La segunda globalización, de la estanflación a la gran recesión(1973-2012)




La Segona Globalització: de l'estagflació dels anys setanta a la Gran Recessió (1973-2012)

Enric Tello Aragay Lluís Garay Tamajón 
Amb la col·laboració de Marc Badia Miró Anna Carreras Marín

1. Productivitat, salaris i beneficis: el conflicte distributiu al final de l'època daurada als països capitalistes de l'OCDE (1950-1979)...................
1.1. "Explosió democràtica" i caiguda de beneficis ............................ 9 
1.2. Dels xocs del petroli a l'estagflació (1973-1979) ......................... 13 
1.3. Rumb al neoliberalisme: el cop de timó monetarista de 1981-1982.... 17 
2. Una nova era "d'expectatives encongides" (1981-2012)............ 22 
2.1. Encongint expectatives: desinflació amb atur ............................ 22 
2.2. Guanyadors i perdedors: la desigualtat en augment .................. 25
 3. La caiguda del bloc de l'Est i la "teràpia de xoc"....................... 28 
3.1. Reformes fallides: abans i després de la Primavera de Praga ....... 28 
3.2. De l'estancament de Brèjnev a la perestroika de Gorbatxov ........ 29 
3.3. La "teràpia de xoc": una catàstrofe humana ............................... 30
4 4. Dels "feliços noranta" a la Gran Recessió (1990-2012).............. 41 
4.1. La "finançarització" de l'economia global ................................... 42 
4.2. Misteris de la productivitat ......................................................... 47 
4.3. Dels "feliços noranta" a la Gran Recessió .................................... 54 
5. L'ascens dels BRIC i l'economia global de principis del segle XXI...67
5.1. La segona crisi del deute extern i la "maledicció dels recursos naturals" .. 67 
5.2. Nous processos de convergència i divergència durant la S.Globalització . 69 
5.3. El principi de la fi de la Gran Divergència: nous actors, noves demandes, nous desafiaments per a l'economia 
6. La crisi ecològica global: entrebanc o oportunitat?................. 79 
6.1. Un canvi ambiental global ......................................................... 79 
6.2. Traient factor comú entre la crisi ecològica i l'econòmica .......... 83 
6.3. Més enllà de "l'ecoeficiència": un horitzó de suficiència global? .... 87

L'últim quart del segle XX i els inicis del segle XXI han estat força diferents de l'època daurada analitzada al mòdul "L'acceleració del creixement". En primer lloc, tal com s'observa en la taula 1, les taxes mitjanes de creixement del PIB per habitant han estat inferiors a totes les regions del món –fora d'algunes excepcions molt significatives com Corea del Sud, Singapur, la Xina o l'Índia.

MAs enlaces recomendado en
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2016/08/enlaces-para-estudiantes-de-economicas.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com.es/2017/01/libros-de-historia-economica.html

Bibliografia

-Allen, Robert C. (2003). Farm to Factory. A Reinterpretation of the Soviet Industrial Revolution. Oxford: Princeton University Press. Alvaredo, Facundo; -Atkinson, Tony; Piketty, Thomas; Saez, Emmanuel The World Top Incomes Database. 
-Askenazy, Philippe i altres (2010). Manifiesto de economistas aterrados. Barcelona/Madrid: Pasos Perdidos / Barataria. Associació de Productors d'Energies Renovables (APPA) (2011). 
Atkinson, Anthony B.; Piketty, Thomas (eds.) (2007). Top incomes over the twentieth century: a contrast between Continental European and English-speaking countries. Oxford: Oxford University Press. 
-Atkinson, Anthony B.; Piketty, Thomas (eds.) (2010). Top incomes: A Global Perspective. Oxford: Oxford University Press. Attali, Jacques (2009). ¿Y después de la crisis qué...? Propuestas para una nueva democracia mundial. Barcelona: Gedisa. Ayres, Robert U.; Warr, Benjamin (2009). The Economic Growth Engine: How Energy and Work Drive Material Prosperity. Cheltenham: Edward Elgar / IIASA. Bastida, Benjamí (2003). "Consecuencias sociales de la transición en Rusia". Información Comercial Española (núm. 805, pàg. 133-144). 

-Baumert, Kevin A.; Herzog, Timothy; Pershing, Jonathan (2005). Navigating the Numbers: Greenhouse Gas Data and International Climate Policy. Washington: World Resources Institute. Baumol, William (2002). The Free Market Innovation Machine: Analyzing the Growth Miracle of Capitalism. Princeton: Princeton University Press. Bernanke, Ben (2000). Essays on the Great Depression. Princeton: Princeton University Press. 
-Blackburn, Robin (2010). El futuro del sistema de pensiones. Crisis financiera y Estado del bienestar. Madrid: Akal. 

-Blanchard, Olivier; Philppon, Thomas (2004). "The Quality of Labor Relations and Unemployment". NBER Working Paper, 10590. Boden, T. A.; Marland,G.; Andrés, R. J. (2010). "Global, Regional, and National Fossil-Fuel CO2 Emissions". Carbon Dioxide Information Analysis Center a l'Oak Ridge National Laboratory del Departament d'Energia dels Estats Units. Bosworth, Barry; Collins, Susan Margaret (2003). "The Empirics of Growth: An Update". Brookings Papers in Economic Activity (núm. 2, pàg. 113-206). Brenner, Robert (2003). La expansión económica y la burbuja bursátil. Madrid: Akal. Carrasco, Cristina (2011). "La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes". Revista de Economía Crítica (núm. 11, pàg. 205-225). 

-Chang, Ha-Joong (2004). Retirar la escalera: la estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid: Los Libros de la Catarata. Commoner, Barry (1992). En paz con el planeta. Barcelona: Crítica. Crafts, Nicholas (2008). "Profits of Doom? Brenner Symposium". New Left Review (núm. 54). 

-Crozier, Michel; Huntington, Samuel P.; Watanuki, Joji (eds.) (1975). The Crisis of democracy: report on the governability of democracies to the Trilateral Commision. Nova York: New York University Press. Dahl, Robert A. (1989). La Poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos. Dahl, Robert A. (1999). La Democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Tecnos. CC-BY-NC-ND • 

-Dahl, Robert A. (2002). La Democracia económica: una aproximación. Barcelona: Hacer. Davies, J. B.; Sandstrom, S.; Shorrocks, A.; Wolff, E. N. (2006). "The World Distribution of Household Wealth". UNU-WIDER project on Personal Assets from a Global Perspective. Hèlsinki: World Institute for Development Economics Research of the United Nations University. Davis, Mike (2003). Ciudad de cuarzo: arqueología del futuro en Los Ángeles. Madrid: Lengua de Trapo. 
-Dornbusch, Rudgier (1993). "The End of German Miracle". Journal of Economic Literature (vol. 31, núm. 2, pàg. 881-885). Eatwell, John; Taylor, Lance (2007). Finanzas globales en riesgo: un análisis a favor de la regulación internacional. Buenos Aires: Siglo XXI. Ferrajoli, Luigi (2011). Poderes salvajes: la crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta. Folbre, Nancy (2006). "Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy". Journal of Human Development (vol. 7, núm. 2, pàg. 183-199). 

-Georgescu-Roegen, Nicholas (1975). "Energía y mitos económicos". Información Comercial Española (núm. 501, pàg. 94-122). Giersch, Herbert (1985). "Euro-Sclerosis: The Malaise that Flattens Prosperity". Financial Times (núm. 2)

.- Giersch, Herbert; Paqué, Karl-Heinz; Schmieding, Holger (1992). The Fading miracle: four decades of market economy in Germany. Cambridge: Cambridge University Press. Glyn, Andrew (2010). Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar. Madrid: La Catarata. Gordon, Robert J. (2004). "Why was Europe Left at the Station When America's Productivity Locomotive Departed?". NBER Working Paper, 10661. Green New Deal Group (2010). A Green New Deal. Joined-up policies to solve the triple crunch of the credit crisis, climate change and high oil prices. Harcourt, Geoffrey C. (1975). Teoría del capital: una controversia entre los dos Cambridge. Barcelona: Oikos-Tau. Hawken, Paul; Lovins, Amory B.; Lovins, L. Hunter (2000). Natural capitalism: creating the next industrial revolution. Boston: Little, Brown & Co. 

-Helpman, E. (2007). El misterio del crecimiento económico. Barcelona: Antonio Bosch Editor. Himmelweit, Susan (2002). "Making Visible the Hidden Economy: The Case for Gender-Impact Analysis of Economic Policy". Feminist Economics (vol. 8, núm. 1, pàg. 49-70). 
-Hodgson, Geoffrey M. (2001). How economics forgot history: the problem of historical specificity in social science. Londres: Routledge. Humphreys, Macartan; Sachs, Jeffrey D.; Stiglitz, Joseph E. (eds.) (2007). Escaping the Resource Curse. Nova York: Columbia University Press. Jackson,Tim (2012). Prosperidad sin crecimiento. http://www.icariaeditorial.com/libros.php? id=1255 Kalecki, Michal (1979). "Les conseqüències polítiques de la plena ocupació". A: Michal Kalecki. Sobre el capitalismo contemporáneo (pàg. 25-34). Barcelona: Editorial Crítica. Kallis, Giorgio (2011). "In defence of degrowth". Ecological Economics (vol. 70, núm. 5, pàg. 873-880). 

-Keynes, John Maynard (1987). La Teoria general de l'ocupació, l'interès i el diner. Barcelona: Edicions 62. King, Alexander (1991). La Primera revolución mundial: informe del Consejo al Club de Roma. Barcelona: Plaza y Janés. CC-BY-NC-ND

Klare, Michael T. (2003). Guerras por los recursos: el futuro escenario del conflicto global. Capellades: Editorial Urano. Kornai, János (1991). El camino hacia una economía libre: la transición de los países del Este, el ejemplo de Hungría. Barcelona: Ariel. Kraussman, Fridolin; Gingrich, Simone; Eisenmenger, Nina; Erb, Karl-Heinz; Haberl, Helmut; Fischer-Kowalski, Marina (2009). "Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century". Ecological Economics (vol. 68, núm. 10, pàg. 2696-2705). 

-Krugman, Paul (1990). The Age of diminished expectations: U.S. economic policy in the 1990s. Cambridge (Mass.): The MIT Press. [Traducció al castellà: (1991). La Era de las expectativas limitadas. Barcelona: Ariel.] 
-Krugman, Paul (1994). "The Myth of Asia's Miracle". Foreing Affairs (vol. 73, pàg. 62-78). Krugman, Paul (1997). El internacionalismo "moderno". La economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Crítica. Krugman, Paul (2000). El Retorno de la economía de la depresión. Barcelona: Crítica. 
Krugman, Paul (2004). El Gran engaño: ineficacia y deshonestidad: Estados Unidos ante el siglo XXI. Barcelona: Crítica. 
-Krugman, Paul (2008). Después de Bush. Barcelona: Crítica. Labini, Paolo Sylos (2005). Torniamo ai classici. Produttività del lavoro, progresso tecnico e sviluppo economico. Bari: Laterza. Lewin, Moshe (2005). El siglo soviético. Barcelona: Crítica. Logan, Jeffrey (ed.) (2011). Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation. IPCC Special Report. Luttwak, Edward (2000). Turbocapitalismo: quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización. Barcelona: Crítica. 
-Marglin, Stephen A. i Schor, Juliet B. (eds.) (1990). The Golden Age of Capitalism. Reinterpreting the Postwar Experience. Oxford: Clarendon Press. Martínez Alier, Joan Martínez; Roca Jusmet, Jordi (2001). Economía ecológica y política ambiental. Mèxic: Fondo de Cultura Económica. McCloskey Deidre (1993). Si eres tan listo: la narrativa de los expertos en economía. Madrid: Alianza Editorial. McCloskey Deidre (1994). Knowledge and persuasion in economics. Cambridge: Cambridge University Press. McNeill, John R. (2003). Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Milanovic, Branko (2010). The haves and the have-nots: A short and idiosyncratic history of global inequality. Nova York: Basic Books. 

Moran, Daniel D.; Wackernagel, Mathis; Kitzes, Justin A.; Goldfinger, Steven H. i Boutaud, Aurélien (2008). "Measuring sustainable development/Nation by nation". Ecological Economics (vol. 64, núm. 3, pàg. 470-474). Nacions Unides (1979-1990). Yearbook of World Energy Statistics. Nova York. Nacions Unides (1981-1992). Yearbook of World Energy Statistics. Nova York. 

-Naredo, José Manuel (2002). "Claves de la globalización financiera y de la presente crisis internacional". Estudis d'Història Econòmica (núm. 19, pàg. 201-215). 
Naredo, José Manuel (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI. Naredo, José Manuel (2009). Luces en el laberinto: alternativas a la crisis. Madrid: La Catarata. CC-BY-NC-ND . Naredo, José Manuel; Carpintero, Óscar; Marcos, Carmen (2008). Patrimonio inmobiliario y Balance Nacional de la economía española (1995-2007). Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). 
Naredo, José Manuel i Valero, Antonio (eds.) (1999). Desarrollo económico y deterioro ecológico. Madrid: Fundación Argentaria / Visor. 
Navarro, Vicente (2000). Neoliberalismo y Estado del bienestar. Barcelona: Ariel. OCDE Main Economics Indicators (volums de 1970-1979, 1964-1983 i 1969-1988). París. Palast, Greg (2003). La mejor democracia que se puede comprar con dinero. Barcelona: Crítica. Palazuelos, Enrique (2002). La decadencia económica de Rusia. Madrid: Debate. Parejo, Antonio; Sudrià, Carles (2012). "«The Great Depression» versus «The Great Recession». Financial crashes and industrial slumps". Historia Industrial, Economia y Empresa(núm. 48, pàg. 23-48). Pérez Orozco, Amaia (2007). "Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico". Revista de Economía Crítica (núm. 5, pàg. 7-37). 

Rajan, Raghuram G. (2011). Grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada. Barcelona: Ediciones Deusto. Reich, Robert B. (2011). Aftershock: the next economy and the America's future. Nova York: Vintage Books. Renner, Michael (1994). El empleo en una economía sostenible. Bilbao: Worldwatch Institute / Bakeaz. Renner, Michael; Peterson, Jane A.; Chaudhry, Shivani; Silva, Jennifer (eds.) (2000). Working for the environment: a growing source of jobs. Washington: Worldwatch Institute. 

-Rifkin, Jeremy (2002). La Economía del hidrógeno: la creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la Tierra. Barcelona: Paidós. Rijnhout, Leida; Schauer, Thomas (eds.) (2009). "Socially Sustainable Economic Degrowth". Proceedings of a Workshop in the European Parliament on April 16. The Club of Rome. 
Roberts, Paul (2003). El fin del petróleo. Barcelona: Ediciones B. Rosenberg, Nathan (1994). Exploring the black box: technology, economics, and history. Cambridge: Cambridge University Press. Rowthorn, Robert (1995). "Capital formation and unemployment". Oxford Review of Economic Policy (vol. 11, núm. 1, pàg. 26-39). 

Ruiz Geli, Enric i Rifkin, Jeremy (2010). A Green New Deal: From Geopolitics to Biosphere Politics. Barcelona: Arts Santa Mònica / Actar. Schneider, Mycle; Froggatt, Antony i Thomas, Steve (2011). The World Nuclear Industry Status Report 2010-2011.Nuclear Power in a Post-Fukushima World. París/Washington/Berlín: Worldwatch Institute / The Greens-EFA in the European Parliament. 
Schor, Juliet (1999). The Overspent American: why we want what we don't need. Nova York: Harper. Schor, Juliet (2004). Born to buy. Nova York: Scribner. Scitovsky, Tibor (1986). Frustaciones de la riqueza: la satisfacción humana y la insatisfacción del consumidor. Mèxic: Fondo de Cultura Económica. Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. 

Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Sennett, Richard (2003). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama. CC-BY-NC-ND • PID_00178198 99  
Sennett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. 

Smith, Adam (1991). Indagació sobre la naturalesa i les causes de la riquesa de les nacions. Barcelona: Edicions 62. Solow, Robert (1987, 12 de juliol). "We'd better watch out". New York Times Book Review (pàg. 36). Solow, Robert (1992). El mercado de trabajo como institución social. Madrid: Alianza Editorial. 

Stern, Nicholas (2007). El Informe Stern: la verdad sobre el cambio climático. Barcelona: Paidós. Stiglitz, Joseph (2002). El malestar de la globalització. Barcelona: Empúries. 

-Stiglitz, Joseph (2003). Los felices 90: la semilla de la destrucción. Madrid: Tuarus. 
Stiglitz, Joseph (2010). Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid: Taurus. Tobin, James (1965). "Money and Economic Growth". Econometrica (núm. 33, pàg. 671-810). Towse, Ruth (ed.) (1997). Baumol's cost disease: the arts and other victims. Cheltenham: Edwar Elgar. UNEP (2011). Decoupling natural resource use and environmental impacts from economic growth, A Report of the Working Group on Decoupling to the International Resource Panel. United Nations Environment Programme. Van der Ploeg, Jan Douwe (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Vercelli, Alessandro (2010). "Economy and economics: The twin crisis". Working Paper 4/2010. Siena: Dipartimento di Politica Economica, Finanza e Sviluppo, Università di Siena. Von Weizsäcker, Ernst Ulrich; Lovins, Amory B.; Lovins, L. Hunter (1997). Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Informe al Club de Roma. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. 

Wilkinson, Richard G. (2001). Las Desigualdades perjudican: jerarquías, salud y evolución humana. Barcelona: Crítica. 
Wilkinson, Richard G. i Pickett, Kate E. (2009). Desigualdad: un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner

http://materials.cv.uoc.edu/continguts/PID_00178204/UOCMViewer/res/generic/newWin.html?url=UOCMViewer/nwin/print_version_N10129.html

http://materials.cv.uoc.edu/continguts/PID_00178204/index.html?ajax=true

Economia Circular enlaces

THE ELLEN MACARTHUR FOUNDATION

La economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos.
Tal como la imaginan sus creadores, la economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala.
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/overview/concept
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/building-blocks
Economia circular Greater profits for the farm powered by symbiosis - looking at the Japanese rice-duck farm model. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/case-studies/ecosystem-inspired-farm-yields-large-profits?utm_content=buffer7b132&utm_medium=social&utm_source=linkedin.com&utm_campaign=buffer

-Video Repensar el progreso
https://www.youtube.com/watch?v=RstFV_n6wRg
https://www.youtube.com/user/made2bemadeagain
https://www.youtube.com/watch?v=7caAxy3Gkd4

-Conferencias
https://www.youtube.com/watch?v=eK9LRga7DW0

-Libros

La economía circular: una gran cantidad de Flujos - 2ª edición

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications/the-circular-economy-a-wealth-of-flows-2nd-edition

-Informes
-ACHIEVING ‘GROWTH WITHIN’
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Achieving-Growth-Within-20-01-17.pdf
-Publicaciones
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/EllenMacArthurFoundation_Intelligent_Assets_080216-AUDIO-E.pdf
-Transción acelerada
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/TCE_Ellen-MacArthur-Foundation_9-Dec-2015.pdf
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Ellen-MacArthur-Foundation-Towards-the-Circular-Economy-vol.1.pdf
-Herramientas para los politicos
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/EllenMacArthurFoundation_PolicymakerToolkit.pdf
-Aceleración en cadena de suministros
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Towards-the-circular-economy-volume-3.pdf
-Bienes de consumo
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/TCE_Report-2013.pdf


Master en economia circular aplica. Universidad Zaragoza


El programa de máster en Economía Circular Aplicada, desarrollado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza y la Universidad San Jorge, busca formar profesionales expertos que puedan dar respuestas concretas y medibles a las empresas que quieren innovar utilizando la economía circular como una ventaja competitiva y que ven el desarrollo sostenible como una oportunidad.

http://www.camarazaragoza.com/productos/formacion/executive-master-postgrado-y-grado/master-en-economia-circular-aplicada/


Cambiar el modo de producción del futuro, a fin de lograr que cada producto tenga múltiples ciclos de uso y producción, es el objetivo de la Economía Circular. La idea es que “los recursos se conviertan en productos, los productos en residuos y los residuos en recursos”. Dicho de otra manera, que el final de la vida de un producto sea la base para el nacimiento de otro. Una de las definiciones que solemos utilizar en la Fundación Economia Circular
economia-circular-1
Imagen: elaboración propia
Es, por tanto,  un planteamiento que va más allá del reciclaje. No se trata sólo de minimizar o reparar los daños que se originan en el actual sistema, sino de ocuparse también de las causas. Ello exige pensar en el impacto medioambiental en todas las fases de producción, incluso en el diseño y concepción de los productos (Ecodiseño). El paradigma de la economía circular se opone al actual sistema lineal de producción. Si hasta ahora el comportamiento era “tomar, hacer y desechar”, lo que propone el modelo de economía circular es “reducir, reutilizar y reciclar”. De esta forma, todos los materiales y productos de la cadena productiva sirven para alimentar otros sistemas.
Esta nueva secuencia “reducir, reutilizar y reciclar” permite a las empresas optimizar sus recursos y materiales y por tanto, aumentar su rentabilidad. Se produciría pues un gran ahorro de materiales y se crearían muchos miles de puestos de trabajo,, según apuntan los datos aportados por varios estudios.
Aumenta también la reputación de las empresas. En estos últimos años, las empresas se han preocupado por el impacto ambiental de sus actividades productivas, desarrollando políticas de responsabilidad medioambiental para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación ambiental … Promover la economía circular representaría un paso más y posibilitaría la diferenciación respecto a otras empresas, pues este modelo que requiere que las empresas comprometidas cooperen entre sí y trabajen en red, ya que los residuos de unas son los recursos de las otras. Podría llevar incluso al desarrollo de polígonos de economía circular (o simbiosis industrial).
Este sistema, además, genera un ecosistema favorable a la innovación, y con ello promueve la aparición de nuevos modelos de negocio. Por tanto, la economía circular se presenta como una solución alternativa a un modelo de producción y consumo que comienza a formar parte del pasado y que está llamado a una clara renovación.
Por ello, el Parlamento Europeo aprobó la resolución titulada “Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa”,  y se ha comprometido a legislar sobre el tema. Es indiscutible que hay necesidad de una respuesta global. Pero, a la vez, es también una oportunidad para que los líderes empresariales se conviertan en los protagonistas del cambio hacia un nuevo modelo. Uno que se ocupa del medio ambiente y también de las personas. Y que es más sostenible, pero a la vez más creativo, más participativo, más eficiente, más productivo, y mejor generador de empleo. Un modelo más reconocido y con mayor reputación, del que tanto el empresario como el trabajador se sienten orgullosos y del que todos se sienten parte. Quizás sea este el mejor modelo posible para un futuro complicado y difícil, pero no inalcanzable.
Consulta el texto original de este artículo publicado en  i-ambiente.
Vicente Aparici Moya (@aparici54)
Patrono Fundación Economía Circular (@Ec_Circular)
-Video Ecotec
https://www.youtube.com/watch?v=Lc4-2cVKxp0

Videos
https://www.youtube.com/watch?v=W20Fm7aJayA
https://www.youtube.com/watch?v=AEzlD3wZ8p8
https://www.youtube.com/watch?v=zsIoWuXADYg
https://www.youtube.com/watch?v=2By2Dvw-yzs


-En Transición:
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/07/economia-circular-mariposas-y-la-cuarta.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2017/02/economia-circularinforme-situacion.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/11/congreso-circular-economy-european.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/09/circular-azul-la-guia-definitiva-para.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/07/economia-circular-y-ecodiseno-tienen.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2016/07/la-economia-circular-y-las-cuatro.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2015/10/de-la-economia-lineal-la-circular-un.html
http://transicionsocioeconomica.blogspot.com.es/2014/12/economia-circular.html

Alvin Roth, el premio Nobel de economía que sin buscarlo acabó salvando miles de vidas

Alvin Roth, el premio Nobel de economía que sin buscarlo acabó salvando miles de vidas

Cuando el economista estadounidense Alvin Roth desarrolló un algoritmo dentro de la teoría de juegos para regular el diseño de mercados de acuerdo a la oferta y la demanda, no estaba pensando en salvar vidas.
Ese trabajo de "ingeniería económica" le valió en 2012 el premio Nobel de economía, que compartió con el también estadounidense Lloyd Shapley.
Pero ese algoritmo, que para los no iniciados en las matemáticas parece algo muy abstracto, tuvo aplicaciones sociales muy concretas. Una de ellas fue revolucionar el mercado de las donaciones cruzadas de riñón en Estados Unidos.
El algoritmo de Roth (izquierda) y Shapley tuvo varias aplicaciones prácticas: sirvió para optimizar las redes de donación de órganos, la selección de alumnos en institutos de bachillerato en Nueva York y la asignación de departamentos para el mercado laboral de los doctores.
Roth no tiene ninguna historia personal que lo hiciera particularmente sensible a las enfermedades de riñón ni a la donación de órganos.
"Fueron las matemáticas las que me llevaron ahí", le dijo en 2015 a NPR, la radio nacional pública de Estados Unidos.
"Cuando daba clases sobre la teoría de juegos en los mercados, empecé a hablar de riñones como un ejemplo. No se puede usar dinero porque es ilegal pagarle a alguien por un riñón", explicó entonces. Pero con el tiempo se dio cuenta de que efectivamente podría ayudar a organizar los trasplantes cruzados.

¿Qué son las donaciones en cadena?

La logística detrás de una donación de riñón cruzada es apabullante: cuatro, seis o más cirugías en el mismo día, a veces simultáneamente y en ocasiones en hospitales o incluso ciudades distintas.
Y todo eso después de un sinnúmero de pruebas médicas para garantizar la compatibilidad entre donantes y receptores de órganos desconocidos.
Este tipo de donaciones se da entre parejas incompatibles de donante-receptor, que deben estar registradas en una red organizadora, que en los términos económicos de Roth es un mercado.
Cuando una persona no puede darle directamente su riñón a un ser querido porque son incompatibles, por ejemplo un hombre a su esposa o una madre a su hija, se registran como pareja de donante-receptor en una base de datos.
Y gracias al algoritmo de la teoría de juegos, el sistema los puede vincular con otra pareja o parejas en circunstancias similares, de manera que los donantes le dan sus riñones a pacientes desconocidos con los que no obstante sí tienen compatibilidad.
Así, todos los enfermos acaban recibiendo el riñón que tanto necesitan. Las operaciones de donaciones renales cruzadas suelen hacerse en el mismo día, lo cual requiere de una inmensa coordinación dentro del mismo hospital o entre centros médicos distintos.
Se organiza así para evitar que un donante cambie de idea a última hora y alguien en la cadena se quede sin riñón.
Si alguna de las personas que participa en el intercambio de órganos se pone enferma antes de la operación o se echa atrás en el último momento todo el proceso debe ser cancelado.
En Estados Unidos el primer intercambio de riñón entre dos parejas de donante-receptor tuvo lugar en el año 2000. Roth optimizó el sistema con su algoritmo cuatro años después.
En 2012 EEUU hizo la cadena de donaciones más larga del mundo: 30 pacientes recibieron los riñones de 30 donantes desconocidos, en un complicado proceso que duró cuatro meses y en el que estuvieron involucrados 17 hospitales de 11 estados.
Obviamente cuando se producen cadenas largas de donación las operaciones de intercambio de riñón no se hacen simultáneamente.
Se utilizan los llamados "donantes altruistas", que no están conectados a ningún paciente en particular, como comodín para que nadie sufra un daño grave si se rompe la cadena de donación en algún punto.
En Reino Unido desde 2009 también se hacen trasplantes cruzados de riñón, pero el sistema de salud pública británica, el NHS, no utiliza el algoritmo de Roth.
Según datos que el departamento de Sangre y Trasplantes del NHS le dió a BBC Mundo, en 2015 se hicieron 123 trasplantes en cadena, de un total de 1025 donaciones de riñón de personas vivas.
En España, un país líder mundial en trasplante de órganos, el primer trasplante renal cruzado también se llevó a cabo por vez primera en 2009. En 2015, 125 enfermos recibieron un riñón con este sistema.

https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/alvin-roth-el-premio-nobel-de-economia-que-sin-buscarlo-acabo-salvando-miles-de-vidas?utm_content=buffer3ca66&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Ciencia,tecnología y sociedad B7

1.       Los orígenes de los estudios de Ciencia, tecnología y sociedad

La evolución del estudio de la ciencia y la tecnología
Aibar, E.; Quintanilla, M. A. (2002). Cultura tecnológica. Estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Horsori.
Aibar, E. (1996). "La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología". Reis (núm. 76, pág. 141-170).
Aibar, E.; Díaz, J. A. (1994). "Dos décadas de evaluación de tecnologías: del enfoque tecnocrático al diseño social". Sistema (núm. 123, nov., pág. 95-113).
Bijker, W. E. (1993). "Do Not Despair: There is Life After Constructivism". Science, Technology and Human Values (vol. 18, núm. 1, pág. 113-138).
Cutcliffe, S. H. (1990). "Ciencia, tecnología y sociedad: un campo interdisciplinar". En: M. Medina; J. Sanmartín (eds.).
Ciencia, tecnología y sociedad (pág. 20-41). Barcelona: Anthropos. Edge, D. (1995). "Reinventing the Wheel". En: S. Jasanoff; G. E. Markle; J. C. Petersen; T. Pinch (eds.). Handbook of Science and Technology Studies (pág. 3-24). Londres: Sage. González de la Fe, T.;
-Sánchez Navarro, J. (1988). "Las sociologías del conocimiento científico". Reis (núm. 43, pág. 75-124). Pinch, T. (1996). "The Social Construction of Technology: A Review". En: R. Fox (ed.). Technological Change. Methods and Themes in the History of Technology (pág. 17-35). Oxford: Oxford University Press. Webgrafía Sociedades internacionales en el ámbito CTS: Society for Social Studies of Science (4S Society) < http://www.4sonline.org/> European Association for the Study of Science and Technology
 < 
http://www.easst.net/> International Association for Science, Technology & Society
http://www.nasts.org/> Society for Philosophy and Technology. http://www.spt.org/> Society for the History of Technology. http://shot.press.jhu.edu/

Programas universitarios en CTS: Program in Science, Technology, and Society (MIT, Massachusetts Institute of Technology) < http://web.mit.edu/sts/> Program in Science & Technology Studies (Cornell University) < http://www.sts.cornell.edu/> Program in Science, Technology, and Society (Stanford University) < http://www.stanford.edu/group/STS/> Science, Technology & Society Program (North Carolina State University) < http://www.chass.ncsu.edu/ids/sts/> Science, Technology & Society Program (Pennsylvania State University) < http://www.engr.psu.edu/sts/> Science, Technology & Society Program (University of Michigan)
 < http://www.umich.edu/~umsts/> Science, Technology & Society Program (Lehigh University) < 
http://www.lehigh.edu/~insts/insts.html> Science, Technology & Society Program (University of Texas) < 
http://www.sts.utexas.edu/>
 Introducción Program in Science & Technology Studies (Virginia Polytechnic Institute and State University) < http://www.nvgc.vt.edu/sts/> Program in Science & Technology Studies (University of Virginia) < http://lisa.sts.virginia.edu/stshome/>

2.Estudio social de la ciencia

Barnes, B. (1987). Sobre Ciencia. Barcelona: Labor. Collins, H.M.; Pinch, T. J. (1996). El Golem. Lo que todos deberían saber sobre la ciencia. Madrid: Crítica.
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor. Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.
Aibar, E. (1996). "La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología". REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas) (núm. 76, pág. 141-170)
Barnes, B.; Bloor, D. (1997). "Relativismo, racionalismo y sociología del conocimiento". En: Marta I. González García; José A. López Cerezo; José Luis Luján López (ed.). Ciencia, Tecnología y Sociedad: lecturas seleccionadas (pág. 27-48). Barcelona: Ariel.
Barnes, B.; Dolby, R. G. A. (1994). "El ethos científico: Un punto de vista divergente". En: J.M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe;
C. Torres; A. Cotillo (coord.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 33-52). Madrid: CSIC. Bloor, D. (1976). Knowledge and Social Imagery. Chicago: University of Chicago Press. 
Bloor D. (1993). "¿Qué puede decir el sociólogo del conocimiento de 2 + 2 = 4?". Política y Sociedad (núm. 14/15, pág. 67-75)
Bloor, D. (1994). "Wittgenstein y Mannheim sobre la sociología de las matemáticas". En: J. M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe; C. Torres; A. Cotillo (coord.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 99-114). Madrid: CSIC. Callon, M. (1987). "Society in the Making: The Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis". En: W. Bijker; T. Hughes; T. Pinch (ed.). The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology (pág. 83-103). Cambridge (MA): MIT Press. Callon, M. (1994). "Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc". En: J. M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe; C. Torres; A. Cotillo (coord.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 259-282). Madrid: CSIC. Callon, M.; Latour, B. (1992). "Don't Throw the Baby Out with the Bath School! A Reply to Collins and Yearly". En: A. Pickering (ed.). Science as Practice and Culture (pág. 343-368). Chicago: The University of Chicago Press. 

Chalmers, A. F. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. Collins, H. M. (1975). "Los siete sexos: estudio sociológico de un fenómeno o la replicación de los experimentos en física". En: J.M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe;
C. Torres; A. Cotillo (1995). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 141-160). Madrid: CSIC. Collins, H. M. (1992). 
Changing Order. Replication and Induction in Scientific Practice. Chicago: University of Chicago Press. Collins, H. M. (1997). "Un programa empírico del relativismo en sociología del conocimiento científico".
Marta I. González García; José A. López Cerezo; José Luis Luján López (ed.).
Ariel. Collins, H.; Yearly, S. (1992). "Epistemological Chicken". 
A. Pickering (ed.). Science as Practice and Culture (pág. 301-326). Chicago: The University of Chicago Press. Cutcliffe, S. H. (1990). "Ciencia, tecnología y sociedad: un campo interdisciplinar".
M. Medina; J. Sanmartín (ed.). Ciencia, tecnología y sociedad (pág. 20-41). Barcelona: Anthropos. De Solla Price, D. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel. © FUOC

El estudio social de la ciencia
Domènech, M.; Tirado, F. J. (1998). "Claves para la lectura de textos simétricos". En: M. Domènech; F. J. Tirado (comp.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pág. 13-50). Barcelona: Gedisa.
Edge, D. (1995). "Reinventing the Wheel". En: S. Jasanoff; G. E. Markle; J. C. Petersen; T. Pinch (ed.). Handbook of Science and Technology Studies (pág. 3-24). Londres: Sage. Farley, J.; Geison, G. L. (1994). "Ciencia, política y generación espontánea en la Francia del xix: el debate entre Pasteur y Pouchet".
C. Solís. Razones e intereses (pág. 219-264). Barcelona: Paidós.

Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. González de la Fe, T.; Sánchez Navarro, J. (1988). "Las sociologías del conocimiento científico". REIS (núm. 43, pág. 75-124) Janich, P. (1978). "Physics-Natural Science or Technology".
Krohn; Layton; Weingart (ed.). The Dynamics of Science and Technology. Sociology of the Sciences (vol. II). 
Dordrecht: Reidel. Jasanoff, S.; Markle, G.; Petersen, J.; Pinch, T. (ed.) (1995). Handbook of Science and Technology Studies. Londres: Sage. Knorr-Cetina, K. (1981). The Manufacture of Knowledge: An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Oxford: Pergamon. Knorr-Cetina, K. (1994). "Los estudios etnográficos del trabajo científico: hacia una interpretación constructivista de la ciencia".
J. M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe; C. Torres; A. Cotillo. (coord.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 187-294). Madrid: CSIC. Kuhn, T. S. (1986).
La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lamo de Espinosa, E.; González García, J. M.; Torres Albero, C. (1994).
La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad. Latour, B. (1991). "Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de las ciencias". En: M. Serres (ed.). Historia de las ciencias (pág. 477-501). Barcelona: Cátedra.
Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos: ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate. Latour, B.; Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Laudan, L. (1981). "The pseudo-science of science?". Philosophy of Social Sciences (núm. 11, pág. 173-198) Marx, K. (1970). Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Alberto Corazón. Merton, R. K. (1980). "Los imperativos institucionales de la ciencia". En: B. Barnes (ed.). Estudios sobre sociología de la ciencia (pág. 64-78). Madrid: Alianza. Mulkay, M. (1976). "Norms and ideology in science". Social Science Information (núm. 15, pág. 637-656) Mulkay, M. (1994). "La visión sociológica habitual de la ciencia"

-J. M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe; C. Torres; A. Cotillo (coord.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 11-32). Madrid: CSIC. Mulkay, M.; Gilbert, N. (1994). "El discurso de los científicos como tema".
J. M. Iranzo; R. Blanco; T. González de la Fe; C. Torres; A. Cotillo (coord.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pág. 205-220). Madrid: CSIC. Quine, W. V. O. (1962). "Dos dogmas del empirismo". En: W. V. O. Quine. Desde un punto de vista lógico (pág. 49-81). Barcelona: Ariel. Quintanilla, M. A.; Sánchez Ron, J. M. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Santillana
- Shapin, S. (1994). "El conocimiento frenológico y la estructura social del Edimburgo de principios del xix". En: C. Solís (ed.). Razones e intereses (pág. 179-218). Barcelona: Paidós.
Shapin, S. (1996). The Scientific Revolution. Chicago: The University of Chicago Press.


3-Sociología de la ciencia . Conocimiento científico y contexto social

´- Sociología del conocimiento científico (I): el Programa Fuerte

1. La visión tradicional
2. SCOT y los Estudios de Ciencia y Tecnología
3. SCOT: la construcción social de la tecnología
4. Ingeniería heterogénea
5. ¿Trayectorias naturales o instituciones sociales?
6. Éxito y superioridad técnica
7. Del modelo lineal al modelo multidireccional

Abbate, J. (1999). Inventing the Internet. Cambridge: MIT Press. Aibar, E.; Díaz, J. A. (1994). "Dos décadas de evaluación de tecnologías: del enfoque tecnocrático al diseño social". Sistema (núm. 123, nov., pág. 95-113)
Aibar, E. (1996). "La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología". REIS (núm. 76, pág. 141-170) Aibar, E.; Bijker, W. E. (1997). "Constructing a City: The Cerdà Plan for the Extension of Barcelona". Science, Technology and Human Values (vol. 22, núm. 1, pág. 3-30) 
Arthur, Brian W. (1984). "Competing technologies and economic prediction". Options (abril) Basalla, G. (1988). La evolución de la tecnología. Barcelona: Crítica. 
Bijker, W. E.; Hughes, Th. P.; Pinch, T. (ed.) (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge: MIT Press. Bijker, W. E.; Law, J. (ed.) (1992). Shaping Technology/Building Society. Cambridge: MIT Press. Bijker, W. E. (1992). "The Social Construction of Fluorescent Lighting, or How an Artifact Was Invented in Its Diffusion Stage". En: Wiebe E. Bijker; John Law (ed.). Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change (pág. 75-102). Cambridge: MIT Press. Bijker, W. E. (1994). "Socio-Historical Technology Studies, illustrated with examples from coastal engineering and hydraulic technology". En: S. Jasanoff; G. E. Markle; J. C. Petersen; Trevor Pinch (ed.). Handbook of Science, Technology and Society (pág. 229-256). Londres: Sage. Bijker, W. E. (1995). On Bicycles, bakelite, and Bulbs. Elements for a Theory of Socio-Technical Change. Cambridge: MIT Press. 

David, P. (1986). "Clio and the Economics of QWERTY". En: W. Parker (ed). Economic History and the Modern Economist. Oxford: Basil Blackwell. Ellul, J. (1977). Le système technicien. París: Calmann-Lévy. Heilbroner, R. L. (1997). "¿Son las máquinas el motor de la historia?".
M. R. Smith; L. Marx (ed.). Historia y determinismo tecnológico (pág. 69-82). Madrid: Alianza. Hughes, Th. P. (1983). Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Baltimore: John Hopkins University Press. Hughes, Th. P. (1985). "Edison and electric light". En: D. A. Mackenzie; J. Wajcman (ed.). The Social Shaping of Technology (pág. 39-52). Buckingham: Open University Press. Hughes, Th. P. (1987). "The Evolution of Large Technological Systems". 
Wiebe E. Bijker; Thomas P. Hughes; Trevor Pinch (ed.). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology (pág. 51-82). Cambridge: MIT Press. Janich, P. (1978). "Physics-Natural Science or Technology". 
Krohn; Layton; Weingart (ed.). The Dynamics of Science and Technology. Sociology of the Sciences (vol. II). Dordrecht: Reidel. Kuhn, T. S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
-Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor. 
-Latour, B. (1996). Aramis or the Love of Technology. Cambridge (MA): Harvard University Press. Law, J. (1987). "Technology and Heterogeneous Engineering: The Case of Portuguese Expansion". En: Wiebe E. Bijker; Thomas P. Hughes; Trevor Pinch (ed.). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology (pág. 111-134). Cambridge: MIT Press.


 La visión constructivista de la innovación tecnológica

MacKenzie, D. (1990). Inventing Accuracy: A Historical Sociology of Nuclear Missile Guidance. Cambridge: MIT Press. MacKenzie, D.; Wajcman, J. (ed.) (1992). The Social Shaping of Technology. Buckingham: Open University Press. MacKenzie, D. (1996). Knowing Machines. Essays on Technical Change. Cambridge: MIT Press. Noble, D. F. (1985). "Social choice in machine design: the case of automatically controlled machine tools". En: D. Mackenzie; J. Wajcman (ed.). The social Shaping of technology. Buckingham: Open University Press. Pinch, T.; Bijker, W. E. (1987). "The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other". En: Wiebe E. Bijker; Thomas P. Hughes; Trevor Pinch (ed.). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology (pág. 17-50). Cambridge: MIT Press. Pinch, T. (1996). "The Social Construction of Technology: A Review". En: R. Fox (ed.). Technological Change. Methods and Themes in the History of Technology (pág. 17-35). Oxford: University of Oxford Press. 

Shapin, S. (1991). "El técnico invisible". Mundo Científico (núm. 113, vol. 11, pág. 520-529) Smith, M. R.; Marx, L. (ed.) (1997). Historia y determinismo tecnológico. Madrid: Alianza.
White Jr., L. (1984). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona: Paidós. Winner, L. (1979). Tecnología Autónoma. La técnica incontrolada como objeto del pensamiento político. Barcelona: Gustavo Gili.

4.Teoria del actor red


Ciencia en acción
 La tecnología es la sociedad hecha para que dure
. Lo social no es lo que nos mantiene unidos
 Ciencia, tecnología y sociedad: un tejido sin costuras

Domènech, M.; Tirado, F. (1998). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa. Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor. Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos: ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate. Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Akrich, M.; Latour, B. (1992). "A Summary of a Convenient Vocabulary for the Semiotics of Human and Nonhuman Assemblies". En: Wiebe E. Bijker; John Law (ed.). Shaping Technology/ Building Society. Studies in Sociotechnical Change. Cambridge: MIT Press. Bishop, J. E.; Waldholz, M. (1990). Genoma. Barcelona: Plaza y Janés. Domènech, M. (1998). "El problema de 'lo social' en la Psicología Social. Algunas consideraciones desde la Sociología del Conocimiento Científico". Anthropos (núm. 177, pág. 34-38)

Callon, M. (1998). "El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico".
Miquel Domènech; Francisco Tirado (ed.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa. Callon, M. (1988). "Introduction".
 M. Callon (dir.). La science et ses réseaux. Genèse et circulation des faits scientifiques (pág. 7-33). París: La Découverte. Callon, M. (1991). "Techno-economic networks and irreversibility". En: John Law (ed.). A sociology of monsters? Essays on Power, Technology and Dominations. Londres: Routledge. Callon, M.; Latour, B. (comp.) (1991). La science telle qu'elle se fair. Anthologie de la sociologie des sciences de langue anglaise. París: La Découverte. Callon, M. (1995). "Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc". En: J. Manuel Iranzo; J. Rubén Blanco; Teresa González de la Fe; Cristobal Torres; Alberto Cotillo (comp.). Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: CSIC. Celada, A. (1991). "Factores de transcripción y control de la expresión génica". Investigación y ciencia (n.º 179) Collins, H. M.; Yearley, S. (1992). "Epistemological Chicken". En: A. Pickering (comp.). Science as Practice and Culture. Chicago: Chicago University Press. Cooper, R. (1995). Assemblage: Notes. Documento inédito. Editorial (1991). "La fiebre del gen". Investigación y Ciencia (n.º 173) Greimas, A. L.; Courtès, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Hughes, T. P. (1987). "The Evolution of Large Technological Systems". En: W. E. Bijker; T. P. Hughes; T. Pinch (ed.). The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology (pág. 51-82). Cambridge: MIT Press. Latour, B. (1983). "Give me a laboratory and I will raise the world". 
K. Knorr-Cetina; M. Mulkay (ed.). Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science. Londres: Sage. Latour, B. (1990). Ciencia en acción. Barcelona: Labor. Latour, B. (1991). "Technology is Society Made Durable". - John Law (ed.). A Sociology of Monsters. Londres: Routledge. Latour, B. (1992). "Where are the missing masses? A sociology of a few mundane artifacts". En: W. E. Bijker; J. Law (ed.). Shaping technology/building society. Cambridge: MIT Press.
 La teoría del actor-red Latour, B.; Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial. 
Latour, B. (1996). "On interobjectivity". Mind, Culture and Activity (vol. 4, núm. 3, pág. 228-245) 
Latour, B. (1998). "De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía". En: Miquel Domènech; Francisco Tirado (comp.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2005). Reassembling the Social. An Introducition to Actor-Network Theory. Oxford: Oxford University Press. Law, J. (1987). "Technology and heterogeneous engineering: the case of the Portuguese expansion".
 W. E. Bijker; Th. P. Hugues; T. Pinch (ed.). The Social Construction of Technical Systems: new directions in the sociology and history of technology. Cambridge: MIT Press. Law, J. (1994). Organizing Modernity. Londres: Blackwell. Law, J.; Bijker, W. E. (1992). "Postscript: Technology, Stability and Social Theory". En: Wiebe E. Bijker; John Law (ed.). Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change (pág. 290-308). Cambridge: MIT Press. 

Law, J.; Callon, M. (1992). "The Life and Death of an Aircraft: A Network Analysis of Technological Change". En: Wiebe E. Bijker; John Law (ed.). Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change (pág. 21-52). Cambridge: MIT Press. Law, J.; Mol, A. (1995). "Notes on Materiality and Sociality". The Sociological Review (n.º 43, pág. 274-294) Michael, M. (2000). Reconnecting Culture, Technology and Nature. From Society to heterogeneity. Londres: Routledge. Serres, M. (1974). La traduction (Hermes III). París: Minuit. Serres, M. (1991). El contrato natural. Valencia: Pre-Textos. Tarde, G. (1898). Social Laws. An Outline of Sociology. Norwood: Norwood Press. Tirado, F. (2001). Los objetos y el acontecimiento. Teoría de la socialidad mínima.Tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tirado, F.; Mora, M. (2004). Cyborgs y extituciones. Nuevas formas para lo social. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara. Verma, I. M. (1991). "Terapia Génica". Investigación y Ciencia (n.º 172)

5 Filosofía de la tecnología

A medios tecnológicos, finalidades humanas 2
- La técnica moderna o el mundo al revés
- La especulación heideggeriana sobre la tecnología
- Ciencia y tecnología en la sociedad contemporánea
- Pensar la tecnología después de Heidegger

Adorno, T. W.; Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta. Ellul, J. (1989). "Técnicas I: Situaciones". Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad. Barcelona: Anthropos. 

Feenberg, A. (1999). ¿Questioning Technology? Londres: Routledge. Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI. Habermas, J. (1999). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. Heidegger, M. (1971). El Ser y el Tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (1993). "La vuelta (Die Khere)". Martin Heidegger, Ciencia y Técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Heidegger, M. (1994). "La pregunta por la técnica". Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal. Heidegger, M. (1994). "Ciencia y meditación". Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.

Heidegger, M. (1996). "La época de la imagen del mundo". Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza. Husserl, E. (1989). "La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental". Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad. Barcelona: Anthropos. Jünger, E. (2003). El trabajador. Barcelona: Tusquets.

-Latour, B. (1999). La Esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa. Latour, B. (2002). "Morality and Technology: the end of the means". Theory, Culture & Society (vol. 19, núm. 5-6, pág. 247-260)

Marcuse, H. (1971). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial azanzada. Barcelona: Seix Barral. Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos. Mumford, L. (1969). El mito de la máquina. Barcelona: Emecé Ortega y Gasset, J. (1989). "Meditación sobre la técnica". Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad. Barcelona: Anthropos. Sloterdijk, P. (2000). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica.http://www.petersloterdijk.net/international/texts/es_texts/es_texts_hombre %20_operable.html. Sloterdijk, P. (2001). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.

6-Política de la ciencia y la tecnología Entre la promoción y la regulación de la innovación


Elzinga, A.; Jamison, A. (1995). “Changing policy agendas in science and technology”. En: S. Jasanoff; G. E. Markle; J. C. Petersen; T. Pinch (ed.). Handbook of science and technology studies. Londres: Sage. Hay traducción castellana en la revista Zona Abierta (núm. 75-76).

-López Cerezo, J. A.; González, M. I. (2002). Políticas del bosque. Madrid: Cambridge University Press. Luján, J. L.; López Cerezo, J. A. (2004). “De la promoción a la regulación.
El conocimiento científico en las políticas públicas de ciencia y tecnología”. En: J. L. Luján; J. Echeverría (ed.). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Biblioteca Nueva. Sarewitz, D. (2001). “Bienestar humano y ciencia federal, ¿cuál es su conexión?”.
J. A. López Cerezo; J. M. Sánchez Ron (ed.). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva. Schot, J. W. (1997). “Evaluación constructiva de tecnologías y dinámica de tecnologías: el caso de las tecnologías limpias”.

M. González; J. A. López Cerezo; J. L. Luján (ed.). Ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel.

Bush, V. (1946). Enless horizons. Washington: Public Affairs Press. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Elzinga, A.; Jamison, A. (1995). “Changing policy agendas in science and technology”. En: S. Jasanoff; G. E. Markle; J. C. Petersen; T. Pinch (ed.). Handbook of science and technology studies. Londres: Sage. Zona Abierta (núm. 75-76). Jasanoff, S. (1990). The fifth branch. Science advisers as policymakers. Cambridge: Harvard University Press. López Cerezo, J. A.; González, M. I. (2002). Políticas del bosque. Madrid: Cambridge University Press.

López Cerezo, J. A.; Luján, J. L. (2004). “Cultura científica y participación formativa”. En: F. J. Rubia. Percepción social de la ciencia. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes/ UNED Ediciones. Luján, J. L.; López Cerezo, J. A. (2004). “De la promoción a la regulación. El conocimiento científico en las políticas públicas de ciencia y tecnología”.
J. L. Luján; J. Echeverría (ed.). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Biblioteca Nueva. Luján, J. L.; Todt, O. (2000). “Ciencia, tecnología y nuevos movimientos sociales”.

M. Medina; T. Kwiatkowska (ed.). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo xxi. Barcelona: Anthropos. Marx, L. (1994). “The idea of ‘technology’ and postmodern pessimism”. En: M. R. Smith; L. Marx (ed.). Does technology drive history? Cambridge: MIT Press. 

McGinn, R. E. (1991). Science, technology, and society. Upper Saddle River: Prentice Hall. Pacey, A. (1986). The culture of technology. Cambridge: MIT Press. Hay traducción castellana en Fondo de Cultura Económica). Quintanilla, M. A. (ed.) (1989). Evaluación parlamentaria de las opciones científicas y tecnológicas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Remmen, A. (1995). “Pollution prevention, cleaner technologies and industry”. En: A. Rip; T. Misa; J. Schot. Managing technology in society. The approach of constructive technology assessment. Londres: Pinter. Rip, A.; Misa, T.; Schot, J. (1995). “Constructive Technology Assessment: A new paradigm for managing technology in society”. En: A. Rip; T. Misa; J. Schot. Managing technology in society. The approach of constructive technology assessment. Londres: Pinter. Ruivo, B. (1994). “’Phases’ or ‘paradigms’ of science policy?”. Science and Public Policy (vol. 3, núm. 21, pág. 157-164). Sanmartín, J.; Ortí, A. (1992). “Evaluación de tecnologías”. En: J. Sanmartín; S. Cutcliffe; S. Goldman; M. Medina (ed.). Estudios sobre sociedad y tecnología. Barcelona: Anthropos. Sarewitz, D. (2001). “Bienestar humano y ciencia federal, ¿cuál es su conexión?”. En: J. A. López Cerezo; J. M. Sánchez Ron (ed.). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Schienstock, G. (1994). “Technology policy in the process of change. Changing paradigms in research and technology policy?”. En: G. Aichholzer; G. Schienstock (ed.). Technology policy: towards an integration of social and ecological concerns. Berlín/Nueva York: De Gruyter. Schot, J. W. (1997). “Evaluación constructiva de tecnologías y dinámica de tecnologías: el caso de las tecnologías limpias”.
M. González; J. A. López Cerezo; J. L. Luján (ed.). Ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel. Slaa, P.; Tuininga, E. J. (1989). “Constructing technology with technology assessment”. En: M. A. Quintanilla. Evaluación parlamentaria de las opciones científicas y tecnológicas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Smits, R. (1990). State of the art of Technology Assessment in Europe. Bruselas: The Commision of the European Communities. Informe. Smits, R.; Leyten, J. (1998). “Key Issues in the Institutionalization of Technology Assessment”. Futures, vol. 20, núm. 1, febrero, pág. 19-36. 

Winner, L. (2001). “Del progreso a la innovación: visiones cambiantes de la tecnología y el bienestar humano”. En: J. A. López Cerezo; J. L. Luján; E. M. García Palacios (ed.). Filosofía de la tecnología. Madrid: OEI. Wynne, B. (1975). “The rhetoric of consensus politics: a critical review of technology assessment”. Research Policy (núm. 4, pág. 1-53). Wynne, B. (1995). “Technology assessment and reflexive social learning: observations from the risk field”.

A. Rip; T. Misa; J. Schot. Managing technology in society. The approach of constructive technology assessment. Londres: Pinter

   Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 202...