Soluciones/Fallos/Aciertos-Resumen año 2009



1.Crisis .Fallos/Aciertos
A-Crisis global
-Un acierto ha sido evitar el colapso financiero, a costa de intervenir y salvar a los bancos para evitar una depresión parecida al 29.


-Causas de la crisis:


1-Crisis económica:
-Perdida de competitividad y productividad debido a la deslocalización que obligo a incrementar la industria financiera, que acabo enmascarando todos los problemas de  raíz económicos

2-Crisis financiera:
-Fallos de supervisión-obsoletas estructuras reguladoras- Abolición leyes del New deal -Fallo de rlos eguladores gubernamentales- Fallos en las agencias de calificación crediticia y la SEC.


-Clave histórica, Londres en los años 80, empezó a competir agresivamente  para que las firmas financieras volviesen a Inglaterra. Estados Unidos respondió suavizando su regulación financiera en los 90 y revocando en 1999 la Ley Glass-Steagall (ley del new deal, que prohibía a los bancos comerciales realizar actividades propias de la banca de inversión)
 Las agencias no tenían una visión global sistémica, tenían análisis fragmentados, por esto cometieron muchos errores de calificación. También hay cierto clientelismo entre tasadoras, bancos y empresas de calificación. Si una empresa de calificación no emitía unos informes favorables, el cliente que era el banco podía presionar para trasladarse a las otras dos grandes empresas de rating.

3- Desequilibrios globales de capital:


     Para buscar la explicación en clave de historia económica, nos debemos remontar a los Acuerdos Bretton Woods de 1944 y la crisis financiera asiática de 1997. 
     Los acuerdos de Bretton Woods supusieron carta libre a un sistema financiero dominado por la hegemonía del dólar,  por una parte permitió la reconstrucción europea, y unos años considerados la época dorada del capitalismo 45-70. En los 70 debido a la guerra del Vietnam Usa, empezó  a dar mas vueltas de tuerca, consiguiendo traspasar sus problemas económicos y financieros al resto de las economías mundiales. La posterior globalización supuso un mayor comercio, mayores posibilidades para economías emergentes, pero también deslocalizaciones industriales.
         En la crisis financiera en 1997, Asia no tenia casi representación en el Fondo Monetario Internacional, no fueron capaces de conseguir los préstamos que necesitaban para salir de su crisis, se dedicaron a acumular billones de dólares en ahorro en forma de divisas extranjeras, dinero que acabó invirtiéndose en deuda estadounidense.
       El acoplamiento de las economías Usa-China, permitió a Usa seguir con su desenfreno en consumo, si ahorro, perdiendo competitividad, incrementando su industria financiera, pasando la trampa de los dólares a China, que paso a ser el pais  ahorrador .Este incremento de comercio, de transferencia de tecnología, de conocimiento acabo convirtiendo a China en la fabrica del mundo.
       Estados Unidos paso a ser el país que más dinero pide prestado al mundo, con el déficit comercial mas grande y acelerando su déficit estatal .... 

4- Incremento de inflación, perdida poder adquisitivo de familias, salarios bajos que obligo a un endeudamiento fuera de limites.
5-En caso de Usa la mala actuación de la Reserva federal, que mantuvo los tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo y los desequilibrios en los flujos globales de capital permitieron a los ciudadanos pedir prestadas grandes cantidades a bajos tipos. No es causa de la subprime, con mas o menos un 20 %de las inyecciones a bancos el problema ya se hubiese solucionado.
-Entidades financieras que permitieron un exceso de créditos, con unos riesgos fuera de limites a empresas, promotores, ciudadanos.
 6- Burbujas, la crisis del 2000 de las punto.com, obligo hacia una huida hacia adelante, fomentando una nueva burbuja la  inmobiliaria, en Usa:  desde 1890 a 1996 los precios crecieron un 27%, mientras que entre 1996 y 2009 aumentaron un 92%.
Esta burbuja según expertos era necesaria para evitar la caída de todo el sistema privado de los fondos de pensiones, en especial en la city de Londres. 

En España alta dependencia del sector de la construcción, que represento mas de un 35 % del PIB (añadiendo sectores directamente relacionados)
7-Exceso de riesgo y de codicia de inversores, ciudadanos, empresas,y Estado.
- Unos incentivos perversos fuera de control, sin una contrapartida a nivel fiscal de repartimiento de rentas. Primero se incentivo las comisiones por colocar hipotecas, después por colocar productos financieros de alto riesgo, derivados, Hedge funds, y otros.
-Permisión de  apalancamiento en exceso, modelos de matemáticos y de ingeniería financiera utilizados, falta de responsabilidad


-Ciudadanos e inversores que han querido asumir un alto riesgo, como si nunca hubiese la posibilidad de que se acabase la fiesta, cuando sabemos que la crisis financiera esta en el ADN del sistema.
8- Instituciones supranacionales insuficientes, mal coordinadas, mal organizadas, sin representar a todos los países. Esta claro  "los problemas globales requieren soluciones globales" sin instituciones a la altura de la globalización no es posible los acuerdos, restablecer los equilibrios.
El presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan y los bancos que concedieron préstamos arriesgados sabían que estaban "patinando cada vez en una capa fina de hielo "  tal como nos indico Walker en el 2005.
-Riesgos sistémicos por unos productos financieros que escondían el riesgo.
En España habían avisos en 2005 del BCE europeo indicando que nuestro modelo de crecimiento no era sostenible. El B.España también aviso de los desequilibrios.

Conclusión:
-Todo ello es resultado de una simplificación en exceso de problemas complejos, resultado de no tener una visión de pensamiento sistémico.

-Resultado de no hacer caso a las advertencias de  economistas no oficiales, resultado de una visión de corto plazo de gobernantes, resultado de una política monetaria demasiado flexible.

Según el profesor W. Henisz (W.University), “La responsabilidad de la actual crisis y sus predecesoras reside en una doctrina política -o dogma- excesivamente simple. Aunque necesaria para conseguir los apoyos políticos para llevar a cabo las reformas necesarias para salir de la crisis (de las punto.com) dicha doctrina siguió adelante en su carrera de auto-purificación de modo tal que plantó las semillas de su propia desaparición”.

-"Las respuestas políticas sencillas, como por ejemplo “los mercados funcionan”, o “los mercados necesitan ser controlados o regulados por el gobierno”, no tienen en cuenta la complejidad, contingencias e incertidumbre propias de la realidad. 
Al final, la arrogancia e ignorancia acaban estableciéndose a medida que los responsables de las políticas económicas, los académicos y los oyentes se van creyendo dichas respuestas. En pocas palabras, los responsables del diseño de las políticas económicas acaban creyéndose y tragándose su propia medicina”.
Es un hecho cada vez más aceptado que “algunos de los supuestos fundamentales empleados en nuestros modelos de mercado no representan con precisión las decisiones de los individuos”, decía Henisz. “Tal vez podamos ignorar el papel de la astucia, las tramas, la envidia, el hacinamiento, el miedo, la aversión al riesgo, la justicia, la reciprocidad o la justicia procesal; pero a la hora de pensar en la … crisis financiera, me atrevería a afirmar que estos comportamientos deben dejar de ser mencionados únicamente en los discursos electorales, en las semanas finales de clase o al final de la asignaturas para pasar a ocupar un lugar destacado tanto en temas de formación como de investigación”.
El profesor Guillén indica "No existen soluciones sencillas a la crisis ni un único chivo expiatorio" y  “Te estás engañando a ti mismo si piensas que puedes encontrar una solución para que esto no vuelva a suceder de nuevo. Tenemos que aprender a dirigir con incertidumbre”. * 
-También podemos añadir no tener en cuenta la información asimétrica, la emisión de falsas señales.

-Fallos:
-Un fallo ha sido no entrar temporalmente en la gestión de las entidades donde hubo intervención, inyección de dinero, para forzarlas a que el crédito llegase a las pymes
-Otro  Fallo fue perder dos años, por no saber poner de acuerdo a todos los agentes sociales en un pacto de estado.
-Soluciones:
- Es necesario reformar el sistema financiero global
- La salida de la crisis del 29, fue un aumento de salarios, que permitió una clase media con recursos que activo la economía.
2.Crear confianza
Hace unos dos años, reflexione con otros expertos sobre la posibilidad de fijar un tipo de interés por ejemplo al 2 % en las hipotecas 5 años, de esta forma los hipotecados tendrían un escenario de seguridad que les crearía confianza, y consumirían para activar la economía. Se necesita un marco de confianza, de seguridad de 5 años, donde paso a paso se reforme el sistema financiero.
3.Crisis Energética:
Incluso bajo un escenario realmente pesimista de crecimiento económico muy reducido a escala global, el desafío planteado por la oferta será de tal magnitud que ni siquiera una cierta moderación de la demanda sería suficiente para solucionar el problema. Realizando un cálculo simplificado y muy conservador acerca de las necesidades de producción futura (asumiendo un incremento medio anual de la demanda del 0.5% y una tasa media de declive del 3% anual) en 2030 la demanda mundial de petróleo alcanzaría los 96 Mb (9 Mb menos de lo que espera la AIE). Para abastecer dicho volumen de demanda, sería necesario expandir la capacidad de producción en 83 Mb netos (20 Mb para cubrir el aumento de la demanda y 63 Mb para compensar la caída en la producción), lo cual equivale a ocho veces la actual capacidad instalada de Arabia Saudita.
Hay una deficiente calidad de los datos disponibles sobre reservas que se debe fundamentalmente a la naturaleza estratégica de las mismas, a la falta de un estándar internacional de clasificación y a la ausencia total de mecanismos de control que permitan verificar la veracidad de los datos facilitados por los países productores.
Del escenario más pesimista al más optimista mediarían entre 15 y 25 años de diferencia en la consecución del pico petrolero mundial (Hallock et al. 2004).
Para 2030,las proyecciones de la AIE sitúan la demanda mundial de petróleo en torno a los 106 Mbd (crecimiento anual medio del 1%).
En 2030 la demanda mundial de petróleo alcanzaría los 96 Mb. 
Por ello, si no se materializan las inversiones necesarias, no se puede descartar un escenario de inestabilidad de los precios y el suministro de petróleo, con un empeoramiento progresivo de las condiciones una vez que el actual entorno de recesión mundial remita.
 Cuanto más se demoren las distintas economías en reconocer la situación actual y en tomar las medidas adecuadas encaminadas a fomentar el consumo energético racional y la sustitución paulatina del petróleo por energías alternativas, mayores serán los riesgos y los costes asociados al advenimiento del pico petrolero mundial. **
*Fuente: Wharton university
**Fuente:  
http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/EWP_0808_workingpapers_12_tcm346-190047.pdf

interesante video entrevista al prof.J.Torrent





Los fallos del gobierno y los fallos del mercado

Desde finales del siglo XVIII los economistas han intentado responder a una pregunta que parece constante: ¿son los mecanismos del libre mercado la mejor forma de organizar la actividad económica?
El primer intento moderno por dar respuesta lo llevó a cabo Adam Smith (1723 – 1790) quién en marzo de 1779 publicó una obra capital titulada “La riqueza de las naciones”. En ella Smith defendía que un sistema económico de “libertad natural” y de “libre competencia” sería capaz de promover el crecimiento económico y, por tanto, el bienestar social. Los agentes económicos estarían dirigidos por una “mano invisible” para servir al bien público, a pesar de que ellos siguieran sus propios intereses. Es decir, se llegaría al bien común a través de la alineación de los egoísmos individuales.


1- Smith
Smith escribió este libro influenciado por una escuela francesa de pensamiento denominada “fisiocracia”, un término proveniente del griego que significa “gobierno de la naturaleza”. Esta corriente argumentaba que existe una “ley natural” por la que la correcta marcha de la economía estaría garantizada sin la intervención de las autoridades públicas. Este concepto acuñó un eslogan que todavía hoy resuena “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). La doctrina económica promovida era sencilla: libre mercado, libertad de contratación laboral, bajos impuestos y mínima intervención estatal.

2- Hayek
Hacia 1930 Friedrich August von Hayek (1899 – 1992) desarrolló una nueva teoría sobre la competencia que dominó su tiempo. Hasta entonces el concepto que se asumía era que la competencia conducía a un equilibrio en la que ninguna empresa podía influir sobre los precios en su sector. A ello Hayek le unió la idea de la rivalidad. Para él, la esencia de la competencia es que las empresas compiten en el mercado entre ellas, lo que las lleva descubrir nuevas tecnologías y nuevos métodos de organización para producir mejor. Además, el papel del mercado es el de coordinar las decisiones individuales de las empresas. De hecho, estas decisiones son tomadas gracias a los precios, que en sí mismos acarrean una importante información que sirve a los agentes económicos como señales para interpretar hacia donde han de encaminarse. Así pues, la competencia llevará a la economía hacia el equilibrio, e igualmente hacia el descubrimiento de nuevas formas de organización.

Sin embargo, la pregunta seguía pendiente en la mente de los economistas ¿liberalidad o intervencionismo? ¿privado o público?

3-Samuelson
En 1951 Paul Samuelson (1915 -2009) presentó la teoría de los “bienes públicos puros”. Los bienes públicos presentan dos características básicas: no rivalizan y no son excluyentes. Que no rivalizan significa que el consumo de ese bien por un ciudadano no limita la disponibilidad de consumo de ese mismo bien a otros ciudadanos. Que no es excluyente quiere decir que nadie puede quedar apartado del uso de ese bien.

Por ejemplo, si un ciudadano compra un coche de lujo,  lo hará para su uso particular y sólo será utilizado por él, pues es un bien privado. Todos los bienes privados se consumen por elección y sólo quienes pagan por ellos tienes acceso a su consumo, de ahí su carácter de exclusividad.
En el lado contrario existen otros bienes como la luz que provee un faro, un buen sistema judicial, un aire limpio e impoluto o un castillo de fuegos artificiales que son considerados bienes públicos. Si se proveen una vez, lo son para todos los ciudadanos, pues son indivisibles. El problema radica en que todos se benefician, pero nadie tiene incentivos para pagarlos. Por ello el precio será 0 o casi nulo. Como el mercado no valora adecuadamente, pues las señales de las que hablaba Hayek fallan, el suministro de esos bienes será poco eficiente.

En esa misma línea las administraciones públicas a veces ofrecen un servicio más barato que el coste de proporcionarlo. Sencillamente porque el estado tiene un objetivo redistributivo, ya que dan un servicio a grupos que no pueden acceder a los mismos. Por ejemplo, la Universidad de Valencia reconoce que al estado le cuesta entre 6.000 y 7.000€ por año y curso la formación de un estudiante. Un dinero que se ahorra el ciudadano y que favorece que las rentas más bajas puedan acceder a estudios universitarios.

4- Externalidades
Otro fallo del mercado surge con las externalidades. En economía una externalidad se considera el impacto negativo que una transacción tiene en una tercera parte no implicada en la operación. El ejemplo típico es el de la polución. Si una fábrica está produciendo cemento que vende a constructoras puede suceder que en la elaboración de ese bien se esté contaminado el medio ambiente. Con ello se está perjudicando a una tercera parte, en este caso a los ciudadanos que viven cerca de la cementera e incluso a los trabajadores de esa misma empresa, que pueden inhalar un aire contaminado.
Sobre esta cuestión el economista Arthur Cecil Pigou (1877 – 1959) apuntó que si existieran externalidades negativas en ciertas actividades del mercado se deberían de implantar impuestos sobre ellas lo que dio lugar al término “impuesto pigouviano”. Según Pigou si se dan externalidades negativas el coste social, polución para todos, de una actividad de mercado se debe de sumar al coste privado de la actividad, fabricación de cemento, por lo que el coste total es muy superior y el resultado ineficiente. Sin embargo, como el mercado sólo valora el coste privado y éste es bajo se tenderá a una sobre-producción de es producto. Por tanto, el planteamiento sería que si se estableciera una tasa equivalente al valor de la externalidad negativa, la cantidad de producto que llegaría al mercado se reduciría a una cantidad eficiente

Este planteamiento “pigouviano” fue contestado en 1960 por Ronald Coase (1910 - ). Su punto de vista era que al abordar la cuestión de las externalidades no se tienen en cuenta que dentro de toda sociedad existe un marco legal. Según Coase, el fracaso del mercado para asignar los recursos de un modo eficiente no responde a fallos en la competencia, sino a que existe una clara indefinición en los derechos de propiedad. Si estos derechos estuvieran claramente definidos los mercados podrían funcionar eficientemente. La figura habitual que se utiliza como ejemplo ilustrativo es la de una fábrica contaminante que está ubicada al lado de un río truchero. En esa tesitura el dueño de la fábrica y los pescadores deben de negociar sobre qué cantidad de polución se pueden verter a las aguas. Pueden ser 0 kilos o varias toneladas, dependiendo de quién tiene los derechos de propiedad o usufructo. Supongamos que los derechos sobre el río los tiene el propietario de la fábrica. En ese caso los pescadores deberían de pagarle una cantidad para que limitara su polución. Si fuera al revés, el fabricante debería de ofrecer una cantidad a los pescadores como compensación. Como se ve la perspectiva de Coase deja un mayor campo de acción al mercado que al estado y limita el planteamiento pigouviano.

5-Función publica

Sin embargo, la función pública también tiene una parte oscura y humana. En 1962 los profesores norteamericanos James M. Buchanan (1919 - ) y Gordon Tullock (1912 - ) presentaron su trabajo “The Calculus of Consent” con el que introdujeron la teoría de la elección pública, un trabajo que pretendía ligar la economía con la política. El nexo de unión sería el estado, entendido como suma de voluntades individuales de los funcionarios y políticos que trabajan en él. -La premisa de esta teoría es simple: los burócratas y los políticos buscarán primero satisfacer sus propios intereses y después tratarán de elevar el bienestar común.- Así pues, si un funcionario es un político perseguirá maximizar la utilidad de su cargo, es decir, obtener el máximo provecho del mismo. Por ello, ese político buscará forzar su re-elección a cualquier precio para mantener su poder y, si puede, incrementarlo. Para contrarrestarlo, deberán de existir mecanismos que puedan limitar sus ambiciones desmedidas.

Para concluir y no perder la perspectiva en esta larga serie de defensores y detractores del libre mercado, busquemos un terreno común para tener un criterio sobre el tema. Así, podemos convenir que el sistema económico ideal es aquel en el que se maximiza el bienestar social siguiendo dos criterios: eficiencia y equidad.
-La eficiencia consiste en que no es posible mejorar la posición de un individuo sin empeorar a otro.
-El principio de equidad define que no se puede redistribuir bienestar individual sin que el bienestar colectivo disminuya.
Por ello, cualquier gobierno plasmará sus ideas políticas a través de leyes y presupuestos. Pero, recuerden, ningún gobierno es neutral y siempre tenderá a favorecer más a unos grupos que a otros.


Felipe José Sánchez Coll


Lectura recomendada:
“The Penguin History of Economics” del profesor Roger E. Backhouse

Basado en el articulo de:

 


-Evolución mercados financieros-Evolución Economia financiera y productiva

Hay una tendencia a profundizar mas en el analisis financiero, dejando más enmascarado el analisis de la economia productiva.

Cuando en realidad la raíz de la crisis no es un problema financiero es un problema económico. 

1-Crisis economica

Estamos en una crisis económica que se lleva gestando hace mas de tres décadas, que ha estado escondida o enmascarada gracias al crecimiento artificial del sector financiero que al final acaba colapsando, requiriendo la intervención estatal y por el otro lado el riesgo asumido por inversores y banca, sin cambiar la arquitectura financiera estamos comprendo todos los numeros de loteria para que vuelva a pasar.

-Hay unas teorías económicas validas para el corto plazo, otras para el largo plazo, en realidad nos falta una macroeconomía del medio plazo.

La tendencia es que los políticos es dejar crear una burbuja para superar una crisis anterior, miran hacia otro lado, y luego los políticos se “sorprenden” y es cuando toca  echar la culpa a los otros ….(segun los expertos la curva que dibuja la evolución de precios en una burbuja especulativa  siempre suele ser bastante similar., es una curva parabólica ascendente, la generación de niveles de deuda crecientes ha permitido sostener el crecimiento mundial,la deuda ha crecido muy por encima del crecimiento del PIB ) Siempre es interesante repasar las teorias de hace 30 años de Misnky sobre las burbujas.

Estamos sufriendo el desequilibrio creado por el crecimiento abismal de la industria financiera, con su visión de corto plazo, y con las manos bastante libres para moverse por intereses particulares y  por  otro lado  una  industria productiva en decadencia en Occidente, que es quien crea valor y empleo por su visión de medio y largo plazo (precisamente es la que tiene ahora problemas con la contracción del crédito) Otra historia son los sectores que han crecido con sobreproducción, porque la euforia crediticia se lo ha permitido, unas tocara ajustarse a la realidad de la demanda y a otras a las que subvencionaran (de forma mas o menos encubierta)

El profesor Anwar Shaikh de la New School for Social Research de Nueva York, nos indica ..."Hay que crear demanda para reactivar", nos señala que "Los mercados son dinámicamente bastante eficientes. Pero es necesario comprender que las crisis son uno de los mecanismos de su eficiencia", apunta al criticar la visión ortodoxa que predomina en las universidades de todo el mundo, la política y los medios. En esta entrevista, remarca que la crisis no finalizó y advierte la posibilidad de que exista el estallido de una nueva burbuja"    ( la solución ha sido una especie de huida hacia adelante, generando más deuda para tratar de sostener unos niveles de crecimiento económico)

Nos indica que  la crisis, no termino, porque "las medidas adoptadas para evitar el colapso del sector financiero son sólo acciones de mantenimiento. En última instancia el sector financiero depende del real, y en éste hay mucho exceso de capacidad, el desempleo está en ascenso, la demanda se desploma y se retraen las exportaciones e importaciones reflejando una contracción a escala global. No veo ninguna razón para decir que la economía se recuperó. De hecho creo que la crisis volverá a golpear. Esta hipótesis la sostienen desde distintos espectros ideológicos"..Hay que crear demanda, el problema es encontrar una fuente"
 

En la entrevista (completa en  articulosclaves, en http://articulosclaves.blogspot.com/2009/12/hay-que-crear-demanda-para-reactivar.html ) nos indica, otra causa, " la distribucion del ingreso....la desigualdad creció significativamente. Estados Unidos está más cerca de India y China que de Suecia o Dinamarca. A partir de Reagan la desigualdad comenzó a crecer dramáticamente. A medida que caían los salarios, el consumo privado se mantuvo con el crédito. Se incrementó el endeudamiento gracias a la baja en las tasas. Caía el costo del financiamiento y la duración del vencimiento del préstamo era más larga. Pero eventualmente, esto se volvió insostenible. Es como una persona teniendo un ataque cardíaco, se puede ver que viene pero no sabés cuándo. Ahora dicen que se necesita que la gente gaste más. Pero cómo van a hacerlo si están altamente endeudados"


2- Evolucion mercados financieros:

- Suben los tipos de interes de la deuda publica a largo plazo Bono Usa a 10 años 31-12-2008 (2,21 %) 31-10-2009 (3,28%) Bono aleman a 10 años 31-12-2008 (2,95%) 31-10-2009 (3,23 %)

- El dolar se debilita, 31-12-2008 Dolar / euro (1,395)  en 31-10-2009 (1,474) . Las dudas existentes sobre la relevancia en un futuro del dolal como moneda de reserva y de la sostenibilidad de las finanzas publicas en USA, han favorecido al depreciación del dolar. Con la crisis de Dubai, hay expertos que nos ndican que nos sirve de ejemplo para ver que sigue la relevancia del dolar a nivel mundial. En el caso de Europa le interesa un tipo de cambio estable, con un dolar bajo es menos competitiva. El yen debido a las contradiciones de su ministro de finanzas han llevado a una mayor volatilidad de la divisa. El remini de china, actuando de forma artificial.

-Se mantienen los estimulos monetarios, El PIB de Usa , en el III-Trimestre ha sido mejor de lo previsto, un 3,5 %, por el crecimiento de su consumo privado. En Europa los indices de confianza estan mejorando. En el Reino unido hay una caida del -0,4 %. La FED mantiene por el momento la laxitud monetaria. El presidente del BCE indica que los indices muestran que el mercado interbancario esta volviendo a la normalidad.

-Volatilidad de las bolsas. Empezo el mes de septiembre con subidas por unas datos macroeconomicos favoreables, pasando a noviembre a una mayor volatilidad. Despues los buenos datos de China,India y Brasil favorecieron a su recuperación.

-Nuevo rumbo de politicas economicas. Los datos de Asia y Brasil muestran una cierta recuperacion economica, La situacion sigue delicada en Letonia, Rumania,Irlanda. Grecia,Dubait,  España. En el caso de la India ha retirado las medidas de politica monetaria no convencional.  Mexico ha iniciado su estrategia de salida, con una reforma fiscal con aumentos impositivos para 2010. En Brasil se crea un impuesto del 2 % sobre inversiones en acciones y renta fija procedentes del extranjero, para contener las presiones apreciatorias sobre el real. China incremento un 8,9 % en este tercer trimestre, con una apreciacion controlada de su divisa por tener expectativas de inflación. intentarn restringuir el credito a algunos sectores para evitar que creacan de forma desmesurada. La reunion con Usa, dejo claro sus interelaciones debido a su acoplamiento en las economias (presiones contra su moneda, y del otro lado presiones para evitar aranceles de USA).


----------------------------------------------------------

La Culpa de una crisis de esta magnitud es de todos. El sistema tiene sus fallas y sin una reforma de la arquitectura financiera, sin acuerdos mundiales, todo serán parches uno detrás de otro. Es dificil asumir en poco tiempo un ajuste del 20 % o del 30 %, se esta desapanlancando la economia mundial, provocando mas paro, se deben de buscar alternativas para seguir creciendo de una forma mas sostenible, con menos endeudamiento ¿sera posible? .y como crear demanda para reactivar .....La economia como ciencia debera volver a sus raices, ser la ciencia que busque modelos de eficiencia para crear riqueza en un muendo con limitaciones naturales y teniendo en cuenta que el dinero tambien es un producto escaso, que no se puede crear de forma matematica, sin generar riesgos al traspasar la deuda a generaciones posteriores.




   Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 202...