Riesgos y mas riesgos


-¿ Vivimos una situación parecida a cuando se levanto el muro?

Estamos en una etapa también critica, convulsa, es en estas etapas cuando se cometen los errores que duran muchas décadas. Las decisiones que se tomen en 2009-2010 son claves para el siglo XXI. En el 2009 se han cometido muchos errores por improvisación porque muchos pensaron que esta crisis era una mas de las cincuenta que han habido en los países, pero no es así, esta crisis tiene igual o mas magnitud que la del 29, es mas compleja al afectar a mas población y países, solo nos salva que tenemos mas instrumentos y mas experiencia. El problema es que no sabemos como se  reaccionara  a los cambios, se debería explicar bien la situación...sin alarmismos.
Hay demasiadas preguntas que provocan incertidumbre, cierta parálisis… ¿España va hacia la Japonización? ¿miedo a consumir y a invertir?¿Burbuja en China por exceso de crédito? ¿Usa incrementara mas el paro? ¿controlara su déficit?¿lograra ser competitiva? ¿China e India seguirán -comprando oro- de forma desequilibrante para el dólar? ¿forzaran un cambio en la arquitectura financiera? ¿forzaran una vuelta al proteccionismo? ¿¿es una situación temporal? ¿es solo un periodo gatopardista, de cambios para que todo siga igual? vamos hacia la gran transformación?¿si hubiese ahora un Ortega y Gasset se le haría caso?


Borges decía que todo el mundo ha vivido en un período crítico de especial trascendencia y cambio histórico.

No hay una información clara, no hay empatia en los medios, se tiende a la confusíon, estamos entrando en un periodo de cambios, y no estamos preparados para ellos, el miedo a unos cambios, hace que se esconda la realidad, y se retrasen las soluciones, cuando los cambios bien dirigidos pueden ser a mejor, el problema es que se necesita un periodo de adaptación al nuevo entorno. Los cambios siempre han producido  a los mortales la extraña sensación de que todo iba o va mal. En el caso de nuestra actualidad más rabiosa, se nos juntan una crisis económica global de alcance aún insospechado; una crisis y revisión de los valores,  un desmoronamiento de motivaciones y creencias estratosférica; unas clases políticas y/o dirigentes "cortoplacístas" , con  falta de liderazgo y con visión de estadistas que marquen un rumbo.

España
No podemos negar que es un riesgo para nuestro país entrar en una deflación larga, dependerá de que como evolucione la economía en el próximo trimestre.
En septiembre la producción industrial se redujo en 12, 5 % (triplica el ritmo de caida acumulado hasta hace 12 meses) las mayores bajadas han sido en la producción de bienes de consumo duradero (25,8%) la fabricación de bienes de equipo (15,7%).La industria es uno de los sectores que genera deflación, además de la caída de consumo interno (30-40 % según sectores)  y la contracción del crédito (con el efecto desapalancamiento).
La reacción del gobierno ha sido de parchear, improvisar mediante subvenciones (automovil) y mediante la imposición de cuotas mínimas de consumo de carbón. Es cierto que hay temas que no puede hacer nada pero hay otras temas que podía actuar con mas previsión
---------------------
Estamos pagando la falta de una verdadera política industrial en esta ultima década  y la falta de una reforma laboral (www.crisis09.es)
----------------------
Historia económica que debería servir para actuar con previsión


-En Japón entre los años 1988-1991, se incremento un 60 % el valor de los activos inmobiliarios, el volumen de créditos concedidos fue de un 70 %. Esta evolución en la construcción permitió que el PIB creciera un 5 % durante una década. Japon paso de la 4 a la 2 potencia mundial.
-En España, entre 2001-2008, también se incremento el valor de los activos de forma desmesurada, fuera de toda lógica, el numero de viviendas iniciadas creció un 40 % entre 2005-2007, el volumen de créditos también fue de un 70 %, el PIB creció un 30 % (superando a Italia....)
- Cuando  la coyuntura empezó a empeorar en ambos países se produjo un paron en el sector motor de la economía, se desplomaron los índices bursátiles, con caídas en la producción y en los precios.
La diferencia es que en Japón en 4 años (1991-1994) el paro aumento un 30 %, en el caso de España en un año el incremento ha sido de un 120 %.

Soluciones, en ambos casos se adopto una estrategia de gestión keynesiana de la demanda con aumento de gasto publico (España en ayuntamientos) En Japon en 6 años (1991-1996) el consumo publico creció un 20 %, En España también pero en algo mas de 1 año, en el caso de la deuda publica en Japon fue de un 30 %, en el caso de España en mucho menos tiempo de un 40 %...
El pronostico es que España supere el 12 % en déficit publico (a la altura de Irlanda,Islandia, Letonia)
Japon cometió el error de una mala política fiscal, se incremento el IVA un 2 %, en el caso de los bancos no habían realizado su ajuste, siguieron zombies, la falta de una red social provoco que el consumo interior se parara, por el miedo a quedarse en el paro,  además de la caida de los activos, la debilitación de los bonos japoneses y la bancarrota de muchas empresas.
En el caso de España, a pesar de las experiencias del Japon, tiene previsto aumentar el Iva y aumentar los impuestos. Subidas que afectan tanto al consumo como a la inversión . Es riesgo y mas riesgo, hay esta lección del Japon para saber que podemos entrar en una deflación, si se retiran los estímulos demasiado pronto, si se suben impuestos, si no hay reformas laborales, si no se incentiva a los autónomos, si no hay moratorias que eviten mas cierres de empresas


Datos extaidos de Expansion 9-11-2009

------------------------------

 
El primer ministro británico Gordon Brown sufrió tantos disgustos durante la última crisis financiera, lo pasó tan mal improvisando medidas para salvar a la hasta entonces prestigiosa banca británica, que la guillotina le parece una máquina simpática para instalarla en el corazón de la City. El retorno de los generosos bonus de los banqueros ha colmado su paciencia. «Never has so much money been owed by so few to so many» («Nunca tan pocos han debido tanto dinero a tantos»), dijo Mervyn King, el gobernador del Banco de Inglaterra, parafraseando a Winston Churchill cuando rindió homenaje a los aviadores de la Batalla de Inglaterra («Nunca tantos debieron tanto a tan pocos»).
La indignación de Brown ha tenido consecuencias. Él cree que los banqueros le han fallado a la sociedad, y aboga por «un nuevo contrato social». Por eso aprobó esta semana una tasa sobre los bonus que obliga a las entidades a pagar como impuesto el 50% de lo que destinan a premios. Y Nicolas Sarkozy le ha secundado porque, al fin y al cabo, Rousseau, que es el padre del contractualismo, era francés.
Ayer, ambos dieron un paso más y convencieron a sus colegas europeos de que es preciso que el FMI estudie la creación de una tasa mundial a las transacciones financieras inspirada en el famoso impuesto propuesto en 1971 por James Tobin, que luego cayó en el olvido, y que fue resucitado por los antiglobalizadores en 1991.
La ira no es buena consejera y, en este caso, un motivo razonable -que la banca pague por los estragos causados en la economía mundial- amenaza con convertirse en otra injusticia. Pienso rápidamente: ¿Deberán costear los inmigrantes esta tasa cuando envíen sus modestas remesas a sus países? ¿Por qué deben pagar los usuarios del sistema bancario un coste que legítimamente sólo le corresponde asumir a los accionistas de esos bancos que son los que realmente permiten esos bonus, aprueban esos salarios, y que, en definitiva, salvaron su patrimonio gracias a la intervención de los estados?
Cualquiera de las otras fórmulas enunciadas ayer por el Consejo Europeo (un fondo pagado por la banca o un seguro de riesgo) es menos dañina para el comercio mundial -la auténtica base de la riqueza moderna- que la tasa Tobin que parece atraer tanto a Brown. La reforma del sistema bancario debe ir más por el lado de otorgar auténtico poder a los accionistas, al tiempo que hay que radicar en ellos las responsabilidades que emanan del derecho de propiedad.


---Actuar con previsión ?
Actúan de forma lenta, ahora empiezan a plantear el modelo alemán, flexibilidad trabajo parcial y paro, medidas que hace dos años que demandamos, hace un año demandamos incentivos a pymes, para que no cierren, moratorias, incentivos a los autónomos que creen empleo...pacto estatal...¿esperaran un año?

--  Economistas preveian desde hace dos años de este riesgo.

Expertos comentados, Richard Koo, Keiichiro Kobayashi, y Kabayashi Financial crisis management: 


-  Lessons from Japans failure , punto 2.3 crisis japon http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/06/i-pasadoclaves-historicas.html
-   La gestión de crisis financieras: lecciones de la incapacidad  de Japón  -27 October 2008  de
Keiichiro Kobayashi http://articulosclaves.blogspot.com/2009/09/contribuciones-clave-de-kobayashi.html





.

8 comentarios:

José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga dijo...

No creo que te excedas mucho, la situación es muy complicada, la economía se sostiene con pinzas en un tendedero a la intemperie y con la ropa cada vez más mojada.

Lamentablemente al igual que tu considero que se ha improvisado mucho y estoy radicalmente en contra de subir los impuestos indirectos, es más considero que cuando el consumo empezó a caer deberían haberse bajado para reactivarlo, medida que seria mucho más equitativa que ayudar a unos sectores si y a otros no.

En cuanto a lo de explicar la situación es más complicado, el capitán del barco debe ser muy cauteloso cuando el barco hace agua pero todavía no sabe si se va a hundir, lo que pasa es que en este barco también hay a quien le interesa que cunda el pánico para llegar al puesto de capitán.

En lo relativo a los cambios, la racionalidad de estos se enfrenta con el interés de determinados intereses económicos que tienen miedo a perder sus posiciones privilegiadas.

Por otra parte, es obvio que en la situación actual los ciudadanos de a pie tengan miedo a consumir e invertir, convirtiendo el ahorro que debería ser una virtud, en un arma peligrosa que hace incrementar el número de parados.

Considero no obstante que solo se producirá una gran transformación si las masas de ciudadanos se revelan contra un sistema que les impide trabajar y mantener a sus familias. Esto se puede producir cuando se empiecen a agotar los subsidios si se mantienen los niveles de paro.

En cuanto al incentivo a los autónomos, considero de vital importancia para reactivar la economía la reforma del cobro de la prestación por desempleo en el caso de los parados que decidan montarse un negocio, ya que actualmente se puede capitalizar en un pago único pero hay que destinar la prestación a abonar seguros sociales y a la inversión inicial, el problema de esto es que la familia del autónomo y su familia tiene que seguir comiendo y pagando los recibos, debería poder dedicarse una parte de esta prestación al sostenimiento familiar.

Anónimo dijo...

La situación es complicada, vamos al reves de la logica, en tiempos de bonanza se debia de invertir en I+D, en formación, en nuevos sectores y tener unos impuestos altos y una buena redistribución de las rentas, en cambio en tiempos duros se deberian de bajar impuestos, e incentivar a las pymes que son el tejido industrial y comercial. Medidas contraciclicas.

Unknown dijo...

Hola Ramón. no creo que te hayas pasado, Aún creo que te has quedado corto.

Es curioso el paralelismo de la situación actual española con la japonesa, pero a pesar de la subida de impuestos, me cuesta creer que en España se mantenga durante mucho tiempo una situación de deflación. En España somos más 'chulos' que en Japón, aquí tendremos inflación y desempleo a la vez, y volveremos a nuestra senda particular de equilibrio: la 'estanflación'.

Yo también creo que se ha improvisado, y lo que es peor, se sigue hacéndolo. Se ha creado un plan E que no va a solucionar ni de lejos los problemas de base de la economia española. Se ha ayudado a ciertos sectores, siempre relacionados con empresas grandes o lobbys de este país, mientras se ha abandonado al verdadero tejido industrial, que no es ni más ni menos que el del pequeño y mediano empresario que supone el 98% de las empresas de este país.

Los sindicatos siguen con los brazos cruzados mientras continúa la sangría laboral, las asociaciones de empresarios, encabezadas por un Gerardo Díaz Ferrán, más preocupado por los graves problemas que atraviesa su empresa, tampoco está por la labor de plantear medidas que ayuden al pequeño trabajador autónomo.

Realmente no soy muy optimista con la situación futura de nuestra economía, y menos cuando se pretende subir los impuestos indirectos a todos los ciudadanos.

Acabo de añadir una entrada a mi blog muy relacionada con este tema.

saludos.
josecarlos.

Anónimo dijo...

Si tampoco creo que la deflacion sea muy larga en España, porque la deuda de todos los paises implicara, una depreciacion basada en inflacion o hiperinflacion.
Ramon

Anónimo dijo...

Entonces el 13-1-2008, el articulo publicado en LV, tiene su logica. “la situación acaba siendo mas grave al tener Estanflacion (inflación con estancamiento)”
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/09/articulos-publicados.html


saludos, Ramon

Anónimo dijo...

Gracias Jose Ramon y Jose Amoros por vuestros comentarios, siempre es necesario saber si las reflexiones son justas o exageradas.

Unknown dijo...

Gracias a tí Ramón, por tus artículos.

Y por cierto, muy apropiado tu artículo, el que mencionas en el link. Ahí sí te quedaste corto con el número de parados. Pero, premonizas cosas, que seguramente todavía vendrán, como el problema de la estanflación.

Anónimo dijo...

Sime quede corto con los 500 mil, pero recuerda que en enero del 2008 se negaba la crisis,estabamos creo recordar en un 8 % de paro, cuando dije un 13 % en otro articulo enviado a Lv,para final de año,imaginate lo que me dijeron...deje de enviar articulos, no estaban preparados para escuchar nada. Recuerda que aun sonaba de fondo la cancion del "pleno empleo"...era la epoca del debate con Pizarro.

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...