas de ahorros , fueron severamente dañadas y están siendo obligadas a someterse a una consolidación y reestructuración.



El FMI prevé un crecimiento potencial del 1,5% al 2% después de la recuperación de la crisis al tiempo que reconoce los principales riesgos e incertidumbres del pais, la desaceleración del crecimiento demográfico, la reducción de la inmigración, el desempleo elevado, los niveles moderados de inversión y un crecimiento de la productividad lenta , factores que pesarán sobre el crecimiento potencial. La demanda interna se recuperará lentamente, con una demanda privada mermada al seguir un desempleo y con la necesidad de ir reduciendo su endeudamiento, con una demanda pública restringida por la necesidad de contener el déficit , y con unos ciclos de retroalimentación negativos refuerzan la tendencia a la baja.
Si no se toman medidas audaces, el resultado más probable es un crecimiento estancado alrededor de 1%, ademas el alto desempleo puede dar como resultado la emigración de los mejores jóvenes talentos de la nación, la incapacidad para sostener una población que envejece rápidamente y con una lenta bajada del nivel de vida.
-

La clave para la recuperación del crecimiento vigoroso:

El muy descuidado y atrofiado sector industrial es la clave para liberarse de las garras de estancamiento. España ha dependido mucho tiempo en la construcción de bienes inmuebles y de la inversión en infraestructura pública para impulsar el crecimiento. El renacimiento de la industria española está obligado a aumentar su productividad y revitalizar la economía.

  El renacimiento de la industria no es nuevo en España. De 1960 a 1974, (con el plan de estabilización de Ullastres), la producción industrial española aumentó en un promedio de 11% anual mientras que la economía global creció a un ritmo del 7%. Este renacimiento fue posible gracias a la ayuda extranjera, el auge del turismo y las remesas de emigrantes que proporcionó las divisas necesarias para importar bienes de capital necesarios para la modernización de la industria, además los bienes españoles encontraron una rápida aceptación en los mercados extranjeros añadiendo a la corriente de ingresos de divisas. Al final del período de España había superado la autarquía (la oscuridad ) para convertirse en la novena potencia industrial. Grandes cantidades de capital llegaron a estar disponibles para la inversión y el aumento de los ingresos de la población generó un aumento del consumo.


El error cometido durante ese período fue la concentración de las inversiones en unas pocas industrias --- la siderurgia, la construcción naval, la industria pesada, y los productos químicos y cemento --- bajo el control estatal del INI, el brazo industrial del Estado. Este INI era muy eficaz para aumentar la producción porque se prestó poca atención a la eficiencia y a la rentabilidad. Las políticas proteccionistas de esta época, que protegían a la industria de la competencia extranjera incrementaban aun mas las ineficiencias. La cuadruplicación de los precios del petróleo durante los años 70, la intensificación de la competencia de los países industrializados y las dificultades de la transición para dar paso a la democrácia supuso que se acabase la época anterior de renacimiento, con una posterior inflación, obligando a devaluaciones y forzando unos pactos de la moncloa, para salir de la delicada situación propuestos por el economista E.Fuentes Quintana,


Un segundo renacimiento breve se logró en los años 80 después que la inflación fuese controlada y el gobierno comenzó un proceso de racionalización y de privatización. En 1985 la economía de España, liderada por el sector industrial consiguió de nuevo un rápido crecimiento, registrando una tasa de crecimiento del 5,5 por ciento en 1987, la más alta entre todas las economías avanzadas en ese año .

 
España ha llegado a un punto crítico de la historia. El crecimiento económico debe ser elevado a un nivel que pueda sostener a una población que envejece rápidamente, ofrecer esperanza y oportunidad a los jóvenes para que ...sus mejores talentos no emigren a otros países con un futuro prometedor y reclamar su legítimo lugar entre las principales naciones de Europa y el mundo.

España no puede esperar mas tiempo las reformas prometidas que tardaran muchos años en completarse y cuyos beneficios son problemáticos. La ejecución de las reformas en el contexto de una economía en crecimiento dinámico es una cosa, pero hacerlo en el momento de una economía estancada llena de descontento social, con tensiones es mucho más difícil. España no puede esperar a que sus universidades eduquen a más científicos e ingenieros, con sus inventores para desarrollar nuevas tecnologías, para sus empresarios de emprendimiento para crear nuevas empresas e industrias. España deberá recuperarse con los talentos y las ventajas que ahora posee, o se hundirá en el estancamiento.

España si tiene talento y capacidades. en la industria española es el número 12 en el mundo, y no hace mucho tiempo fue quien tenia el más rápido crecimiento en el mundo. Un número de empresas españolas han alcanzado el nivel multinacional, capaz de diseñar e implementar proyectos de gran envergadura tanto en casa como en el extranjero. España no se entiende sin el éxito de las empresas jóvenes con las tecnologías nuevas y avanzadas, como en la biotecnología y las turbinas eólicas. Cualesquiera que sean sus capacidades actuales y potenciales, la industria española es el único recurso que la nación cuenta con capacidad de rápida expansión y la modernización en una escala que puede transformar la economía nacional y darle el impulso necesario hacia arriba.

El turismo y otros elementos del sector de servicios no pueden aumentar la productividad y la transformación de la economía. Vivienda y construcción han tenido su oportunidad y fallaron miserablemente. La infraestructura pública no puede sacar a la economía por sí sola. Partes del sector bancario han tenido un gran éxito, pero no pueden llevar a la economía por si sola . La agricultura ha funcionado bien pero es demasiada pequeña y tiene un limitado potencial de crecimiento.
-El capital de riesgo y las pequeñas empresas carecen de tamaño y oportunidad de tener éxito. Sólo las mediana y grandes empresas de la industria española puede provocar un renacimiento capaz de levantar toda la economía nacional.
2- Proyecto BRIE


Sam Constanzo :Justificación de fuentes de  financiación no tradicionales

No hay capacidad de conseguir BRIE E100 millones de dólares en los mercados financieros en este momento,  probablemente esta lejos de la capacidad del Gobierno, con la necesidad de financiación en curso, el  Gobierno tendrá que organizar la E100 millones de dólares para ser suscritas por los bancos españoles en proporción a su capacidad financiera, de forma voluntaria, si es posible, por la fuerza si es necesario. Exhortando a la banca de capitalizar BRIE es un método de reorientar los recursos existentes para usos considerados más ventajosos para la salud de la economía nacional en su conjunto, es decir, hacia la productividad mejorando la inversión privada y crecimiento de las exportaciones.

¿Por qué tienen la garantía de la deuda pública BRIE? ¿Por qué no aprovechar BRIE con deudas convencionales de 20 años o 30? 
-La ventaja de la participación del Gobierno como garante es :
(1) dar a los bancos una renta alta calidad de activos a ganar, y 
(2) para fortalecer el balance de Brie, lo que le permite implementar de crédito con mayor rapidez y acelerar el día en que se capaz de autofinanciarse por la flotación de su deuda en los mercados financieros y la atracción de otras fuentes de capital, como los fondos de riqueza soberana.

El Gobierno como garantias ,se hace imprescindible utilizar  la deuda perpetua con el fin de proteger a la calificación crediticia del Gobierno español. Sin obligación de canjear la deuda, la responsabilidad sólo del Gobierno, sería garantizar E2.5 BRIE de millones de dólares en pagos de intereses anuales, una cantidad equivalente al 7% de los pagos del Gobierno de intereses previstos en 2012, y una proporción aún menor en los años siguientes. Un pasivo contingente de esta magnitud no tendría ningún efecto material en la clasificación del país de la deuda soberana.

La suscripción se propone no es grande en relación con los activos totales del sistema bancario (E3, 500 millones de dólares), que incluye E500 millones de dólares en activos líquidos a corto plazo, E700 millones de títulos de deuda, E2, 000 mil millones de préstamos, y E270 millones de inversiones de capital. Dado que las suscripciones se pueden pagar en más de un año o más, los bancos tendrán suficiente tiempo para ajustar sus carteras para hacer espacio para la inversión en BRIE. Si las obligaciones de la deuda BRIE suscrito por los bancos pagan una tasa de interés de 2 1 / 2%, la tradición de los bonos perpetuos  del Reino Unido, daría a los bancos un gobierno activo que garantiza un poco más que el promedio actualmente devengados por otros activos. Los bancos también se les puede pedir para hacer una pequeña inversión de capital en el BRIE, por ejemplo E10 millones de dólares, a cambio de derechos de voto y la participación en los beneficios futuros.

El E100 millones de deuda perpetua en los libros de los bancos puede ser visto como un impuesto inflación moderada se extendía a lo largo de 50 a 100 años o más. El valor real del activo se elevaría en un ambiente de deflación con tasas de interés en descenso, pero en el caso más probable de las tasas de interés más altas y la inflación en el largo plazo, el valor de sus consolas BRIE disminuiría lentamente y, finalmente, perder todo su valor. Por otra parte, el valor de su participación en BRIE debe subir la compensación parte si no todas las pérdidas a largo plazo sobre la consolidados.

Los bancos deben optar por la oportunidad de invertir en BRIE si la alternativa es el caso de España a seguir el ejemplo de Alemania, Francia, Reino Unido, EE.UU. y otros países mediante la imposición de impuestos especiales a los bancos como medio de recuperar el costo de los rescates y el daño infligido a las economías nacionales por la crisis financiera de 2008-09.


3- Otras opiniones:
Ángel Laborda nos indica:
"Este comportamiento de la economía española es inconsistente y, por ello, insostenible. Nuestro nivel de endeudamiento es la madre de todos nuestros males, y los mercados financieros muestran una notable reticencia...... a prestarnos o lo hacen a tipos de interés altos. Mientras, nosotros nos dedicamos a ampliar las necesidades de financiación. No creo que vayamos demasiado lejos por este camino. Por ello, y por otros motivos, la recuperación tímidamente iniciada no puede continuar, al menos no puede continuar por los mismos derroteros.
Hay que consumir e invertir, por supuesto, pero reduciendo la propensión a importar.
Y sobre todo, hay que --exportar más--. Todo ello requiere medidas que tiendan a aumentar ---nuestra competitividad--- y a -- ampliar la base de empresas exportadoras--."

4- Bancos  Japoneses planifican un fondo común para la reactivación empresarial

-BRIE-BRIJ
El Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui Banking Corp. y la empresa estatal Banco de Desarrollo de Japón están negociando para establecer conjuntamente un fondo de rehabilitación corporativa ya en el final de este mes, dijeron fuentes del sector la noche del viernes.

La colaboración inusual entre los megabancos rival tiene por objeto facilitar a sus clientes de negocios reactivación y reorganización, que dijo, y agregó que el fondo se prevé que importe inicialmente a unos ¥ 30,000,000,000 y se elevará a un nivel de ¥ 100 000 000 000, invitando a más inversionistas.

El fondo está diseñado para invertir en los ejecutivos y enviar a las empresas en dificultades financieras para ayudar a reconstruir, y obtener beneficios mediante la venta de sus acciones después de la rehabilitación.

Gran casa de comercio Mitsubishi Corp. espera que se unan al fondo, mientras que otro megabanco, Mizuho Financial Group, está siendo sondeado acerca de la participación, según las fuentes.

5- Opinion de otros expertos sobre los bonos perpetuos                                                                     

Jose de Mariano me indica:.



¿Qué es un bono sino un flujo de fondos? ¿qué más da que sea pago de cupones más principal al final o que sea de cupón cero o que sea un pago de intereses sin devolución del principal? Lo importante es situar en el momento que corresponda cada pago (por intereses o principal, según corresponda) y aplicar una tasa de descuento para actualizar la valoración de cada uno de ellos. Con el perpetuo lo único que habría que tener en cuenta además es que existe un riesgo del número de flujos con lo que a la tasa de descuento habrá que añadirle una prima de riesgo en función de las probabilidades que se estimen en cuanto a la duración efectiva del mismo o, alternativa, con la fórmula de serie infinita ¿cúal es el problema?

   The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los l...