¿Democratizar la democracia?François Graña

¿Democratizar la democracia?
Las nuevas formas del diálogo social
François Graña



Sumario: Introducción.
1. Gobernanza y diálogo social. 
2. Good governance, ¿para quién?. 
3. Ciencia y poder, ¿un viejo matrimonio en crisis?.
4. De la incertidumbre y la desconfianza al entendimiento. 
5. Profanos y especialistas: la reconciliación.
6. Ciudadanos que se involucran y opinan: los “forums híbridos”.
7. No más decisiones inapelables: el principio de precaución. 
8. Controversia dialógica para “democratizar la democracia”. 
9. Escuchar al profano: ¿interés científico o comprensión paternalista?.

Resumen del pdf adjunto

O-Introducción
Nuestro mundo se globaliza aceleradamente. Ya no hay esfera de la vida social que escape a la intervención decisiva de procesos transfronterizos, se trate de la actividad económica, las decisiones políticas
o aun la reproducción cultural. El Estado ha perdido capacidad de regulación de los asuntos de interés colectivo, traslada al mercado funciones de bienestar social a su cargo desde larga data, se deslegitima a ojos del ciudadano común.
El descrédito también alcanza a un sistema político-partidario que ve estrecharse sus márgenes de maniobra, que pierde la confianza de sus electores y entra en crisis sostenida de representatividad. No es sólo
la democracia representativa que se resiente:
la noción misma de delegación apare-ce de más en más cuestionada por quienes ya no creen como antes en los que deciden por ellos.
De esa sociedad civil menos tutelada y más desconfiada, emergen expresiones de ciudadanas y ciudadanos que
tratan de hacerse oír, que reclaman participar de las decisiones que los afecta, que reivindican cierta identidad colectiva.
¿Crisis de la democracia? En realidad,la democracia siempre estuvo en crisis. Escribe
Rousseau, uno de sus grandes teóricos: “Tomando el término en su acepción más rigurosa, jamás ha existido verdadera democracia, y no existirá jamás. Va contra el orden natural que el mayor número gobierne y el menor sea gobernado. (...)
Creo poder sentar en principio que cuando las funciones del gobierno se reparten
entre varios tribunales, los menos numerosos adquieren tarde o temprano la mayor autoridad; aunque no fuera más que a causa de la facilidad de despachar los asuntos, que los lleva a ello de modo natural”.1
Tal vez sí podamos hablar con mayor propiedad, de crisis y cuestionamiento de los canales tradicionales de representación democrática y de decisión sobre asuntos de interés colectivo.
Son estos contextos de globalización,retiro del Estado social, descaecimiento de la representación política y efervescencia de la sociedad civil, que brindan toda su significación a la actual tematización del
diálogo social.  De esta tematización nos ocuparemos en estas páginas.
Comenzaremos con una aproximación a la discusión actual sobre la “gobernanza”.
Veremos cómo esta discusión anida en el centro de las preocupaciones de tirios y troyanos sobre los avatares del diálogo entre diversos actores sociales con vistas a ampliar la credibilidad de las políticas de todo orden, pero también para viabilizar la toma de decisiones en circunstancias de creciente incertidumbre. La “buena gobernanza” tal como la entiende el Banco Mundial, incluye el imperativo de descentralizar y transferir poder de decisión a las autoridades locales.

En el Foro Social Mundial de 2001 en Porto Alegre, se reclama ligar la gobernanza con desarrollo
social y participación efectiva de todos los actores de la sociedad civil en las decisiones de todo orden. La propuesta reciente de reforma de la gobernanza de la Unión Europea tiene por eje la ampliación de las
garantías que amparen la expresión de las regiones y territorios en las instituciones comunitarias.
El fondo común de ámbitos transnacionales tan disímiles, es precisamente el reconocimiento de la creciente
centralidad de la incorporación de una densa trama de actores de la sociedad civil, en ámbitos de diálogo y participación en las decisiones.
Nos ocupamos luego del aumento de la incertidumbre en torno a las consecuencias sociales no previstas, que acarrea el desarrollo tecnocientífico en particular en estas últimas décadas. ¿Quiénes deciden
sobre asuntos que involucran a la sociedad toda? 
Este cuestionamiento viene dando lugar a un rico debate sobre las fronteras entre “saber técnico” y “saber profano”.
Nos interesaremos sobre todo por una derivación muy singular de este cuestionamiento:
la rediscusión profunda de las reglasde juego que deben regir el diálogosocial.

1. Gobernanza y diálogo social
    El término “gobernanza”, caído en desuso desde larga data, ha vuelto a ponerse en boga en estos últimos años. En su acepción más general, hace referencia a los procesos de toma de decisiones sobre asuntos
de interés colectivo, y sugiere la adopción de un estilo de gobierno basado no sólo en los poderes públicos sino que contemple a los diversos actores sociales y económicos afectados por las decisiones. La
gobernanza sugiere una forma más cooperativa de gestión del poder, por oposición al modelo jerárquico tradicional de gobierno exclusivamente asentado en la autoridad estatal.
     El telón de fondo en el que se inscribe esta perspectiva, lo constituyen las nuevas realidades sociopolíticas
de las sociedades contemporáneas, signadas por el incremento en los últimos veinte o treinta años, de los reclamos de actores sociales múltiples que aspiran a ser contemplados en las decisiones que los
involucran. Pero además –y en estrecha conexión con lo anterior– las preocupaciones
actuales por la gobernanza deben su  origen al desborde, la deslegitimación y aun la obsolescencia de los canales tradicionales de ejercicio del poder y la toma de decisiones en las democracias representativas.

“El tema de la gobernanza está estrechamente relacionado con los cambios acontecidos en los últimos años en la escena mundial. La globalización económica y financiera, los avances tecnológicos
que producen alteraciones en todo tipo de intercambios, el auge de organismos no gubernamentales, el creciente papel político de la sociedad civil y, en general, los fenómenos que implican la globalización,
han hecho que el Estado pierda su rectoría en lo relativo al desarrollo y a la regularización
pública, y que en la definición de estrategias y capacidades, aumente su interacción con una multiplicidad de actores privados y públicos, nacionales e internacionales.4

 
La noción de urban governance forjada en la Inglaterra de  los ochenta, designa la realización
de contratos celebrados entre colectividades locales, instituciones estatales y empresas privadas con vistas a la defensa de intereses regionales, amenazados por procesos de mundialización. Y finalmente, las llamadas “conferencias de consenso” o “conferencias ciudadanas” constituyen iniciativas de participación directa de los diversos actores sociales en la elaboración de las políticas públicas que los involucran.

La discusión actual en torno a la gobernanza conlleva un aggiornamento de la problemática del diálogo social y la construcción de consensos para la toma de decisiones en todas las esferas de la vida social. Esta rediscusión sólo puede entenderse en un contexto sociopolítico muy particular: el de la triple crisis de representatividad, participación y legitimidad de los modelos democráticos vigentes y sus actores políticos. El creciente desprestigio de los mecanismos democráticos tradicionales de representación política y delegación del poder, se entrelaza inextricablemente con ciertos procesos contemporáneos tematizados –entre otros– por
Manuel Castells y Alain Touraine: 
i) el desdibujamiento relativo y crisis de legitimidad de los Estados-naciones;
ii) la emergencia de una “sociedad red” con las principales actividades económicas globalizadas; 
iii) un sistema de partidos atrapado por la política-espectáculo de los mass media, empujado a financiarse fuera
del Estado y debilitado por escándalos de corrupción; 
iv) creciente desconfianza ciudadana catalizada por el descrédito del sistema político-partidario y el ocaso del viejo Estado social;
v) emergencia de una marejada de expresiones de identidad colectiva local, verdaderas “trincheras de resistencia” a la mundialización, cavadas en nombre de Dios, la nación, la etnia, la familia o la localidad.6

La “mundialización de las ciudades” ha recibido un fuerte estímulo en las últimas dos décadas por parte de los organismos multilaterales de crédito (BM, FMI, BID).
Esta “metropolización” urbana tiene lugar en condiciones de inestabilidad y zozobra económico-social; la principal razón de ello, estriba en la volatilidad de mercados financieros globalizados, cuyas deslocalizaciones
bruscas provocan mareas de despidos que agravan la desocupación endémica, el crecimiento del sector informal,
la intensificación de movimientos migratorios, y el aumento de los bolsones de pobreza urbana.

2. Good governance, ¿para quién?

Debates sobre  "un descentramiento de la acepción del término hasta entonces predominante:
la “buena gobernanza” vista en términos exclusivos de eficiencia económica, rentabilidad, transparencia y
racionalización de la toma de decisiones.
En el Seminario “Democracia y gobernanza mundial” en el marco de dicho Foro, el cauce principal de las intervenciones buscó asociar la gobernanza al desarrollo social y a la participación democrática de todos los involucrados en las decisiones políticas, económicas, culturales, locales.
El carácter relativamente horizontal que asumen estos procesos de implicación,es precisamente el rasgo que permite distinguir netamente la gobernanza  del gobierno tradicional.  


3. Ciencia y poder, ¿un viejo matrimonio en crisis?
   La desconfianza ciudadana hacia el sistema político se alimenta del desprestigio creciente que rodea los mecanismos de decisión tradicionales de la democracia representativa. Pero esta misma desconfianza
erosiona también la base de sustento de decisiones técnicas de todo tipo; es la noción misma de delegación de saber y de poder que aparece de más en más cuestionada.


4. De la incertidumbre y la desconfianza al entendimiento
Las conferencias de consenso que se vienen sucediendo en Europa desde fines de los ochenta, se ocupan de temas en los que campea cierta incertidumbre científica.
5. Profanos y especialistas:la reconciliación
Estos encuentros de debate e intercambio no se proponen de ninguna manera alteraciones profundas
 en las relaciones y roles respectivos de especialistas y profanos.
Y sin embargo algo de esto comienza a suceder, aunque no figure en el libreto. El saber profano, las elaboraciones y razonamientos de no especialistas desplegados en estos ámbitos, sorprenden a los especialistas por la capacidad de asimilación de la minucia técnica, por la sutileza y amplitud de sus críticas y proposiciones.

...es muy difícil que el  colectivo de investigadores involucrados ejerza una vigilancia crítica sobre su propia
práctica. Sólo se podrá salir de la somnolencia rutinaria y acrítica si se experimentan las incomodidades y acicates de una mirada desde afuera que reclama explicaciones.
Al calor de estos intercambios democratizantes, el debate social y político tiende a fluir
 libremente en torno de asuntos tenidos por estrictamente técnicos.
Se descubre la complementariedad entre el saber especializado y las condiciones de
utilización del mismo; se discuten procedimientos que trasciendan la mera consulta
de los ciudadanos, buscando asociar a éstos a la producción misma de conocimientos
sobre asuntos que hasta ayer permanecían celosamente custodiados por
especialistas. 
Las controversias socio-técnicas generan sus propias dinámicas, surgen nuevas preguntas:
¿qué grupos y actores sociales deberán participar, qué alianzas
se establecerán, qué nuevas alternativas tecnocientíficas deberán ser exploradas...?
Éstas y otras interrogantes son reformuladas una y otra vez, procurando entender y reducir en lo posible la incertidumbre que rodea la problemática en cuestión.
6. Ciudadanos que se involucran y  opinan: los “forums híbridos” 


...el proceso de intercambios tiene lugar en espacios públicos que algunos proponen llamar
forums híbridos”, tanto por la heterogeneidad de quienes se sienten convocados
(expertos, técnicos, funcionarios, políticos y profanos) como por la amplitud de problemáticas abordadas: ética, política, economía, medio ambiente, física, atómica, biología, etc.20

7. No más decisiones inapelables: el principio de precaución

Vale la pena detenerse un momento en la naturaleza del cambio de perspectiva que
tiene lugar en estos procesos. Como ha podido apreciarse, el reconocimiento de la incertidumbre que rodea el eventual empleo de cierta tecnología lleva a cuestionamientos de fondo sobre los procesos de
toma de decisiones. La vieja confianza sin fisuras en el saber especializado, amparaba la formulación de decisiones categóricas, indiscutibles y duraderas. En estos nuevos escenarios, el cuestionamiento de
la certeza absoluta induce conclusiones más matizadas y flexibles. El modo dialógico de interacción entre especialistas y profanos lleva al reconocimiento de la incertidumbre para luego minimizarla,
y explorar las condiciones que permitan establecer consensos. Esta modalidad de procesamiento de los problemas supone la posibilidad siempre abierta de volver sobre los propios pasos, de transitar de nuevo
alternativas que habían sido descartadas, de revisar evaluaciones hechas cuantas veces se entienda necesario. Las controversias “socio-técnicas” a que dan lugar estas conferencias, forums, paneles y jurados de ciudadanos, llevan entonces a una problematización profunda de la noción misma de decisión. Sin embargo, sería
erróneo confundir esta flexibilización en la toma de decisiones con la indecisión o la inseguridad paralizantes; antes bien, estas situaciones de fuerte incertidumbre están signadas por la marcada voluntad de emprender acciones. Es así, que va cobrando forma una noción más acorde con las complejidades de la nueva situación creada: el llamado “principio de precaución”.
Esta noción supone: 
i) un tipo de acción abierta, revisable, orientada a la evaluación
continua del riesgo; y 
ii) un movimiento incesante de actualización y profundización de los conocimientos disponibles, tanto
los aportados por las disciplinas científicas implicadas, como los que permiten ponderar la “aceptabilidad social” y el costo económico de las acciones emprendidas.
..En pocas palabras: 
i) ciertasecuencia de eventos motiva la constitución deforums híbridos”; 
ii) estos colectivos catatalizan la emergencia de grupos e identidades que cuestionan las soluciones
dadas, exploran alternativas y aprenden de los demás; 
iii) se desarrolla una verdadera “doble trasgresión”: los profanos osan intervenir en asuntos técnicos, los ciudada
nos reelaboran sus identidades deslastrándose de sus representantes habituales.22

8. Controversia dialógica para “democratizar la democracia”
¿Los “forums híbridos” cuestionan la democracia? Muy al contrario, su existencia misma sugiere la necesidad de su profundización. Estos colectivos se erigen en verdaderos laboratorios democratizadores
que “desbordan” los procedimientos delegativos habituales sustituyéndolos por otros más aptos para el debate, más abiertos a la aceptación y organización de grupos emergentes, más atentos a la palabra
de quienes los integran. Por otra parte, la trasposición de estas experiencias a otras áreas de la vida social contribuiría sin duda a un movimiento más general de “democratización de la democracia”.
Los “forums híbridos” ponen al desnudo las limitaciones de los mecanismos de representación democrática propios de las sociedades modernas.

9. Escuchar al profano: ¿interés científico o comprensión paternalista?

Así las cosas, podría verse todo esto como un esfuerzo tendiente a recuperar la confianza perdida en la ciencia, un intento de recomposición de la antigua fe en el saber especializado. Se podría pensar que todos estos movimientos de clarificación, persuasión, apertura al público, etc., no tie
nen por destino un verdadero cambio de  naturaleza en los roles y relaciones entre técnicos y profanos, entre científicos y no científicos. “¿Qué contribuciones verdaderamente significativas para la ciencia pueden
provenir de un profano?”, podría preguntarse legítimamente un científico tradicional.
 
Los colectivos conquistan al tiempo una revalorización  social del grupo humano que
se ha organizado en torno a ciertos reclamos.

Conclusión

-Tras una cascada de cuestionamientos, desbordes y expresiones de alarma formulados
por ciudadanos ante las más diversas decisiones inconsultas, hemos visto la emergencia de experiencias inéditas de participación social, la invención de modalidades de diálogo y generación de consensos que parecen renovar las viejas promesas incumplidas de la democracia de la primera hora. ¿Democratizar la democracia?
La pregunta es, en cierto modo, retórica.
Hemos pretendido identificar ciertas señales emitidas por la “sociedad civil”, e inscribirlas en un programa prometedor aunque todavía incierto: el de la redefinición de las bases mismas en que se asienta el diálogo entre actores sociales para tomar su destino en manos propias.
En el horizonte de este programa, la utopía que reverbera en estas páginas: la sustitución de la democracia “delegativa” jerárquica por la democracia “dialógica” horizontal.

 fuente :

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/156/pdf/grana.pdf

Entrevista a Benoit Mandelbrot


Q: Profesor Mandelbrot, su libro, El (mal)comportamiento de los mercados que ofrece una crítica maravillosa de cómo la teoría financiera tradicional ha fallado en los últimos años, y más o menos predijo en 2004 que nos enfrentaríamos a una nueva crisis financiera como la que acabamos de sufrir . ¿Se siente reivindicado?
R: Por supuesto, pero el retraso ha sido costoso. Yo soy un matemático, y no un economista. Trato de ir paso a paso. No quiero explicar lo que no puede ser verdad, que es muy a menudo el caso. Todas mis ideas se remontan a la década de 1960. Desarrollé una descripción de los mercados financieros y esperé a que el mundo reaccionara. Han pasado 40 años. El mundo ha reaccionado a ellas en el sentido de que ha comprado muchos ejemplares de mis libros, pero ha ignorado los capítulos de la economía. No creo que tenga que decir te lo dije. Es muy ineficaz. Cuando la gente no quiere escuchar, no escuchan.
Q: Uno de sus temas principales es que el riesgo es subestimado por muchos en el mundo financiero. ¿Por qué crees que siguen sin entender esta verdad esencial?
R: La gente piensa que el riesgo significa que si usted invierte $10, usted puede obtener $11 si tienes suerte, tal vez $10.30, pero en algún lugar cerca de $10. De hecho, si nos fijamos en los datos reales de trading, no para todos los precios, pero para los precios importante en el mercado, se observan grandes cambios de precios con suficiente frecuencia para que sea determinante. Estas grandes oscilaciones significa que el juego definitivamente cambia. La teoría financiera que se desarrolló en 1900 dice que los grandes cambios no ocurren. Esa teoría, que todavía se enseña en las escuelas de negocios, no es correcta. No describe el comportamiento de los mercados.
Q: Uno de sus ideas fundamentales es que la turbulencia en los mercados financieros es similar a la turbulencia en los túneles de viento y ríos caudalosos. Obviamente no tienen la mismas causas subyacentes, pero presentan los mismos patrones, usted cree. ¿Cuál es la implicación de esta teoría para las personas que trabajan en el sector financiero?
R: La implicación es que hay que tener mucho cuidado al tomar grandes riesgos. Pero los detalles aún no se han resuelto. No tome un riesgo tan grande como sea posible con la esperanza de que va a tener suerte y ganar premios grandes.
Q: Su libro, La geometría fractal de la Naturaleza, se ha convertido en un clásico de la teoría del caos. La metereología es un área donde entra en juego. Pero el hecho es que no podemos predecir el tiempo con exactitud todavía. Todo lo que podemos hacer es observar que una vez que sucede. Algunos especialistas dicen lo mismo acerca de los mercados financieros. ¿Está de acuerdo con eso?
R: El libro no habla de metereología ni nada específico. Simplemente nos dice que el mundo es muy complicado. Usted sabe, la ciencia se ha desarrollada en las partes más simples del mundo y fue ampliamente aceptada. Pero ahora gente importante se ha vuelto muy arrogante al pensar que ellos saben cómo se comportan los mercados y en realidad no lo saben. Hay muchas declaraciones acerca de las finanzas por estudiosos con renombre que no creo que podrían justificarse sobre la base de la evidencia.
Q: Usted descubrió su teoría de cómo los precios del mercado funcionan mediante el estudio del mercado del algodón de más de cien años. ¿Cómo se le ocurrió elegir este campo de estudio, que arrojó una conclusión tan importante como que los precios en los mercados financieros no son realmente aleatorios a pesar de que lo parezcan?
R: Fue un accidente afortunado. Cuando comencé mi trabajo sobre el algodón, yo no diría que era sexy, ese no es el término correcto, pero la gente no espera que un matemático escriba sobre el algodón. El algodón ha sido uno de los productos básicos por un tiempo muy largo y los datos sobre las ventas de algodón se han recogido en El Cairo durante este período. Había un viejo inglés en El Cairo, que era muy brillante, y tenía muy poco que hacer así que estudió ciencia por vocación. Así que hay una gran cantidad de datos sobre el algodón y yo tuve la suerte de oír hablar de eso. El algodón es una de las materias primas con el precio más variables, el precio del trigo es menos variable que el algodón, pero el algodón es más fácil de estudiar. Así que estaban todos estos datos en un solo lugar, no era caro para mí acceder a la información y podía hacer lo que quería con ella.
Q: Sí, y en el proceso se enteró de algo muy interesante y útil sobre los mercados financieros. Que los precios del algodón no se distribuyen sobre una curva de campana, como la teoría financiera moderna cree que los precios de distintos activos se distribuyen. Se encuentra que la distribución no era normal, pero que se describían mejor por las teorías de matemático francés Paul Pierre Lévy. ¿Cuál fue la importancia de eso?
R: Demuestra que los grandes movimientos de precios ocurren pocas veces, pero lo suficientemente a menudo como para importar mucho. En mi libro, soy cuidadoso para mostrar ejemplos de como son los que se rigen por una curva de campana. Nunca suben enormemente, nunca bajan enormemente. La curva de la campana se hizo muy conocida alrededor de 1800 gracias a (el científico alemán Carl Friedrich) Gauss, un gran hombre, que estudiaba los fenómenos simples de la astronomía. Cuando veía variaciones muy grandes en sus datos, asumía que era un error de medición. Las cosas no suben y bajan mucho. Fue un error. Sin embargo, en fenómenos como los precios, no es así. De vez en cuando, no solo en raras ocasiones, los precios cambian radicalmente, y los precios de hoy se mueven mucho más rápidamente y estos cambios son mucho más importantes. Pero siempre ha sido así. Hay historias en el mercader de Venecia de Shakespeare, y incluso en libros más antiguos, que hablan de la existencia de una categoría de personas, los banqueros, que sabían muy bien por experiencia que a veces los barcos viajaban sin problemas una larga travesía y a veces no. Y cuando el barco no volvía era una gran pérdida para su negocio. Una sola perdida bien podía hundir una empresa grande. Era bien conocido hace cientos de años y no era cuestión de una disputa matemática.
Q: Esto nos lleva al problema que usted describe que sucede cuando no hay una curva de campana de distribución de los precios. Usted consigue las llamadas colas, que son las variaciones extremas de distribuciones normales. El modelo Black-Scholes de valoración de opciones, en cambio, se basa en una distribución normal con una curva de campana. ¿Qué le dice su teoría sobre grandes fluctuaciones de los precios?
R: Usted compra algo por un precio determinado y encuentra que un minuto más tarde, vale la mitad de lo que pagó por ella. Nadie espera que las cosas cambien tanto. Teniendo en cuenta lo que el mercado sabe de un producto en particular, no espera que un cambio tan grande en el precio pueda ocurrir.
Q: ¿Eso es lo que conduce a las burbujas de los mercados financieros?
R: Es un poco más sutil que eso. Ese es realmente el primer paso en mi teoría de las burbujas. Pero los cambios bruscos de los precios existen. Si los llama burbujas ya los está juzgando, usted está diciendo que son malos, que son algo indeseable. No son indeseables. Están ahí, y si uno no tiene en cuenta la posibilidad de que un precio suba muy rápido, o baje de repente, uno toma un riesgo que es mayor de lo que nadie quiere.
http://www.errorespuntuales.es/content/entrevista-benoit-mandelbrot-i

Q: Esto nos lleva a su crítica de la famosa teoría de mercados eficientes, que sigue siendo popular en los mercados financieros y se utiliza para la estructura de muchos tipos de inversiones. Sostiene que no hay burbujas. Usted dice que esta teoría murió bajo el peso de los datos reales. ¿Por qué no funciona esta teoría? - ¿No crees que el mercado conoce toda la información que se puede saber?
R: No, toda la información acerca de un mercado nunca se sabe. No he trabajado en el negocio de valores, sino en el mundo de las mercancías. Aún así, sé que en el ámbito de los valores, hay muchas empresas que empiezan con un alto grado de optimismo, pero luego dan con una dificultad repentina que no habían previsto y se desvanecen. Sucede constantemente.
Q: En lugar de las viejas teorías sobre los mercados financieros y los cambios de precios, usted ha llegado a sus propios parámetros. Díganos cómo funcionan.
R: El primero de los dos parámetros se inspira en la obra de (economista italiano Vilfredo) Pareto, quien estudió la distribución de los ingresos, no de los cambios de precios. Pareto observó que si se analizaba la distribución de la renta en los reinos de Alemania de donde obtenía sus datos, un pequeño grupo de los más ricos, sólo un pequeño porcentaje, tenía la mayoría de los ingresos totales. Si usted tomaba un gran número de personas había una posibilidad cada vez mayor de encontrar alguna persona rica. Así que la pregunta es: ¿cuanta gente rica encontraría? Para eso había una distribución matemática que fue la idea favorecida por todos durante los 1800. Llegados al 1900 era muy conocida, pero estaba completamente equivocada. De hecho, la realidad era que los más ricos eran mucho más ricos de lo que serían si el ingreso fue gobernado por una distribución normal. Pero si se utiliza la distribución de los ingresos que fue descubierta por Pareto justo antes de 1900, se encuentra que se ajusta muy bien. Es siempre una aproximación extraordinaria del orden de magnitud de la persona más rica en un país o una profesión. El otro parámetro clave de otros regula la distribución en el tiempo. Si usted habla de los ingresos individuales, como Pareto hizo, encuentra que el tiempo no está involucrado. Pero queremos seguir la variación de un precio en el tiempo y con frecuencia es muy fuerte. El trabajo de Pareto había dado lugar a la idea de que los precios siguían lo que se llamó el movimiento browniano, una idea que fue propuesta en 1900 por (matemático francés Louis Jean-Baptiste) Bachelier. Hasta que hice mi trabajo, la gente había asumido que los precios seguían este movimiento browniano, lo que significa que eran muy simples y esta es la fuente de la idea de que los precios subían y bajaban sólo un poco y no eran muy arriesgados.
Q: ¿Cree usted que los mercados financieros todavía subestiman el riesgo?
R: Creo que sí. Cuando llegué con mi trabajo en la década de 1960, nadie esperaba que el mundo real pudiera ser tan complicado. Tuve alumnos que en un primer momento me siguieron, incluso cuando me costó a mí mismo seguir, pero luego prefirieron volver a las enseñanzas de Bachelier en 1900, basados en la distribución normal de los precios. (Se refiere principalmente a Eugene Fama, uno de los estudiantes de Mandelbrot, que como un profesor de finanzas en la Universidad de Chicago Booth School of Business se convirtió en el autor de la moderna teoría de mercados eficientes que Mandelbrot ahora ve como no válida). Ellos creían que toda la información es bien sabida, que las cosas son muy fáciles de manejar, y, por supuesto, fue un error. En ese momento, traté de repetir mis argumentos y les dije que iba a conducir a problemas muy pronto. Por supuesto se burlaron, pero no me fui y me senté en un rincón infeliz. Trabajé en otras cosas que los precios. Sentí que la evidencia era tan clara que los precios volverían a la vanguardia tanto si me pasaba mi vida trabajando en ese tema o no. De hecho, pasé una parte muy pequeña de mi vida trabajando en los precios, pero el mundo no ha cambiado.
Q: Uno de los mayores logros de su carrera fue acuñar el ya famoso término fractal y hacerlo inmensamente popular con sus representaciones generadas por ordenador conocidas como el Conjunto de Mandelbrot. Usted aplicó fractales a cosas tales como la costa de Gran Bretaña, pero asegura que también se aplican a los mercados financieros. ¿Todavía sientes que los fractales tienen un papel útil en en el mundo financiero?
R: Creo que ha sido lo que se tenía que investigar en los últimos 50 años. No hay muchas otras posibilidades. Todo lo que la teoría actual de los mercados financieros utiliza es esencialmente la idea de Bachelier en la distribución normal de los precios. O Bachelier con algunas pequeñas modificaciones. Luego está mi teoría alternativa, que es que los precios no se distribuyen normalmente.
Q: Pero deja claro que no se puede utilizar los fractales para predecir los precios, que no se puede hacer un millón de dólares en el mercado de valores utilizando la teoría de Mandelbrot. Así que en términos prácticos, ¿cuál es su ventaja?
R: La ventaja quizá es reducir su probabilidad de ser arruinado financieramente, porque se ha equivocado en el riesgo. Por ejemplo, puede utilizar los fractales para comparar dos carteras con objetivos diferentes y usando fractales puede elegir una cartera para un nivel diferente de riesgo. Mi teoría es menos defectuosa que la teoría de los mercados populares y puede ayudar al mundo a evitar o mitigar los sufrimientos que estamos experimentando ahora

Asumir responsabilidades es regeneración y regeneración es crear confianza

Basándome en una lista que hace poco hizo Sala i Marti sobre el ordenamiento de los responsables, comentaremos otros puntos de vista.
  • posibles culpables segun S i M:

(1) Los reguladores de Basilea II que hicieron unas reglas que permitían que "los culpables" sacaran de los balances los activos subprime.
(2) Los bancos centrales que con su política de tipos de interés alimentaron las burbujas inmobiliarias en países como Estados Unidos o Europa
(3) El gobierno chino que con su política monetaria y comercial abarato el Yuan y de paso, abarato los tipos de interés en todo el mundo, cosa que también contribuyo a las burbujas.
(4) Los profesores de finanzas de todas las escuelas de negocios del mundo, porque no levantaron la tarjeta roja a todos aquellos matemáticos que invadieron las facultades con modelos de eliminación de riesgo que ellos mismos no entendían.
(5) Las instituciones semipúblicas (Freddie Mac i Fannie Mae) que aseguraron a las familias subprime cosa que desato la crisis subprime
(6) Las Cortes Generales de España y todas las entidades publicas que, a través de los años han creado un mercado laboral ineficaz que ha generado una tasas de paro de 20%
(7) Los gobiernos de todo el mundo que han resucitado a Keynes en mitad de la primera crisis (crisis subprime) y ha generado la segunda crisis (la crisis de la deuda soberana que vivimos ahora).
(8) Los lideres de opinión Keynesianos (sobre todo Krugman y Stiglitz) quienes, a pesar de no ser macroeconomistas, han dado el apoyo intelectual a todos los gobiernos que he mencionado en el punto (7).
(9) Las empresas de rating que dieron triple As a empresas endeudadas hasta el cuello.
(10) TODOS LOS CIUDADANOS de países como EEUU o Espanya que compraron pisos para especular, con la esperanza de que subirían de precio, cosa que contribuyo al crecimiento de la burbuja.

¿Por donde empezamos a pedir responsabilidades?
------------------------------------------------------------
comentarios:

(1) En España el BdE no los dejaba sacar de balance.
(2) Los bancos centrales son parte del problema y parte de la solución (Opinión de un ex-BC Indio)
(3) El problema n.1 de USA es su deficit, si durante dos decadas se siguio con el  acople economico Chia-Usa  seria porq a ambos les intereso.
-Las reservas de divisas de China, son las  mayorres del mundo, 2,65 millones de dólares (1,92 millones de euros)  datos de septiembre, según el banco central chino
-El enfoque que nos indica ahora,presionar al yuan, hubiese provocado una crisis economica antes que la crisis financiera

- Para evitar la crisis económica por los desequilibrios económicos creados por el G-2 (1985-2005)  en vez de solucionarlos entonces, se siguió la huida hacia adelante, que  evito la crisis económica, pero con malas artes, derogando la ley S.G. , despues evitando tomar medidas en la crisis de 1987, cuando el BPI, requeria reformas, evitando el colapso en el 2000 de los fondos de pensiones anglosajones,  saltando de burbuja en burbuja despues de las punto.com,ademas la expansión monetaria de Grensnpan, con  alertas los ec. austriacos de sus consecuencias, ademas de dejar vía libre a la expansión de la industria financiera con sus derivados y subprime,  para acabar en una dura crisis financiera,que obligo al salvamento de las finanzas, cometiendo el error de no entrar en la gestión para hacer llegar el credito a pymes, debiendo USA, que avalar con pagares a las empresas, cuando se colapso el mercado interbancario en 2007, que acabo propagandose a todo el sistema finaciero mundial, que al final  acabo afectando a  toda la economía real o productiva, paradojicamente querer evitar la crisis económica ha provocado dos crisis, la financiera mas la econonomica de proporciones aun desconocidas.


(6) Mas bien es una cuestión de ponerse de acuerdo los agentes sociales (patronal y sindicatos)

(10)Cuando hay dinero en exceso hay consumo en exceso y las inversiones se adecuan a esta demanda. Si se potencia por medio de políticos y bancos este tipo de crecimiento, sin hacer medidas contra cíclicas para cuando acabe este ciclo eufórico, ya sabemos quienes son los responsables.
  La realidad actual nos lo confirma, ahora hay menos consumo porque hay menos crédito y las inversiones se vuelven a adecuar a la demanda actual. El que hace pues las normas y las debe hacer las cumplir es el responsable.

     Otra reflexión en los años 1940-1970, la llamada "epoca dorada" del capitalismo, habian unas normas que se cumplieron, habian una visón mas de estadistas, de largo plazo, si despues se anularón parte de dichas normas y no se crearón de nuevas, para el nuevo entorno global, es posible que esta sea una de las causas de la situación actual (cierta deriva hacia el mercantilismo) . No estoy en contra de la globalización, si de la mala globalización por esto es necesario alterglobalización. Siempre sera mejor que las malas tendecias proteccionistas.

     De la falta de información, de ocultar riesgos, de cometer excesos, de no controlar...¿podemos pasar a la desinformación  y de esta forma se evita que tengan que asumir responsabilidades ?

Si algo tengo claro es que el ciudadano, no hace las normas, no hace la politica economica, es la victima.

    Creo que  la lección numero 1 de la crisis es que todos debemos saber un mínimo de economía, de historia económica, de finanzas mundiales, de economía mundial y de como funciona la política y sus redes clientelares, para que con esta formación los ciudadanos tengamos mas capacidad de decidir de forma racional. Seria necesario que se estudiara en el bachillerato.
--------------
comentado en Facebook:

Consecuencias catastróficas -Articulos del 2005-
 XAVIER SALA I MARTÍN - 00:00 horas - 17/06/2005

El Velador de las finanzas mundiales no se puede alinear con los proteccionistas de los ricos para frenar a China



Visualicen la cara del proverbial conejo que, al cruzar la carretera, se encuentra súbitamente frente los faros del coche: ojos redondos, orejas tiesas, pelos de punta y expresión de profunda confusión. Pues esa cara, esa misma cara, es la que se me debió quedar el otro día a mí cuando escuché al director gerente del Fondo Monetario Internacional, nuestro querido Rodrigo de Rato, en una conferencia celebrada en Madrid. Don Rodrigo estaba repasando la actualidad económica internacional y, al hablar de China, dijo que el FMI veía con buenos ojos una revaluación inmediata del yuan ya que eso eliminaría dos de los grandes desequilibrios que aquejan a la estabilidad económica mundial: el superávit chino y el correspondiente déficit comercial norteamericano.

  El argumento de Rato es que si la moneda se encarece, también lo harán sus mercancías, por lo que los consumidores inteligentes comprarán menos productos chinos y más bienes norteamericanos. Es decir, las exportaciones netas chinas bajarán (y por lo tanto se reducirá el superávit de ese país) y las americanas aumentarán (lo que tenderá a reducir su déficit).
  Hasta aquí, la lógica económica es impecable. De hecho, es tan impecable que tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Snow, como el comisionado europeo para el comercio exterior, Peter Mandelson, lo han hecho suyo. El objetivo de ambos es limitar la avalancha de productos chinos -sobre todo textiles- que inunda sus mercados. ¿Por qué quieren reducir las importaciones chinas? Pues porque así se lo han reclamado aquellos lobbies que ven como se les escapa el negocio. Y ellos, curiosamente, ceden a pesar de que en sus discursos hablan de libre competencia, innovación, competitividad y todas esas cosas que quedan tan modernas.
   El problema es que la limitación de importaciones chinas (ya sea a través de quotas -como quieren los europeos- como si es a través de la revalorización del yuan -como quieren los norteamericanos-) además de ser una injerencia intolerable en los asuntos internos de ese país, perjudica a la mayoría de consumidores europeos y estadounidenses ya que causa una subida de precios. Es decir, la mayoría de nuestros ciudadanos acabarán pagando la factura proteccionista que permitirá a los lobbies seguir manteniendo sus rentas.
-Pero eso, aun siendo grave, no es lo peor.
-Para ver el problema de verdad, sigamos la traza del dinero: ¿qué creen ustedes que hacen los chinos con todos los dólares que ingresan con tanta exportación? Pues, obviamente, no se los guardan en un cajón -eso no sería inteligente porque los cajones no pagan intereses- sino que los utilizan para comprar deuda, que es casi tan segura como el dinero efectivo pero que paga un poco de interés. En particular, compran la deuda que emite uno los entes más deficitarios de todo el planeta: el gobierno norteamericano que preside George W. Bush. Es decir, ¡el superávit comercial chino sirve para financiar el déficit fiscal del estadounidense!

Preguntémonos qué pasaría si, tal como propugnan nuestros ministros, los chinos dejaran de tener superávit y, como consecuencia, dejaran de comprar deuda americana. Dado que Bush no parece dispuesto a reducir su desequilibrio fiscal, lo que pasaría es que el gobierno de Estados Unidos debería acudir a los mercados financieros en busca de los dólares que hasta ahora les prestan los chinos.

Al tener que competir con el sector privado, los tipos de interés mundiales subirían, cosa que reduciría el consumo y la inversión, y causaría una crisis económica mundial.

Esto, en un momento en que las familias occidentales se encuentran endeudadas hasta el cuello ya que pidieron créditos -sobre todo hipotecarios- a tipos de interés variables cuando éstos eran ridículamente bajos. Al aumentar las hipotecas, millones de familias no podrían devolver sus deudas y esos impagados conllevarían la quiebra de bancos y cajas de todo el mundo. Y, entre ustedes y yo, nuestros bancos y cajas no serían una excepción.

Esto ya es un poco más grave... pero, aun siéndolo, la cosa tampoco acaba aquí: las entidades financieras que no quebraran, se verían obligadas a quedarse con los pisos, terrenos y casas de todos los que no pagaran sus hipotecas. Dado que esas instituciones no están en el negocio inmobiliario, intentarían sacárselas de encima, causando una reducción repentina de los precios. Llegaría, en definitiva, aquel momento trágico que tantas veces nos han anunciado los augures: la explosión de la dichosa burbuja inmobiliaria.

   Lo que nos trae de nuevo a la cara del conejo atrapado ante los faros del coche: yo entiendo que los ministros de Economía americanos y los comisarios europeos (que nos tienen acostumbrados a la --prestidigitación retórica-- y a esa asombrosa tendencia a bajarse los pantalones ante -los lobbies sectoriales-) sean capaces de ignorar las consecuencias de sus políticas económicas.
    Lo que me deja más perplejo es que el mismísimo director gerente del FMI abogue también por la eliminación del superávit chino. Porque don Rodrigo ya no es el ministro de Economía de un país insignificante. Es el director del FMI y el FMI es, no lo olviden, la institución que figura que debe velar, ni más ni menos, por la estabilidad económica mundial. Y el velador de las finanzas mundiales no se puede alinear con los proteccionistas de los países ricos para reducir la capacidad de crecimiento de China cuando eso puede acabar provocando una crisis económica y financiera de consecuencias catastróficas.

XAVIER SALA I MARTÍN, Fundació Umbele, Universidad de Columbia y UPF www.umbele.org  

http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2005/yuan/yuan_LV.htm


 

Crisis (22): guerra monetaria

Por Xavier Sala i Martin, Columbia University, UPF y Fundació Umbele (LA VANGUARDIA, 17/10/10):
Seguramente es casualidad, pero el fin de la guerra de Iraq ha coincidido con la aparición de otra guerra cuyas consecuencias son todavía desconocidas: la guerra monetaria mundial.
La batalla se está librando en tres escenarios. El primero es China. Como parte de su política de promoción de las exportaciones, China se ha dedicado tradicionalmente a la compra masiva de dólares. La idea es que al aumentar la demanda de dólares, la divisa norteamericana se encarece y, por lo tanto, también lo hacen los productos que se compran con esa moneda. Eso permite a las empresas chinas penetrar en el mercado más grande del mundo, multiplicar sus exportaciones y crecer generando, de paso, un enorme déficit comercial en Estados Unidos. Que los chinos vivan y crezcan a costa de los norteamericanos no importaba mientas las cosas iban bien. Ahora que hay crisis en EE. UU., empresas y trabajadores manifiestan su creciente enfado. Las consecuencias de esa irritación son imprevisibles.
El segundo escenario donde se está librando la guerra de divisas son los países en vías de desarrollo, que parecen haberse recuperado rápidamente de la crisis financiera. Por primera vez en la historia, los países pobres, desde Asia hasta América Latina pasando por África,están creciendo más que los ricos y convergiendo a alta velocidad. Esta gran noticia confirma que la combinación de globalización y buenas políticas económicas (y no la globofobia y el chupacabrismo) son las recetas para la eliminación de la pobreza en el mundo.
Pero una consecuencia de este éxito es que los grandes fondos de capitales globales están invirtiendo en países como Brasil, India o Chile. El problema es que para ello hace falta comprar moneda local, lo que encarece el real, la rupia o el peso chileno. Eso hace que a las empresas locales les cueste exportar o competir con las extranjeras y presionen a sus autoridades para que impidan la apreciación de sus monedas. Las autoridades monetarias intentan, pues, comprar moneda extranjera, con lo que la batalla monetaria está servida.
Incluso algunos países como Brasil, Colombia o Perú están poniendo impuestos penalizadores a la entrada de capitales.
El tercer teatro bélico es el de los países ricos: Estados Unidos, Europa y Japón. Después de ver como sus autoridades monetarias reducían los tipos de interés a casi cero y de asistir atónitos al fracaso de sus políticas fiscales keynesianamente expansivas (¡y mira que nosotros les avisamos desde estas páginas!), en los últimos meses se han inventado una nueva fórmula llamada quantitative easing o facilitación cuantitativa. Un paréntesis lingüístico: ya sé que esta expresión no tiene sentido en español pero, créanme, ¡en inglés tampoco lo tiene! Sigamos. La facilitación cuantitativa consiste en hacer que el Banco Central imprima billetes y con ellos compre activos, principalmente deuda pública y privada. Con ello se intenta que haya más dinero en circulación que acabe llegando a bancos y empresas para que reactiven la actividad económica. El problema es que imprimir dinero tiene dos consecuencias adicionales. La primera es que suben los precios. Ya saben: como el dinero se utiliza para comprar cosas, cuando en la economía hay dos cosas y dos euros cada cosa vale un euro. Si el banco central imprime dos mil euros y hay dos cosas,cada cosa vale mil euros. Es decir, cuando se imprime dinero, suben los precios de las cosas y se crea inflación. No hay más.
La segunda consecuencia de imprimir dinero es que el valor de tu divisa cae. Eso encarece los productos extranjeros y abarata los tuyos, lo cual es muy positivo para tus empresas productoras… pero muy negativo para los exportadores de los demás países. Cuando los extranjeros ven lo que les estás haciendo, lógicamente, quieren defenderse y se vengan haciendo exactamente lo mismo. Es decir, se dedican también a imprimir dinero para rebajar el valor de su moneda y abaratar las exportaciones. Pero claro, si los americanos imprimen dólares para bajar su cotización en relación con el yuan y los chinos imprimen yuanes para bajar su cotización con el dólar, a la larga nadie consigue abaratar su divisa y todos acaban habiendo imprimido montañas de dinero y con una gran inflación.
Tenemos, pues, que en tres teatros bélicos distintos se está librando una guerra monetaria. ¿Y qué?, se preguntarán ustedes. Pues bien, la verdad es que las consecuencias directas de la batalla no son muy importantes. Ahora bien, el peligro de la guerra reside en las consecuencias indirectas: la pérdida de exportaciones causadas por la apreciación de las monedas genera sentimientos proteccionistas. Es decir, los sectores exportadores que pierden negocio y puestos de trabajo tienden a ejercer presión política a sus gobiernos para que adopten medidas que restrinjan la entrada de productos extranjeros. Y eso sí que puede ser catastrófico. De hecho, lo que transformó la crisis del 29 en la gran depresión de los años 30 fue la adopción de medidas proteccionistas por parte de todos. De ahí que desde América Latina hasta Europa pasando por Estados Unidos las voces a favor de la protección de las empresas locales y en contra del libre comercio sean cada vez más estruendosas.
Los gobiernos deben reaccionar con políticas que aumenten la productividad de sus empresas y no cediendo ante las presiones proteccionistas.
Si lo hacen, nuestras economías sufrirán las consecuencias más devastadoras de la actual guerra monetaria.




http://www.almendron.com/tribuna/31674/crisis-22-guerra-monetaria/
http://www.economist.com/node/17251850

Los economistas españoles tambien estan aterrados

   Creo que seria un buen momento hacer un manifiesto de economistas españoles que listaran las prioridades de los problemas estructurales actuales de la economía española, riesgos y soluciones.
Siempre es mejor actuar con previsión, no en plena huelga como los franceses..
"El que no tiene cabeza para prever, tiene que tener espaldas para aguantar" Eduardo González

 -Primero es necesario separar los  problemas, según causas y países.
1-Problemas Globales
2-Problemas USA-China
3-Problemas Europeos
4-Problemas nacionales
4.1.Problemas estructurales
4.2.Problemas organización-autonomías
4.3 Datos económicos actuales
----------------
1- Problemas globales
     Enumerar todos los problemas globales, requerían varias notas, me referiré solo a los mas importantes, el primero los desequilibrios globales, las devaluaciones competitivas son un aviso de la necesidad de acuerdos globales.
    Hay unos desequilibrios globales muy importantes, hemos pasado de una economía mundial con relaciones países periféricos vs países centrales a relaciones países con déficit elevado vs países con ahorro, esto crea unas  tensiones muy importantes, debido a que la salida de la crisis global, es diferente según los intereses de cada país, unos vía inflación otros vía deflación, hay grandes diferencias entre países con déficit y países ahorradores, en todo caso unos dependen de la acción-reacción  de los otros. Todos los países quieren solucionar sus problemas nacionales siendo exportadores, y no todos pueden.
    El sistema global no esta estable, hay muchos países sin una  cuota de ahorro alta ,no hay un  mercado laboral estable, la política económica no esta estabilizada, la deuda no es razonable, al final se tiende al ajuste sea por las acciones de la FED o por el mercado.
    El segundo problema importante, las actuaciones de B.Centrales ¿Hasta cuando podrán mantener los bancos centrales esta "respiración asistida" ? nadie lo sabe, quizás 2 quizás 3 años..
     No se deben de olvidar las advertencias de recesión de balance, de  deflación o bien de la  posible  y casi segura salida de la crisis la futura inflación, que en el caso de España nos indica estanflacion, escenarios todos complicados, porque como dicen: " una vez  que el genio de la inflación este fuera de la lámpara, será muy difícil volverlo a encerrar"


2- Problemas de Usa-China
El acople de economías en estas dos ultimas décadas es una causa de los desequilibrios globales, en las cuales Europa se queda en una posición entre dos frentes.
La reserva federal empezó con la expansión cuantitativa de masa monetaria, de 1,7 billones de dólares, ahora nos indican un posible QE II, con otros 1,2 billones de dólares. Monetizar deuda acaba creando inflación.
QE (creación monetaria para comprar títulos de deuda e hipotecarlos a largo plazo)
USA tiene un potencial de consumo de un 25 % mundial, gran parte hacia Asia.
China por otro lado tiene 1,6 billones de dólares almacenados, que no le interesa que pierdan su valor.
China tiene un 23 % de la deuda de USA.

 3-Problemas Europeos
    Europa sufre esta creación monetaria, el ministro de economía alemán R.Bruederle, opina que es un camino equivocado para estimular el crecimiento, porque puede significar una manipulación indirecta del tipo de cambio del dólar en los mercados de divisa internacionales.
   Europa ante los desequilibrios globales debe de trabajar mas unida, mas  coordinada, pasar de la unión monetaria a la unión económica y fiscal, enfocándose hacia unos Estados unidos de Europa, en base a una organización de estados federales.
 -Debería apoyar las sinergias, las economías de escala entre empresas europeas, principalmente enfocada a las pymes de dimensión mediana para que puedan crecer y competir en el mundo global, al mismo nivel de oportunidades.
-Deberían de fomentar la unión entre bancos europeos y si no es posible, fomentar un nuevo banco europeo industrial, con el objetivo de apoyar a la empresa industrial y a los nuevos emprendedores.
 The 2010 –Euro monitor
ver:
Download The 2010 Euro Monitor (1.29mb)
Download the press release (111.05kb)

4.Problemas nacionales
   Muchos economistas y ciudadanos en general estamos cansados de que se oculten los problemas, no creemos que sea la solución mas eficaz, la visión de corto plazo, la falta de un plan de país, la  huida  hacia delante sin solucionar problemas estructurales que llevamos arrastrando desde hace mas de diez años.
    Muchos economistas ,sociólogos y educadores me manifiestan la necesidad de una mejor educación, de una mejor formación profesional, de unos mejores enlaces universidad-empresa, de la necesitad de un mejor apoyo a doctorados, a la investigación, a la innovación, tal como hizo Finlandia en sus 10 años de crisis, tal como hizo Alemania en sus años de crisis (después de su  reunificaron)

4.1 Problemas estructurales
      Hace años de que se insiste en las necesarias reformas, pero para hacer reformas hay que ser valiente, hay que tener una buena brújula, remar en la misma dirección, y tener un buen gabinete de comunicación.
      Se entiende por reformas es “aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora de algo” RAE,  las reformas son pues  sinónimo de innovación, transformación, muda, evolución, variación, renovación, revisión, rectificación.
      Son  necesario las reformas para tener nuevas normas consensuadas en el mercado laboral mas adecuadas al entorno actual porque nuestro país hace años que arrastra una perdida de productividad, de competitividad, todo ello bien reflejado en nuestro déficit comercial (hace mucho tiempo que es el segundo mas grande de todos los países del mundo)
     España cometió el error de no actuar a tiempo en el cambio de modelo de crecimiento, a pesar de las advertencias de Europa, debió actuar con medidas contra cíclicas, pero el mirar hacia otro lado, el esperar un aterrizaje suave...nos lleva hacia la situación actual, tampoco hicieron caso de las advertencias de que el sector inmobiliario nunca tiene un aterrizaje suave, porque se debe de recolocar a muchos trabajadores no preparados para otros sectores y porque este sector tiene otros sectores muy acoplados (muebles, electrodomésticos etc). Avisos de la burbuja inmobiliaria de Japón, y su década perdida también habían.

4.2 Problemas organización-autonomías
La falta de coordinación, de control, las duplicidades, las diferentes varas de medir, solo están provocando mas tensión y frentimos que no  solucionan los problemas raíz. Unas avanzan por acuerdos partidistas y otras no avanzan, no pueden hacer de locomotoras.

4.3 Datos económicos actuales
  Sigue el proceso de desapalancamiento de la economía española, , con una deuda de 3,076 billones  de Euros. un 291% del PIB .
  En 2007 era del 260% del PIB, desde entonces el endeudamiento ha crecido en  394.000 millones de euros. Son 615.469 millones de euros, los que se deben a fuera.
-Las administraciones públicas, han pasado del 40 % al 64 % del PIB
-Las familias deben 959.253 millones de euros (3/4 son hipotecas) cifra que es el doble que hace 8 años.
 Hay una escalada con mas deuda publica, ahora incrementada con la emisión de unos bonos, fuera de orbita. Seguramente somos muchos los que pensamos que la solución no es mas deuda, es mas racionalización en AAPP, mas ajuste.
Un incremento de deuda solo es recomendable si se genera valor, si es utilizado como incentivo para la creación de nuevas empresas en nuevos sectores, si se crea trabajo.
Por otra parte este efecto expulsión pone en más aprietos a las pymes, con más contracción de crédito que se suma a los problemas no resuelto del sector inmobiliario con bancos-promotoras.


-------
“Las soluciones van mas lentas que los problemas”
 “Los problemas del siglo XXI se deben de afrontar con instituciones nuevas”
“En el futuro nuestros hijos, nos preguntaran ¿Qué hiciste vosotros cuando aun estabais a tiempo?

 Sebastián Piñera - VI cumbre Europa-América latina –Mayo 2010
-------
 De todas las crisis se sale,  esta sabemos que es una crisis fuerte, que debe de servirnos como aviso para hacer las reformas necesarias donde el sistema esta demostrando fallos graves.
pd. es un borrador.
Agradeceré vuestros comentarios,  no tienen porque ser solo economistas,  para rectificar si es el caso, o para ampliar esta nota.
 
----------
enlaces:

1-Estanflación

http://www.bloomberg.com/news/2010-10-26/bernanke-s-next-round-of-asset-purchases-risks-jimmy-carter-like-inflation.html

2-EEUU vende por primera vez deuda con tipos negativos, del -0,55%

http://www.expansion.com/2010/10/26/mercados/1288084106.html

De la sintesis economica a la socieconomia sistemica

¿Es posible realizar una sintesis de todas las teorias economicas ?
¿Es necesario?

Creo que las teorias economicas del siglo pasado con todos sus aciertos y errores necesitan de una puesta al dia. Esta crisis demuestra la complejidad de la economia al estar relacionada con la industria financiera (BC,FED, B. Priv, Caj, Inversores) y con las decisiones politicas, unas forzadas para solucionar el corto plazo y otras parece ser que presionadas por lobbies.

Es necesario una sintesis en economia, con un pensamiento sistemico, con diferentes enfoques, de filosofos, sociologos, economistas, ingenieros, fisicos, politologos, etc.

El sr.Garrigues Walker **, nos indica " faltan nuevos filosofos que esten estimulados al estudio de la complejidad del mundo, ahora solo hay analisis sectoriales, coyunturales y encima cambiantes"


La  forma de trabajar de la mayoria de  economistas "oficiales" no me convencen,  se deben a su patrono, a la escuela de pensamiento para la cual trabajan, o al banco para el cual trabajan, o al gobierno para el cual trabajan.....acaba en direccionamiento y confusión.

Aunque no lo quieran se acaba en autobombo / autopremio, es pura  retroalimentación, acaban siendo... prisioneros de sus elites o torres de babel que construyen, acaban construyendo su realidad y mas de una vez la de los otros (Bruno Latour lo expica bien en su libro la esperanza de pandora) .... pero como son "gurus" influyentes, los medios de comunicación actúan de altavoces.
En el otro bando, los economistas reformadores o críticos solo existen cuando los oficiales empeizas a duduar de ellos mismos, acaban con su batería de medidas oficiales...y saltan a medidas NO convencionales que no saben que repercusión tendrán.

 Estos economistas oficiales, opinan que: "la ciencia avanzamos por prueba y error. Los economistas prueban modelos para intentar entender el mundo y otros economistas critican esos modelos si observan que no son válidos. Es más difícil que en la ciencia natural porque no podemos hacer experimentos y también más lento. Así que avanzamos como podemos, alcanzando consensos en algunos temas y disensos en otros. Pero que una escuela se encierre en un enfoque no es tan importante a medio plazo...."

Keynes en su enfoque social,  nos decia hace 80 años, " la economía no es una ciencia matemática, la economía es una ciencia MORAL. La economía moral está gobernada por sencillos principios. La economía natural lo está por complejas elucubraciones incomprensibles y alejadas de cualquier realidad distinta a la del propio lenguaje matemático"
.-.-.-.
¿Es posible trabajar de otra forma ?
¿Se pueden unir los economistas reformadores?
¿Quien me ayuda?

-------------
**http://notistecnicas.blogspot.com/2010/10/antonio-garrigues-walker-entrevista.html

Acuerdos Bretton Woods III- ¿porque insistimos tanto?

Porque inisitimos tanto...porque los que creemos que --los desequilibrios economicos globales son la raiz de la crisis-- en el caso de USA siguio con sus deficit fiscales y deficit comerciales, parte de Europa crecio con un modelo insostenible basado en sectores con tendencia a la burbuja, todos estos problemas que se arrastran  no se solucionaran con mas politicas no convencionales ni con mas Q.E, ni con ajustes duros, ni con expectativas de inflacion o con deflación. Las aristas de las crisis son muchas y muy complejas (crisis de oferta, recesion de balance por el desapalancamiento brutal, crisis energetica, crisis instituciones supranacionales, deslocalizaciones etc)
 Carmen Reinhart- Kenneth Rogoff,  indica "Obama ha hecho mucho hincapié en aprobar la última oleada de medidas, como rebajas fiscales, incentivos a las pymes e inversiones en infraestructuras.
Aun así, con estas medidas el problema de crecimiento y el de desempleo no se van a solucionar. Desde los años 30 no se da un ciclo tan sincronizado a través de las economías avanzadas, primero del boom y después de la crisis. En EEUU hay un retraso a diferencia de España y Europa a la hora de tomar medidas sobre la deuda pública. Todavia no hay un reconocimiento pleno de que el problema no sólo es de la deuda privada sino también de la pública"

Defiendo la posición de Garrigues Walker, "Estos desequilibrios solo se solucionan con coordinacion global, como dice GW "no hay solucion nacional a los problemas globales y esta crisis requiere un gobierno global".pero la ciudadania tiene miedo a un gobierno global, porque creen que seran cuatro los que moveran los hilos..

   Se solucionaran los problemas raiz  con mas coordinación global, seria un riesgo la solución por bloques (G-2, Usa-China), no creo que los paises de forma indivìdual puedan hacer nada, todos los paises quieren solucionar sus problemas exportando mas y mas , si se pierden las exportaciones por causa de  la apreciación de las monedas (devaluación competitiva del Japon), empiezaran las amenazas de  proteccionismo que es la antesala de la depresión.
Toda acción tiene una reacción. En esto la economia se comporta como la ingenieria economica de sistemas, por esto es necesario el pensamiento sistemico.


   Un ejemplo muy claro es la situación actual de la guerra de divisas, si China sube el yuan, tendra mas capacidad para comprar empresas foraneas (uno de los ultimos casos Volvo) si sube el yuan todos los productos que venden en los supermercados de Usa seran mas caros perjudicando a las familias con menos ingresos. Pero Europa, Usa no puede competir con el modelo dual chino, esto ya lo sabian hace 20 años, se siguio en este escenario porque Europa -Usa esperaba introducirse en nuevos sectores donde fuesen competitivos dejando para "la industria del mundo situada en Asia"  la manufactura. Esto fallo. La huida hacia la industria financiera no ha servido de nada, la mayor parte del  dinero se debe de hacer produciendo, creando valor, esto lo sabemos todos.

Estamos defendiendo "la esencia" de los acuerdos de Bretton Woods  los cuales consistían, en esencia, en un conjunto de reglas diseñadas para regir el funcionamiento del nuevo sistema monetario internacional, sabemos que dichos acuerdos deben adaptarse a la situación actual mejorando y eliminando los factores que fallarón. (teoria ***)



1-La reinvención de Bretton Woods


    En 1944, mientras el mundo todavía sufría las consecuencias de la II Guerra Mundial, 730 delegados de 44 países aliados se reunieron en Bretton Woods, una localidad de New Hampshire, en EE UU, para debatir el futuro del sistema económico y financiero internacional. Con la intención de evitar una segunda Gran Depresión -agravada, según el consenso de la época, por la insistencia americana en la rápida devolución de las deudas de la I Guerra Mundial, la ola proteccionista y la avalancha de devaluaciones competitivas- la creación del FMI y del Banco Mundial en 1945 y la fijación del patrón oro como ancla nominal del sistema de tipos de cambio generaron un sistema económico que gobernó la reconstrucción de la posguerra y contribuyo a la bonanza de los años 1960. (la llamada epoca dorada del capitalismo)
   Sin embargo, el abandono del patrón oro por parte de EE UU en 1971 terminó con el sistema de tipos fijos y abrió un periodo de turbulencias cambiarias que dura hasta la fecha.
     El debate en 1994 se centraba en torno a la creación de una moneda de reserva internacional -el bancor, según la propuesta de John Maynard Keynes- que debería ser gestionada por una entidad que tuviera la capacidad de imprimir moneda. Esta propuesta no fructificó, ante la reticencia de EE UU, y de ahí la adopción del patrón oro con el dólar americano como moneda de reserva implícita. Además de la discusión sobre la moneda de reserva había otro aspecto del debate todavía más importante. Keynes recomendaba que, en caso de un desajuste de las balanzas por cuenta corriente, el ajuste debiera provenir tanto de los países deudores como de los acreedores. Los países con superávits excesivos por cuenta corriente deberían aumentar sus importaciones a base de estimular su demanda doméstica, y los países con déficits excesivos por cuenta corriente deberían aumentar sus exportaciones a base de contener su demanda doméstica.
      Las discusiones de este fin de semana pasado en Washington durante la reunión anual del FMI han sido prácticamente una repetición de las discusiones de Bretton Woods. Con la capacidad del dólar como moneda de reserva puesta cada vez más en duda, y los desequilibrios globales sin resolver, la amenaza del proteccionismo -esta vez aplicado a los flujos de capital- se cierne sobre el sistema financiero internacional.
      La clara diferencia entre el ritmo de la recuperación y la posición cíclica de las economías desarrolladas (débil, con altos niveles de desempleo y una baja inflación, y por tanto, con tipos de interés todavía cercanos a cero) con respecto a los países emergentes (muy dinámicos, con escasa capacidad excedente, tensiones inflacionistas y, por tanto, tipos de interés al alza) está generando un flujo masivo de capitales hacia los países emergentes que está sobrepasando, en muchos casos, su capacidad para gestionarlo.
 ¿Recuerdan el debate sobre el carry trade de los años 2005-2007 (la estrategia de tomar prestado a tipos muy bajos para invertir en activos que generen rendimientos elevados) y que fue una de las causas remotas de la crisis financiera internacional?  Entonces los tipos de interés estaban bajos en solo un par de países (Japón y Suiza), mientras que ahora están por debajo del 1% en todo el G-7. Es decir, la mitad de la economía mundial tiene tipos de interés a prácticamente cero, y negativos en términos reales, y la expectativa es que se mantengan muy bajos durante mucho tiempo. No es de extrañar, por tanto, que los mercados se hayan lanzado a una carrera por la búsqueda de las inversiones más rentables y que, de repente, países que hace poco más de una década estaban bajo la protección del FMI, como México, acaben de lanzar un bono a 100 años, o que varios países africanos hayan decidido salir al mercado para aprovechar la creciente demanda de instrumentos de inversión alternativos.
   El trasfondo del problema es la negativa de los países con superávit por cuenta corriente -sobre todo China, pero también Alemania- a acelerar su proceso de reducción del superávit para así amortiguar el impacto contractivo del ajuste de los países deficitarios. El caso chino -el de otros países asiáticos- es cualitativamente distinto del alemán, ya que Alemania ha mejorado su competitividad a través de dolorosas reformas estructurales y moderación salarial, mientras que los países asiáticos han intervenido de manera intensa en sus tipos de cambio.       Pero también es cierto que la decisión de los países asiáticos de acumular reservas de moneda extranjera como mecanismo de seguro * para protegerse contra ataques especulativos es comprensible, aunque esta explicación no valga para China, ya que tiene un nivel de reservas muy superior a cualquier estimación de la cantidad necesaria como seguro.
    El resumen del problema es sencillo: hasta antes de la crisis, la resolución de los desequilibrios globales se basaba en el concepto de que si cada país adoptaba políticas óptimas desde el punto de vista doméstico -EE UU, reducir su déficit fiscal; Europa, acelerar las reformas estructurales; Asia, reducir su nivel de ahorro-, el resultado sería también óptimo desde el punto de vista global. La conclusión de las reuniones de este fin de semana es que esto ya no es así y que habrá que buscar una manera de negociar la distribución del coste del ajuste
. Las costuras de la economía mundial se están empezando a desgarrar.
    Es importante resaltar que no es un juego de suma cero: hay combinaciones de políticas económicas que, aunque representen un coste a corto plazo para ciertos países, generarán un resultado positivo para la economía global donde todos los países, al final, saldrán ganando a largo plazo.
    El sistema de Bretton Woods se debe reinventar para evitar un desastre económico. La presidencia francesa del G-20 tiene la oportunidad de oro el año que viene para diseñar un proceso de ajuste que pueda ser aceptable políticamente para todos los países miembros. El elevado nivel de desempleo en algunos países, el bloqueo político en otros, y las distintas percepciones de la dinámica económica global y del mandato de la política monetaria presentan dificultades arduas, pero no insalvables. -Son decisiones políticas, no económicas.- El arte diplomático francés tiene ante sí un problema a la altura de su reputación.


 * debido a la lección que aprendierón de la crisis asiatica de 1987
La reinvención de Bretton Woods, de Ángel Ubide en Negocios de El País
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/10/la-reinvencion-de-bretton-woods-de.html
 ------------------------------------------

2-Cuando saltan demasiadas alarmas -R.Morata


    Nos deberíamos empezar a preguntar en la necesidad de reformar los organismos económicos mundiales con unos mecanismos reguladores que sean más eficaces, mas rápidos, con más recursos para que intenten solucionar los problemas económicos cuando aun son pequeños. Las actuaciones individuales de los países en un mundo globalizado son ineficaces.

     Estos cambios pueden requerir un nuevo orden económico mundial, a mi entender debería estar basado en la economía social, en la economía del conocimiento y no en la economía especulativa, que por lo que se ve tarde o temprano acaba explotando. Si seguimos con los mismo esquemas, al final tendremos otra crisis cada vez más difícil de superar, el mismo sistema financiero puede asegurar los mismos resultados.

    El orden económico que se creo después de la segunda guerra mundial, con los acuerdos de Bretton Woods con controles de capital y regulación de divisas, que estuvieron vigentes hasta principios de los años 70., repercutieron en un crecimiento económico muy considerable y equitativo. ¿La especulación actual puede ser debida al no tener controles del capital como en esta época dorada?
Se necesitan nuevos acuerdos a nivel mundial, para conseguir un crecimiento justo, equitativo y sostenible. La globalización económica crea oportunidades pero también crea desequilibrios. Los mecanismos actuales para regular la inflación, el paro, las tasas de interés, las políticas fiscales ,etc, acaban siendo poco efectivas, es un enfermo al que se le soluciona un enfermedad pero se le agrava otra.Estos últimos 25 años los cambios mundiales, han supuesto muchos cambios en el entorno como la deslocalización de fábricas, la influencia en la economía de los nuevos países emergentes, los cambios en los canales de distribución, los cambios en las estructuras de las empresas, etc,hacen necesario un nuevo orden económico mundial.

-Articulo publicado en prensa: 24-1-2008 DT

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/09/indicadores.html

- incorporo un par de citas:

"Si no cambiamos de dirección, es probable que acabemos llegando exactamente adonde nos dirigimos"- Proverbio chino
Churchill ""EEUU hace invariablemente lo correcto, después de haber agotado el resto de alternativas"

.-.-.-.-.-.

Bretton Woods project Creado como una iniciativa independiente por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONGs) británicas, actualmente funciona como una red extensa de 7000 ONGs, periodistas e investigadores con el fin de asegurar una transparencia creciente y una mayor participación social en las políticas del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

http://www.brettonwoodsproject.org/es/
http://www.brettonwoodsproject.org/art-564983

http://articulosclaves.blogspot.com/2009/02/mcamdessus-econ-colaborador-onu-ex-p.html
http://articulosclaves.blogspot.com/2009/11/reformas-demandas-frenos-y-esperas-bw.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/10/patron-oro-acuerdos-bretton-woods.html


Juan Tugores Ques 12-06-2010
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/07/bretton-woods-iii-jtugores.html
**http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/07/hacia-donde-se-dirige-la-economia.html

***ver Teoria:
Deficiencias del sistema, asimetrias, proyecto Usa vs proyecto britanico
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/10/sistema-monetario-internacional.html


http://articulosclaves.blogspot.com/2009/12/el-sistema-monetario-internacional-crea.html

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/12/solucionesfallosaciertos-resumen-ano.html


Del G-20 a la Guerra de las Monedas, de Joaquim Muns en Dinero de La Vanguardia
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/10/e-del-g-20-la-guerra-de-las-monedas-de.html


La muerte del dinero, de Michael Lewitt en Mercados de El Mundo
Michael Lewitt es analista financiero y presidente de Harch Capital Management.
http://elcomentario.tv/reggio/la-muerte-del-dinero-de-michael-lewitt-en-mercados-de-el-mundo/17/10/2010/

-Punset y Mudell
Interesante,  la referencia a la moneda global ,el bancor....los acuerdos B.W y la negativa de la moneda global es interesante.
http://www.redesparalaciencia.com/3759/redes/2010/redes-68-los-entresijos-de-la-crisis-mundial

  ¿Una Unión geopolítica o una Unión "fortaleza"? Un análisis del acuerdo provisional de la cumbre de la UE sobre el presupuesto...