Los desafíos del gerenciamiento en el siglo veintiuno

1- Crear una democracia de ideas

En una democracia de ideas los empleados se sentirán libres de compartir sus pensamientos y opiniones, sin importar el costo político. El debate interno sobre estrategia, dirección y política sería abierto, vigoroso, sin censura. Este tipo de democracia ya existe en la web.Internet ha destruido el poder de las elites en determinar qué se publica y quien es escuchado. El resultado es una explosión de opiniones, comentarios, consejos y reflexiones en línea.

2- Amplificar la imaginación humana

Los seres humanos nos vemos impulsados a crear. Cuando arreglamos nuestro jardín, improvisamos una receta, redecoramos un cuarto, escribimos poesía, estamos felices. Es a través de la creatividad que cada uno afirma su humanidad y su individualidad. A través de lahistoria solo una fracción insignificante de la humanidad poseyó los medios económicos para poner en acción sus pasiones creativas. Afortunadamente nuestra era es diferente. La tecnología digital está rápidamente democratizando las herramientas para desplegar lacreatividad y emancipar la imaginación humana.

Las nuevas tecnologías (Photoshop, TypePad, GarageBand, ProTools, VideoStudio, Home Designer Pro, etc.) no solo permiten que los seres humanos desplieguen la imaginación sino que también la amplifican. ¿Qué está haciendo su compañía para que todas estas ingeniosas personas se conviertan en innovadores de negocios? ¿Pueden los empleados, por ejemplo, diseñar nuevos productos usando software? ¿Existe un website donde pueden compartir sus ideas creativas y recibir retroalimentación? A medida que las herramientas de creatividadproliferan la distinción entre profesional y amateur se difumina.

3- Relocalizar los recursos en forma dinámica

¿Qué puede hacerse para corregir la tendencia de las organizaciones a sobreinvertir en el pasado a expensas del futuro? Es necesario invertir en el futuro, crear contextos para que los innovadores puedan presentar sus proyectos y buscar fondos para desarrollarlos. En este tipo de sistema ningún ejecutivo miope, ningún manager preocupado por lacanibalización, ningún jefe que teme al riesgo sería capaz de hundir una buena idea.

4- Reunir sabiduría colectiva

Todo el mundo sabe que en la mayoría de los casos, mucha gente es más inteligente que poca gente. ¿Por qué tantos ejecutivos no explotan el poder de la sabiduría colectiva? Un poco más de humildad en la cima y más sabiduría colectiva en la base puede reducir sustancialmente el impuesto a la ignorancia que su compañía paga.

5- Minimizar el poder los viejos modelos mentales

Las compañías pierden el futuro cuando el capital intelectual delmanagement de la cima se deprecia más rápido que su autoridad. Para mucha gente resulta difícil imaginar una organización en la cual laautoridad es un commodity que fluye suavemente hacia los líderes que agregan valor y se retira de quienes no lo hacen.

6- Dar a cada uno la posibilidad

Hay una pregunta que ha obsesionado a los managers del siglo veinte: ¿cómo obtener más de la gente? Desde un punto de vista esta pregunta es inocua, pero en realidad está repleta de pensamiento de la era industrial, ya que supone que la gente está obligada a seguir nuestras órdenes y que obtener más significa obtener más unidades de producciones por hora. En cambio es preciso explotar el poder del compromiso voluntario y dar la posibilidad que la gente demuestre su compromiso, su pasión y su creatividad.

Management 2.0

La web es la nueva tecnología del management. Las herramientas y métodos del management fueron inventadas para resolver los problemas del control y la eficiencia en organizaciones de gran escala. Actualmente es necesario visualizar el management como la posibilidad de multiplicar los logros humanos.
La meta del gerenciamiento es amplificar y reunir el esfuerzo humano para obtener más de los individuos proveyendo las herramientas adecuadas, los incentivos apropiados y condiciones de trabajo que posibiliten logros que no pueden ser alcanzados individualmente.

Durante muchos años los mercados y las jerarquías eran la única alternativa para reunir el esfuerzo humano. Hoy existe una tercera opción: tiempo real y redes distribuidas.
............................

The Future of Management

[with Bill Breen]
Gildan Media Corp, 2009

Ver resumen del documento de 8 páginas publicado en el sitio Esknow - Essential Knowledge donde se resume el libro "El Futuro del Gerenciamiento", escrito por Gary Hamel y Bill Breen.




Estados Federales


-->
Kap Ciudadano intentando comprender las cifras de la nueva financiación


Ventajas de los estados federales:
- Cada estado debe ser responsable de sus finanzas, el ejemplo actual es el estado de California (con el doble de PIB que es España) no recibe ayudas de todo el pais, debe salir por su cuenta de su situación
.
-Pone en orden bajo unas mismas normas económicas a todos los integrantes.

Ejemplo:
-->
La República Federal de Alemania es un Estado Federal con 16 Estados Federados (los Bundesländer o, länder), lo que significa que hay un Gobierno Federal y 16 Gobiernos de los Estados Federados, cada uno con sus competencias en funciones estatales establecidas. Los länder detentan la competencia en determinadas materias políticas ( educación y la cultura) Las leyes y reglamentos pueden variar de un Estado Federado.
Interdependencia de los órganos constitucionales
En un Estado como la República Federal de Alemania los órganos constitucionales no pueden actuar de forma aislada, en paralelo. Sus funciones están coordinadas.
Para poder desempeñarlas adecuadamente han de informarse mutuamente y cooperar entre sí. El Presidente Federal tiene numerosos contactos con los demás órganos constitucionales.
Bundestag (en virtud de lala Ley Fundamental del Presidente Federal)
Bundesrat, "Representación" del Presidente Federal
Cada land envía, ---dependiendo de su tamaño---, entre tres y seis representantes al Consejo Federal (Bundesrat), órgano que participa en la legislación federa

Los Estados Federados: los Bundesländer
Todos los Estados Federados tienen sus propios parlamentos (Landtage) y Gobiernos (Landesregierungen). Los jefes de Gobierno de los länder son los llamados Ministerpräsidenten; en las ciudades-Estado se denominan Erster Bürgermeister o Regierender Bürgermeister.

El parlamento: el Bundestag
El parlamento de la República Federal de Alemania es el Bundestag, con su sede en la capital, Berlín. El Bundestag está integrado por diputados electos (actualmente, 614). La mitad de los diputados es elegida directamente y la otra mitad, a través de listas regionales de los partidos. El Bundestag es el máximo órgano legislativo de la República Federal de Alemania.

La cámara de los länder: el Bundesrat
Los 16 länder también participan en el sistema político a nivel nacional. Su lugar de reunión es el Bundesrat, que también se suele llamar cámara de los Estados Federados; el Bundesrat también tiene su sede en Berlín y está compuesto por miembros de todos los Gobiernos de los länder.

El jefe de Estado: el Bundespräsident
El jefe de Estado de la República Federal de Alemania es el Presidente Federal (Bundespräsident).  Su función consiste en representar al Estado alemán en el interior y en el exterior; sin embargo, no tiene poder de decisión político. El jefe de Estado es elegido por la Asamblea Federal (Bundesversammlung) por un período de cinco años. La Asamblea Federal está compuesta por miembros del Bundestag y de los parlamentos de los Estados Federados, así como por personalidades de la vida pública.

La jefa del Gobierno: la Bundeskanzlerin
-La Dra. Angela Merkel, de la Unión Cristianodemócrata (CDU), se convirtió en la primera mujer elegida para el cargo de Canciller Federal. Desde entonces, la Canciller Federal Merkel forma junto con sus ministros (ministro de Asuntos Exteriores, ministro de Finanzas, ministro del Interior, etc.) el Gobierno Federal y fija las directrices de la política de Alemania. Para la elección del Canciller Federal se requiere la mayoría de votos de los miembros del Bundestag.

La transición del Senado español al Bundesrat....
.
http://www.bundespraesident.de/-,11139/El-cargo-del-Presidente-Federa.htm

-->
"La política debe servir al hombre": Esta fórmula dice muy poco y muy confusamente si no se tiene un verdadero concepto del hombre; fórmula que, en cambio, lo dice todo, y muy luminosamente, si se posee este auténtico concepto.
El filosofismo y la Revolución antes de corromper la política, y lo mismo dígase de la economía, corrompieron al hombre.

Julio Meinvielle

Historia pensamiento economico

Enlaces temario

Introducción: La economía como ciencia social: evolución de su objeto y método

1. Antes de la economía política
– Aristóteles y la economía como parte de la ética
– La escolástica medieval: propiedad privada y mercado
– El mercantilismo y sus primeros críticos


2. El nacimiento y consolidación de la economía política
– La aritmética política y los precursores del individualismo posesivo
– La economía política en Francia: Cantillon, los fisiocratas y Turgot
– La ilustración escocesa: David Hume y Adam Smith

3. La economía política clásica
Thomas R. Malthus, "el primer economista de Cambridge"
– El sistema de David Ricardo
– Utilitarismo y política económica: de Bentham a John Stuart Mill

4. Marx y la crítica de la economía política
– Los críticos de la economía política antes de Marx
– La teoría (de la historia) económica de Karl Marx

5. La revolución marginalista y el paradigma neoclásico
– La revolución marginalista y la extensión del análisis marginal
– La teoría del equilibrio general de Walras y el enfoque del equilibrio parcial de Marshall
– La economía del bienestar entre la utilidad ordinal y la cardinal

6. Críticos y reformistas de la corriente principal
– La polémica sobre el método y el institucionalismo de Thorstein Veblen
– El estudio de los ciclos y la teoría del desarrollo económico de Schumpeter
– El capitalismo monopolista y los teóricos de la competencia imperfecta

7. La primera crisis de la teoría económica: Keynes y keynesianismo genuino
– John Maynard Keynes: de los Tratados a la Teoría general
– Los continuadores de Keynes en Cambridge

8. El desarrollo del pensamiento económico moderno
– Microeconomía moderna
– Macroeconomía moderna
– Modernas heterodoxias


- Análisis de las teorías del valor, la distribución y el crecimiento, a lo largo de la historia del pensamiento económico.
- Situar los grandes paradigmas del análisis económico en su contexto histórico y filosófico, subrayando su influencia posterior, las limitaciones surgidas en la confrontación con los problemas económicos del mundo real y las causas del surgimiento de nuevos paradigmas alternativos.
- Concienciar a los futuros economistas de la contingencia temporal de las diversas teorías, como antídoto contra el general exceso de confianza en las certidumbres de la denominada "corriente principal" de la ciencia económica

Profesor: Rafael Domínguez Martín
---------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

Argemí, L. (1987): Las raíces de la ciencia económica. Una introducción histórica. Barcanova, Barcelona.
—(2001): Historia del pensamiento económico. Barcelona.
Backhouse, R. (1988): Historia del análisis económico moderno. Alianza, Madrid.
Barbé, L. (1996): El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico. Ariel, Barcelona.
Barber, W.J. ([1967] 1984): Historia del pensamiento económico. Alianza, Madrid.
Beltrán, L. (1989): Historia de las doctrinas económicas. Teide, Barcelona.
Blaug, M. ([1978] 1985): Teoría económica en retrospección. FCE, México.
—(1980): La metodología de la economía o cómo se explican los economistas. Alianza, Madrid.
Cabrillo, F. (1991): El nacimiento de la economía internacional. Ensayos sobre historia de las doctrinas económicas. Espasa-Calpe, Madrid.
Dasgupta, A.K. (1988): Las etapas del capitalismo y la teoría económica. FCE, México.
Deane, P. (1993): El Estado y el sistema económico. Introducción a la historia de la economía política. Crítica, Barcelona.
Dobb, M. (1975): Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica. Siglo XXI, Buenos Aires.
Ekelund, B. y Herbert, R.F. (1991): Historia de la teoría económica y de su método. McGraw-Hill, Madrid.
Estapé, F. (1971): Ensayos sobre historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
—(1990): Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española. Espasa-Calpe, Madrid.
Galbraith, J.K. (1989): Historia de la economía. Ariel, Barcelona.
Gordon, S. (1995): Historia y filosofía de las ciencias sociales. Ariel, Barcelona.
Grice-Hutchinson, M. (1995): Ensayos sobre el pensamiento económico en España. Alianza, Madrid.
Hirschman, A.O. (1989): "Doscientos años de retórica reaccionaria. El caso del efecto perverso", El Trimestre Económico, 221, 81-105.
Hutchinson, T.W. ([1953] 1967): Historia del pensamiento económico 1870-1929. Gredos, Madrid.
Iglesia, J. de la coord. (1994): Ensayos sobre pensamiento económico. McGraw-Hill, Madrid.
James, E. ([1955] 1986): Historia del pensamiento económico en el siglo XX. FCE, México.
Keynes, J.M. ([1933] 1992): Ensayos biográficos. Políticos y economistas. Crítica, Barcelona.
Landreth, H. y Colander, D.C. (1998): Historia del pensamiento económico. Compañia Editorial Continental. México.
McCloskey, D.N. ([1985] 1990): La retórica de la economía. Alianza, Madrid.
Martínez-Echevarría, M.A. (1983): Evolución del pensamiento económico. Espasa-Calpe, Madrid.
Meek, R.L. (1972): Economía e ideología y otros ensayos. Estudios sobre el desarrollo del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
—(1980): Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarrollo del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.
Napoleoni, C. (1968): El pensamiento económico en el siglo XX. Oikos-Tau, Barcelona.
Naredo, J.M. (1987): La economía en evolución. Siglo XXI, Madrid.
Oser, J. y Blanchfield, W.C. (1980): Historia del pensamiento económico. Aguilar, Madrid.
Pizano, D. comp. (1980): Algunos creadores del pensamiento económico contemporáneo. FCE, México.
Recktenwald, H.C. ed. (1977): Economía política: una perspectiva histórica. Instituto Nacional de Prospectiva y Desarrollo Económico. Madrid.
Rima, I.H. (1995): Desarrollo del análisis económico. Irwin, México.
Rodríguez Braun, C. (1997): Grandes economistas. Pirámide, Madrid.
Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997): Panorama de historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
Schumpeter, J.A. ([1910-50] 1983): Diez grandes economistas: de Marx a Keynes. Alianza, Madrid.
—([1954] 1994): Historia del análisis económico. Ariel, Barcelona.
Spengler, J.J. y Allen, W.W. dirs. (1971): El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Ensayos. Tecnos, Madrid.
Spigel, H.W. (1984): El desarrollo del pensamiento económico. Omega, Barcelona.
Stigler, G. (1979): Historia del pensamiento económico. Ateneo, Buenos Aires.
—(1985): El economista como predicador y otros ensayos. Orbis, Barcelona, 2 vols.
—y Boulding, K.E. eds. (1968): Ensayos sobre teoría de los precios. Aguilar, Madrid.
Szenberg, M. (1994): Grandes economistas de hoy. Debate, Madrid.
Urrutia, J. (1983): Economía neoclásica. Seducción y verdad. Pirámide, Madrid.
Villarreal, R. comp. (1979): Economía Internacional I. Teorías clásica, neoclásica y su evidencia histórica. FCE, México.



II-Pensamiento J-M. Naredo

José Manuel Naredo ha dedicado asimismo atención a las cuestiones éticas, y en especial a la construcción de lo que califica como “una sociedad civil global”, y a establecer las bases sociopolíticas para el desarrollo de una ética ecológica y solidaria. En la misma línea ha criticado el énfasis en la competitividad (las “patologías competitivas”) frente a las formas de solidaridad y colaboración. Ha estudiado asimismo el problema del paro y ha reflexionado sobre las alternativas, defendido la solidaridad, a la vez que insistía en la importancia de la cooperación libre e igualitaria como remedio frente al desempleo y al trabajo dependiente.

Falta todavía, señala Naredo, lo que Mumford ya planteaba en 1955, “una filosofía común del desarrollo humano que revise críticamente todas nuestras formulaciones históricas parciales, incluidas las ideas de sistema político democrático y de sistema económico mercantil sobre las que implícitamente reposa la idea hoy hegemónica de sociedad, con sus metas e instituciones”.

¿Como explicar la contradicción entre los tres niveles de la economía?
a) la economía financiera, es decir las deudas que crecen exponencialmente
b) la economía que los economista llaman real (el PIB)
c) la economía real-real, la economía de los flujos de materiales y energía

---------------

El Premio Internacional Geocrítica 2008 el jurado desea destacar su esfuerzo por recuperar esos ideales, su contribución al examen crítico de los efectos de la acción humana sobre el planeta y su animosa búsqueda para establecer las bases de una nueva filosofía y economía del desarrollo humano.


En el blogg paralelo, articulos claves, hay reseñas osbre varios libros de este economista


Pensamiento de J.M.Naredo

Su esfuerzo ha estado destinado a la búsqueda de un marco teórico integrador, que permita explicar las interrelaciones entra las diversas variables naturales y sociales que analiza, y no ha dudado en transitar caminos a veces arriesgados, como los que le han llevado a explorar el campo de la física y la aplicación de conceptos biológicos (como metabolismo y otros) a las ciencias humanas.
La exploración que ha realizado en el campo de la ecología para estudiar modelos de comportamiento en la naturaleza, (por ejemplo los modelos parásito-huésped y el ya citado depredador-presa, así como el estudio de los flujos de energía y materiales) le ha movido a examinar las posibilidades que ofrecen para el estudio de los patrones demográficos de las poblaciones humanas en su relación con los recursos terrestres. Ha encontrado que “la especie humana no sólo destaca como la gran depredadora de la biosfera, sino también de sus propios congéneres, llegando a escindirse profundamente como especie: la polarización social entre países, regiones o barrios es tan extremada que origina patrones demográficos tan diferentes como los que se observan en la naturaleza entre especies distintas”.

José Manuel Naredo ha puesto de manifiesto la ambigüedad de ‘desarrollo sostenible' y ‘sostenibilidad', que ponen énfasis en la gestión económica de los recursos más que en la salud de los ecosistemas.

Ha mostrado la función retórica que tienen esos conceptos y las razones por las que fueron fácilmente aceptados por los economistas. La palabra ‘sostenible' sería un ejemplo de "la inflación que acusan las ciencias sociales de términos de moda cuya ambigüedad induce a utilizarlos más como conjuros que como conceptos útiles para comprender y solucionar los problemas del mundo real". Se trata, como también ha señalado, de una retórica que oculta o banaliza los daños ocasionados por el modelo de desarrollo económico sin cambiar nada esencial del mismo.

Naredo ha insistido asimismo en la trascendencia que tienen las “reglas del juego económico”, que utiliza el razonamiento monetario como guía suprema de la gestión: “con lo cual resalta la dimensión creadora de valor y utilidad del proceso económico, pero cierra los ojos al análisis de los deterioros que dicho proceso inflinge en su entorno físico y social”. Según él, “las reglas del juego económico-financiero en vigor refuerzan un orden territorial crecientemente polarizado en núcleos atractores de recursos, capitales y población y áreas de abastecimiento y vertido que, como hemos indicado, se despliegan tanto a escala global como regional y local”.

Por otra parte, estima que “el instrumental mencionado no sólo reduce la toma de información a una única dimensión, la monetaria, sino que registra solamente el coste de extracción y manejo de los recursos naturales, pero no el de reposición, favoreciendo así el creciente deterioro del patrimonio natural, que no se tiene en consideración en el proceso cuantificador”

Diagnóstico sobre la sostenibilidad:

LA ESPECIE HUMANA COMO PATOLOGÍA TERRESTRE

José Manuel Naredo

http://www.crisisenergetica.org/staticpages/pdf-rtf/La_Especie_Humana_Como_Patologia_Terrestre.pdf


otros articulos

La cara oculta de la crisis

http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/6_la_cara_oculta_de_la_crisis.pdf

Boom inmobiliario y deterioro ambiental

http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM\AM_2006_56_26_31.pdf

El patrimonio financiero-inmobiliario -2002-

http://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/2004/01/p12-20.pdf

reseña de libros

http://www.ub.es/geocrit/-xcol/naredo.htm

otros informes:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=189171


15-E-J.Naredo

El Premio Internacional Geocrítica 2008 se concedio a José Manuel Naredo Pérez por su destacada contribución al estudio de los recursos naturales de nuestro planeta y el deterioro de los ecosistemas terrestres y su papel en la creación de una conciencia crítica sobre el deterioro ambiental, todo ello realizado desde el rigor y la máxima exigencia. El premio desea valorar también su talante interdisciplinario, e incluso transdisciplinario, su capacidad para estimular a otros investigadores a la realización de trabajos sobre problemas relevantes del mundo actual, así como su decidido compromiso con los movimientos sociales que buscan alternativas a la actual organización económica del mundo.

José Manuel Naredo Pérez nació en 1942 y realizó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid y en la Escuela de Estadística de Madrid, ingresando en el Cuerpo de Estadísticos Facultativos del Estado. En 1987 presentó su Tesis Doctoral obteniendo el Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid.

En los años 1990 el estudio de la estructura económica le llevó a profundizar en el estudio del metabolismo del sistema económico en relación con otros sistemas, lo que enlazó con su creciente atención al problema de los recursos naturales y una renovada preocupación por la energía.

Para el estudio de las relaciones entre el desarrollo económico y el deterioro ecológico profundizó nuevamente en el modelo depredador – presa a escala planetaria, centrando la atención en el comercio de los países ricos, lo que le permitió confirmar la condición que tienen de receptores netos de recursos del resto del mundo, ilustrado con mapas de flujos de los principales productos del comercio internacional. También puso de manifiesto que las cuentas de los países ricos se saldan con el intercambio financiero y no con la balanza de mercancías, al actuar estos países como atractores del ahorro de todo el mundo.

Todas estas investigaciones fueron conduciendo a Naredo hacia temas poco planteados o, simplemente, olvidados por economistas y científicos sociales, como el que se refiere a las “ raíces económico-financieras del deterioro ecológico y social”, como reza el título uno de sus últimos libros con ediciones en 2006 y 2007 , así como a lo que ha calificado en otras publicaciones como “la cara oculta del desarrollo”, analizando la interacción entre los sistemas económicos y ecológicos.

Libros:-La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. -La economía en evolución: invento y configuración de la economía en los siglos XVIII y XIX y sus consecuencias actuales -Configuración y crisis del mito del trabajo -El oscurantismo territorial de las especialidades científicas, articulos sobre cuestiones como los límites del crecimiento y la crisis de la planificación, el sistema financiero, y el proceso de globalización.

   The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los l...